Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

9 de julio de 2024

Expectativas económicas

 Dr. Héctor Varas M.

Durante la semana pasada se tuvo conocimiento del Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC), el cual sorprendió a gran parte de empresarios y economistas el que registró durante el  mes de mayo solo 1,1 %  en comparación con igual mes del año anterior. La serie desestacionalizada disminuyó 0,4% respecto del mes precedente y creció 2,0% en doce meses.

La expectativas encuestadas por el Banco Central a economistas expertos y ejecutivos que se poseía al respecto era de una mediana de 2,8%, muy superior con el dato obtenido, a pesar que este mes de mayo del presente año tuvo un día menos respecto del 2023. Este número golpeó fuertemente a las expectativas esperadas, especialmente que en el mes de abril, el IMACEC tuvo una variación del 3,5%,  donde se destacó la producción de bienes que tuvo un incremento del 4,8%  siendo que en mayo solo se logró 3,5%, cayendo abruptamente la industria en -1,4%, especialmente que ésta en abril había logrado  6,5%, situación similar en el comercio que registró una caída del -2,0% cuando en abril tuvo un crecimiento del 6,4%. Se hace necesario destacar a la minería que en abril tuvo un incremento del 7,6% y en mayo esta se redujo al 2,2%.

Cuando se tuvo el resultado de IMACEC del mes de abril, se señaló por parte de la autoridad del Ministerio de Hacienda que la economía se encontraba en un camino de expansión para este año, el Ministerio de Hacienda posee una proyección de crecimiento anual para el presente año de 2,7%, el Banco Mundial esperaba que el crecimiento tendencial del PIB llegara al 2,0 %, después de conocido el IMACEC de abril aumentó al 2,6%. Por otra parte, el Banco Central de Chile, según su estimación en el Informe de Política Monetaria (IPOM) de Junio espera que Chile crezca en un rango de crecimiento de 2,25 a 3%, y en el IPOM de marzo su estimación fue de 2,0 a 3%.

Para el mes de junio no se espera que el IMACEC arroje un reafirmación del crecimiento como el sostenido en el mes de abril, no obstante se estima que en el tercer trimestre haya un aumento del crecimiento, y para ello es clave el desempeño de la industria y el comercio, pero se tendrá que observar como impacta el costo de la electricidad en estos sectores, especialmente por el aumento de los costos que no pueden ser traspasados a precios fácilmente debido a la competetividad existente en ellos, donde el consumo puede seguir manteniéndose restringido.

 

26 de junio de 2024

Inflación y costos de electricidad

 Dr. Héctor Varas M.

Nuevamente a fines de la semana pasada ha resurgido el debate respecto a la inflación interna de Chile, el Banco Central ha desafasado su meta para lograr el 3% para el año 2026, debido al impacto que tendrá el ajuste tarifario de la electricidad que se mantiene sin mayores variaciones desde fines del 2019, inicialmente por las manifestaciones sociales de octubre y que después se mantuvo por la pandemia.

Por una parte, el ministro de Hacienda ha señalado que afectará solo una vez el Índice de Precios del Consumidor, y por otra parte la Presidente del Banco Central ha manifestado que durante el desarrollo del Informe de Política Monetaria de marzo no existía información formal al respecto del ajuste de las tarifas eléctricas, y que solo se incorporó a principios de junio por el Decreto N° 5 del Ministerio de Energía.

Algunos han criticado que no se aprecia una coordinación entre Hacienda y el Banco Central, lo que podría haberse incorporado a la proyección del comportamiento de la inflación para los próximos  meses y el año 2025. No obstante, el Banco Central ha señalado que para su metodología usa fuentes formales, para sus estimaciones respectivas.

El aumento de las tarifas de energía eléctrica obedece que a las productoras de electricidad se les ha pagado un servicio subvalorado, y de esta forma van a recuperar el valor real de su servicio y saldar la deuda pendiente. Si bien es cierto que el alza que se va aplicar es justa desde el punto de vista económico, pero también afectará los costos producción de otros bienes cuyo insumo  importante es la electricidad y que las empresas van traspasar a precios, afectando al consumo.

Para el consumo familiar, el cálculo de la canasta del IPC la energía eléctrica posee una ponderación del 2,20959%, pareciera no ser importante. Pero, para los grupos familiares más humildes poseen una ponderación mayor en su presupuesto familiar por concepto de energía que perfectamente puede alcanzar un consumo medio de 250 KwH por mes, lo que se traduce en $ 20.725 mensual a enero del presente año, que podría alcanzar un valor de $ 30.413, es decir hasta un 57 % más en los próximos doce meses, para luego descender en un 9%.  Para ello, el gobierno aplicará un subsidio limitado, al que se debe postular, que mitigará el costo para 1,5 millones de hogares, cuyo primer valor se descontará en octubre una sola vez correspondiente al costo del segundo semestre del 2024 y luego mensualmente.

11 de junio de 2024

Comportamiento Económico Regional de Tarapacá 2023

 

Dr. Héctor Varas M.

El crecimiento de Tarapacá durante el año 2023, en términos de PIB - Producto Interno Bruto -  se ubica en el ranking de regiones en el cuarto lugar, siendo superada por la región del Bío Bío con 5,9%, Aysén 3,8% y Coquimbo 3,5%, un buen desempeño en relación que la economía nacional solo creció un 0,2%.

La Región de Tarapaca creció un 3,3 % anual, en término de PIB, según cifras preliminares del Banco Central, éste fue impulsado mayormente por la minería y construcción que permitió mitigar la disminución de la producción en la industria manufacturera y del sector pesquero. Se destaca  la iniciación de la explotación de la inversión QB2 de Teck que potenció el crecimiento de la Región y a su vez el proceso de cierre del yacimiento Cerro Colorado.  La minería en su totalidad creció en 30,79%, variación de diciembre del 2023 respecto a diciembre 2022.

Por otra parte, el comportamiento del consumo se contrajo en un 4,2%, lo que demuestra que la política monetaria restrictiva del Banco Crentral en esta región tuvo sus efectos derivados del aumento de la tasa de interés en el mercado de capitales. Los bienes que más disminuyeron fueron los bienes no durables, luego los durables y en menor proporción la adquisición de servicios.

El consumo en supermercados, índice de ventas publicados por el INE con base 2018 = 100, se inició en enero 2023 con 96,81 para terminar con un peak del 115,41 en diciembre con un promedio anual de 98,70.

Si se considera las exportaciones de la Región en millones de dólares, en enero 2023 se exportó un valor de 4.971,5 durante el 2023, inferior al del año 2022 que sumaron 5.215,2. Las importaciones sumaron 769,31 millones en total menor al monto de 2022 que registró 832,5 millones.  Si se considera el movimiento de ventas de  ZOFRI,  en ventas se tuvo 4.386 millones de US$ en 2023 menor al de 2022 que sumó 4.401 millones de US$, disminuyendo su desempeño operacional. 

Respecto del empleo, durante el primer trimestre móvil enero marzo se registró un 8,1% de desempleo, para terminar con 5,4% en el trimestre móvil de octubre a diciembre, con un empleo informal que fluctuó entre el 32,6% y 34,8 % durante el 2023. La Provincia de Iquique tuvo un menor rango de desempleo que varió entre el 7,7%  y 5,3% que la Provincia del Tamarugal. Además, se debe considerar que la fuerza de trabajo regional experimentó un aumento desde una variación desde 202.523 (trimestre enero a marzo) hasta 207.723 personas para el trimestre octubre a diciembre,, ambas cifras del año 2023.

 

7 de junio de 2024

Necesidad de Seguridad

 

Dr. Héctor Varas M.

Durante la semana pasada algunos políticos progobierno manifestaron la necesidad del apoyo de efectivos de la fuerza armadas para el resguardo de infraestuctura crítica en algunas comunas de la Región Metropolitana, y a su vez el Presidente de la República señaló que no se cerraba a esa posibilidad, en la medida que se aclare el rol y la potestad de militares en sectores urbanos. En buena hora sale a la luz nuevamente la necesidad del estado de controlar y disminuir la criminalidad del crimen organizado, que se relaciona con el tráfico y venta de armas, narcotráfico y la trata de personas, que al final se manifiesta con consecuencias de robos y homicidios, donde en gran parte la participación de actores extranjeros ha ido en aumento.

La inmigración masiva irregular ha generado la aglomeración de personas que circulan en Chile sin poseer la autorización legal para ello, y se ha radicado en campamentos en terrenos que han sido tomados, donde no existe un empadronamiento y tampoco un control de ellos. Incluso han existido declaraciones públicas que en campamentos podría existir cementerios clandestinos, en otras palabras el actuar de la criminalidad ha cambiado en el país, y para ello se requiere otras tácticas y estrategias para hacerles frente.

Paralelamente a esta situación, también se percibe el aumento del comercio informal de bienes y servicios, sin control y autorización alguna, transformándose en una competencia desleal para los empresarios formales que pagan infraestructura e impuestos para poder funcionar con sus respectivas autorizaciones sanitarias y de tipo tributario, en el fondo se ha ido asentando una competencia desleal de mercado.

La criminalidad y la informalidad comercial debe ser controlada, para que las personas puedan desempeñarse eficientemente en sus actividades económicas, la seguridad y el orden son hechos esenciales para que el sector privado genere  valor con empleabilidad formal y pueda operar plenamente en sus actividades de compras, productivas y comerciales, y a su vez, los consumidores puedan movilizarse para adquirir bienes y servicios, sin sentir la sensación de que su vida pueda estar en peligro.

Para ello, deben ser tratadas con urgencia las iniciativas legales que permanecen en el congreso y que están orientadas a mejorar la seguridad de los residentes en Chile para que se puedan desonvolver sin temor con la sensación de un Chile seguro.

28 de mayo de 2024

Características del Crecimiento de Chile

 

Dr. Héctor Varas M.

La economía nacional ha experimentado un gran cambio productivo, desde inicios de los ochenta, después de enfrentar la crisis de deuda externa, logró crecimiento cercano al 6%, impulsado por reformas liberales, con aumento de la inversión y  exportaciones. El país en los años 90  mantuvo un crecimiento sostenido, con un promedio anual cercano al 5%, reduciéndose la pobreza y también la inflación.

La economía se diversificó, que dependía antes principalmente de la agricultura y la minería, se incluyeron  sectores como la manufactura, los servicios financieros y el turismo, era común hablar de crecimiento de 5 a 7% anual, como si todo fuera alcanzable. Este fue el período de bonanza que después de una apertura económica unilateral lograda por un gobierno autoritario de 17 años consolidó la reconstrucción económica nacional, siendo bien visto por su desempeño, pero con renuencia en lo político por el resto de los países que habían logrado sostener sus repúblicas   democráticas. Con el advenimiento de la democracia, se logró continuar con niveles de crecimiento fundamentados en las bases económica de los años que lo antecedieron, intensificándose con la apertura económica mediante la consolidación de acuerdos de libre comercio bilaterales con los principales socios comerciales de Chile, más la asociación comercial con China, permitió el crecimiento de Chile como economía abierta, cuyas exportaciones e importaciones alcanzan el 65% del PIB actual.

No obstante, el crecimiento  en los últimos años se ha ido reduciendo significativamente, cercano al 3% en 2010-2020, perdiendo la inercia que se arrastraba de las décadas anteriores,  pasando de ser una de las economías latinoamericanas con mayor crecimiento a unas de menor desempeño, perdiendo su potencialidad de actividad económica comparada con el pasado.

Está claro que la disminución de las tasas de crecimiento de mercados desarrollados, la reforma tributaria aplicada en el segundo período de la señora Bachalet redujeron el crecimiento, más toda la incertidumbre generada por la rebelión social de 2019, el proceso de cambio constitucional que ha quedado pendiente, reformas tributarias en discusión política, inseguridad pública, más el entrabamiento de inversiones por evaluaciones lentas de impacto ambiental afectan negativamente las expectativas de inversión, deteriorando el crecimiento nacional.

2 de abril de 2024

Desafíos de la educación gratuita


Dr. Héctor Varas M.

Desde el año 2011 se han venido generando una serie de cambios en la educación en Chile, procurando aumentar las oportunidades para todos los educandos de los diversos niveles de educación para lograr un mayor bienestar. La educación gratuita para los estudiantes vulnerables para la educación superior se comenzó a implementar en el año 2016, sin un reglamento previo que la regulara, y con introducción de glosas presupuestarias del presupuesto nacional hasta la promulgación de la ley de educación superior en 2018, sin conocerse el verdadero costo de la educación superior, debiéndose resolver dificultades en el transcurso de su aplicación, especialmente para aquellos casos de estudiantes que por reprobación retrasaron sus estudios, no pudiendo cumplir con el periodo formal de sus carreras, debiéndose hacerse cargo de parte de los aranceles en forma conjunta con su institución de educación superior.

Por otra parte, la facilitación de admisión a la educación superior mediante la generación de oportunidades a estudiantes rurales mediante el programa PACE, las modificaciones que han existido en la pruebas de admisión universitarias desde la PSU, PTU y ahora PAES, percibiéndose que se han ido reduciendo las exigencias para ingresar a una universidad. Complementadas además, que algunas carreras ponderan con mayor importancia las notas de educación media que las pruebas de selección, debiendo las universidades hacer un mayor esfuerzo para asumir su corriente de admisión, retención de los estudiantes y además su progresión estudiantil para lograr la titulación oportuna.

La educación para muchos es gratuita, pero surge una duda fundamental acerca de la gratuidad ¿los estudiantes beneficiaros la valoran realmente para lograr ser excelentes estudiantes, técnicos y profesionales? Tema que amerita estudios realmente profundos para identificar si los estudiantes están realizando su máximo esfuerzo  para adquirir competencias adecuadas que aseguren su buen desempeño o simplemente les interesa un título profesional que estiman que por sí mismo les asegurará un mayor bienestar. No obstante, al parecer no perciben el riesgo de los altos niveles competitivos globales que están experimentando las diversas industrias y no asumen la conciencia de que ya están en ella, arriesgando su futura empleabilidad técnico profesional del resto de los años de su vida que podrían ser contratados en funciones de menor rango a la de su título profesional.

Por otra parte, se está en pleno proceso de desmunicipalización de la educación pre basica, básica y media hacia las organizaciones denominadas SLEP, Servicio Local de la Educación Pública, en un contexto que se recepcionan establecimientos educacionales sin mantenimiento adecuado con una infraestructura que requiere refacciones, reposiciones  de laboratorios, bibliografía. Y dada las dificultades del proceso se ha tenido que avanzar más lento. Y por otra parte, la oferta educativa no asegura la satisfacción de la demanda dejando una cierta cantidad de estudiantes sin matrículas oportunas para incorporarse a clases desde el primer día.

 

5 de marzo de 2024

Economía informal chilena

 

Dr. Héctor Varas M.

Durante la semana pasada llamó la atención el hecho que se comienza a tener mayor conciencia de la informalidad de la economía chilena. Uno de los antecedentes que se puede considerar como evidencia de la informalidad es la contratación de trabajadores sin el pago respectivo de las cotizaciones previsionales, recibiendo solo parte de sus remuneraciones lo que corresponde solo al pago líquido de sus sueldos.

Por otra parte, en el último trimestre se ha dado un crecimiento de la fuerza laboral que supera al nivel de personas contratadas, lo que señala que el crecimiento económico no es suficiente para lograr contratar a las personas que buscan trabajo, lo que implica que la reactivación económica ha sido baja, y se interpreta en parte por las políticas monetarias restrictivas del Banco Central para disminuir la inflación y la carencia de confianza de empresarios para invertir, dado las diversas situaciones pendientes relacionados con la reforma tributaria, reforma laboral y lo que deberá asumirse por la reducción de la jornada laboral de 45 horas a 40 horas, teniendo un costo real adicional para los empleadores.

Además, de lo señalado se aprecia el aumento de las fuentes de empleo informales, y no se ha logrado recuperar el nivel de empleo nacional previo a la pandemia, el mayor efecto negativo ha sido para personas jóvenes y sin especialización con mayor incidencia en el sur de Chile.

Para este año 2024, la capacidad de creación de empleo se estima en 100.000 y la fuerza laboral disponible se estima en 224.000, por ello la incapacidad de aumentar el empleo se continuará arrastrando, con el problema social que se presentará como un colateral no deseado para los habitantes que residen en Chile.

El Estado tratará implementar un subsidio específico para la contratación formal para mitigar las actividades informales, esto es muy importante para la Región de Tarapacá que a pesar de tener una baja tasa de desempleo del 5,5%, menor a la nacional, lo que muestra que mantiene un buen índice de empleo. No obstante, persiste con un registro de 35,2% de tasa de ocupación informal para el trimestre móvil noviembre 2023 a enero 2024, la que se estima en 67.810 personas, de los cuales los hombres participan con una tasa de ocupación informal de 33,9% y las mujeres con 36,8%.

Desde este punto de vista, se presenta claramente una precariedad del tipo de empleo para estas personas, lo que se corrobora con el aumento des trabajadores por cuenta propia con 9,2%, según el trimestre analizado.

6 de febrero de 2024

Síndrome de la ventana rota

 

Dr. Héctor Varas Meza


El profesor Philip Zimpardo realizó un experimento de psicología social. Dejó dos autos abandonados en la calle, dos autos idénticos, la misma marca, modelo y hasta color. Uno lo abandonó en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York; y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California.  El auto en el Bronx rapidamente fue deteriorado por la acción humana, se les sustrajeros sus partes. En cambio el vehículo en California no. Pero, luego se le rompió una ventana, pareciendo abandonado, y así las personas fueron destruyendo el vehículo que presumían abandonado, y las del barrio de California finalmente, tuvieron el mismo comportamiento que las del Bronx. Se dedujo que el vandalismo no se trata de probreza sino de la psicología social y las relaciones sociales, “Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, de desinterés, de despreocupación que va rompiendo códigos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que vale todo. Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea, hasta que la escalada de actos cada vez peores se vuelve incontenible, desembocando en una violencia irracional”.

Posteriormente, “En experimentos posteriores (James Q. Wilson y George Kelling) desarrollaron la teoría de las ventanas rotas, que desde un punto de vista criminológico concluye que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores”.

Lamentablemente, en Chile se está viviendo esta situación, pues ya no se percibe el asombro de la sociedad en general por los diversos homicidios que están ocurriendo, o diversos delitos, el descuido en varios ámbitos en el orden político, social, cultural lleva a reflexionar que es normal la existencia de la criminalidad e incluso los incendios forestales con desastre de viviendas y muertos, donde varios de ellos fueron intencionados.

Al parecer, la única solución que le queda a Chile es la política de tolerancia cero, impulsada por el alcalde Rudolph Giuliani de Nueva York, que al ver el metro deteriorado, sucio e inseguro, optó por mantenerlo limpio, cuya estrategia se fundamentó en crear comunidades limpias y ordenadas, no permitiendo transgresiones a la ley y a las normas de convivencia urbana, convirtiendo a Nueva York en una ciudad segura minimizando los delitos criminales, lo que no implica tolerancia cero hacia la persona que comete el delito sino que contra el delito mismo.

23 de enero de 2024

Crecimiento, inflación y empleo

 Dr. Héctor Varas Meza

La mayoría de las economías de los países los indicadores de crecimiento, inflación y empleo pasan a ser elementos críticos para la evaluación de las condiciones económicas de un país.

Chile cerró el año con un 3,9% de inflación demostrando que el Banco Central está logrando su meta del rango de inflación esperada entre 2 y 4%, después de haber conseguido contraer la demanda agregada aplicando una política monetaria restrictiva al aumentar la tasa de instancia monetaria, la que ya se ha reducido 300 puntos base y se espera que durante el 2024 continúe la reducción, llegando a 4,75%, en un contexto del 3% de inflación anual para los próximos tres años.

Pero, se continuará reiterando la preocupación y discusión acerca del crecimiento, en este aspecto Chile no creció durante el 2023, y se espera un rango de crecimiento entre 1,5 y 2,5% del Producto Interno Bruto en 2024, pero expertos predicen un 1,75%, en un contexto internacional cuya demanda es reducida. Por otra parte, no se aprecian expectativas favorables de crecimiento si continúa la animadversión de las autoridades respecto de la inversión, factor clave para aumentar el crecimiento del país. Y esperar que no se continué formulando reformas económicas que desincentiven el crecimiento y que se busquen bajo distintos instrumentos técnicos para aumentar la productividad del trabajo y del capital, dado que actualmente la capacidad productiva de crecimiento de Chile está delimitada con un PIB tendencial del 1,9 en el mediano plazo, sino se logra mejorar la educación, investigación, innovación y desarrollo en actividades productivas con nuevos productos y mayor diversificación exportadora de bienes y servicios.

Respecto del empleo, la pandemia ha dejado una herencia no deseada, los empleos informales que también se asocia con la inmigración y en este aspecto será un gran desafío de lograr un aumento del empleo formal, con salarios que se relacionen con la productividad que entrega la fuerza de trabajo en las empresas, y esto también se asocia a la inversión, a las capacidades del trabajo y del capital.

Esto trae consigo nuevamente la reflexión si estos posibles resultados coinciden con las expectativas de la sociedad chilena, el aumento del ingreso per cápita para los próximos años se estimaba en 2023 en 1,6%, ahora es menor con la reducción de la estimación del PIB tendencial, lo que no es suficiente para lo que Chile necesita y espera.

 

22 de enero de 2024

Educación talón de Aquiles

 Dr. Héctor Varas Meza

Durante la semana pasada se tuvo conocimiento del resultados de las pruebas PAES que los estudiantes rinden en Chile para ingresar a la educación superior, el resultado no ha sido exitoso para el sistema de educación en Chile. La academia universitaria al pasar los años ha ido percibiendo que las personas que ingresan a las universidades traen consigo que sus conocimientos y habilidades han ido disminuyendo. Las instituciones de educación superior han ido ajustando sus modelos educativos, para disminuir la deserción estudiantil y afianzar su progresión en las carreras que han optado estudiar los estudiantes, encareciendo sus costos de operación al implementar remediales que están orientado a la nivelación estudiantil en términos de conocimientos y habilidades, reforzando metodos de estudios y aplicaciones de instrumentos psicopedagógicos.

Pero el menor rendimiento histórico de los estudiantes no solo les afecta a ellos y las instituciones de educación superior, sino que también al sistema social porque a su vez dificulta a las personas egresadas de educación media y superior a la inserción en el mercado laboral, porque no pueden responder a la productividad que le exigen  las empresas. En otras palabras, la  movilización social mediante la educación no está dando los resultados esperados, lo que es esperable para el sistema económico como mecanismo de redistribución del ingresos en las familias de forma intergeneracional.

Dado que la calidad de la educación se ha ido deteriorando progresivamente, especialmente en la educación pública y en algunos colegios subvencionados particulares, muchos estudiantes y familias deben hacerse cargo de complementar sus estudios de manera individual fuera de las aulas, para reforzar la adquisición de sus conocimientos con la finalidad de mejorar su desempeño estudiantil y lograr el éxito en la continuidad de sus estudios, aprovechando las oportunidades que les otorga el estado como la gratuidad en educación superior.

Debido al esfuerzo individual, existen algunos jóvenes que son los primeros en sus familias en alcanzar la educación superior, que al titularse se les abre un abanico de oportunidades para lograr un mejor bienestar debido a las competencias logradas en centros de formación técnica, institutos superiores y universidad. Obteniendo buenos empleos, existiendo en el proceso una verdadera movilización aumentado sus ingresos para el mejor bienestar de sus respectivas familias.

 

26 de diciembre de 2023

Navidad empresarial espiritual

 Dr. Héctor Varas Meza

La mayoría de las empresas tienen como tradición celebrar sus fiestas de fin de año, algunos en vísperas de navidad y otros en el último día laboral anual, algunos comparten regalos bajo la nominación de amigo secreto, sonrisas y celebraciones que distensionan el trabajo laboral y ayudan a mejorar en parte el clima organizacional, todo ello valedero de acuerdo con sus respectivas culturas empresariales.

No obstante, navidad bajo la conceptualización cristiana se asocia con la celebración del nacimiento de Jesucristo, Dios hecho hombre y que es reconocido como el Salvador, e invita a volver a nacer renovando la fe, e reiniciar un nuevo camino con metas, anhelos y deseos asociados a la esperanza de cambios internos y también externos.

La mayoría de los empresarios tienen conocimiento que el próximo año 2024, desde el punto de vista económico trae desafíos similares a este 2023 que termina, se sabe que las expectativas de crecimiento económico están fluctúan entre el 1,25 a 2,25% anual, la inflación va a estar cercana al 3%, e implica la búsqueda de una constante innovación, búsqueda de eficiencia para mantener la competitividad para la sostenibilidad en el tiempo.

A pesar de lo anterior, algunos poseen fe que su capacidad de innovar, investigar y encontrar nuevas necesidades no satisfechas les permitirá crecer mucho más allá de lo que se espera para el resto de la economía, porque la Navidad les invita a acoger estos cambios con fe y enfrentar los desafíos de una transformación interna, con fuerza que les permite liderar al interior de sus organizaciones los cambios necesarios para lograr ventajas en sus sectores productivos o servicios, mediante la búsqueda de oportunidades  de acuerdo a sus capacidades y vulnerabilidades.

La propagación de estas nuevas y buenas ideas de mejorar la visión empresarial motiva al resto de sus colaboradores a realizar el esfuerzo conjunto de la forma más organizada posible, con cambios de procesos y procedimientos para alcanzar los objetivos todos ellos con compromisos y esperanzas de lograr una equidad distributiva para los clientes, proveedores, trabajadores y empresarios. Donde el crecimiento es valorado por todos de acuerdo con sus respectivos esfuerzos y sacrificios, con sus propias motivaciones y recompensas para los participantes en el desafío empresarial, de mantener su viabilidad organizacional y económica. ¡Feliz Navidad y un buen año nuevo!

 

                                                                                                                                                  

28 de noviembre de 2023

Efectos del cambio climático y puertos del Norte de Chile

 Dr. Héctor Varas M.

El cambio climático derivado de la gran emisión de dioxido de carbono está ocasionando varios cambios que de ser permanentes tendrá como consecuencia diversas alteraciones que afectará la capacidad productiva en varias zonas agrícolas del mundo y Sudamérica no será la excepción, lo que le compete a los puertos del norte de Chile, que podría tener una mayor demanda  de uso de sus intalaciones, para los productos que se producen en el centro del cono de sudamérica.

Las barcasas que navegan por la hidrovía Paraná Paraguay de mayor longitud del planeta 3.442 kms., conformada por los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay que ejercen una influencia directa en un territorios de 720.000 km2 e indirecta cercano a 3.500.000 km2,  las que se relacionan con su prestación de servicios con 42 millones de habitantes. Estas barcasas transportan la producción de minerales y agrícolas de Bolivia, Paraguay, Uruguay y Brasil, hasta el río de la Plata, usando sus principales puertos desde Puerto Cáceres (Brasil) hasta Nueva Palmira (Uruguay) a lo largo de su recorrido existen una centena de puertos que utilizan las barcasas señaladas.

Los puertos de Santa Fé, Diamante, Gran Rosario y Nueva Palmira poseen las características de que pueden operar con naves oceánicas, facilitando los nodos de transportes (terrestre-fluvial-oceánico) con calados que fluctúan entre 7,62 y 10,4 metros, aproximadamente.

No obstante lo anterior, la hidrovía está siendo afectada por los cambios climáticos,  disminuyendo el caudal de los ríos (medido en m3 por segundo) en los últimos años, en 1982-83 el caudal se estimaba en 60.000 m3, 1991-92  54.000 m3, 1997-98 42.000 y en 2021 registró 7.000 m3. Algunos bioquímicos señalan que se ha afectado el equilibrio ecológico del Paraná, por la deforestaciones de la selva amazónica que disminuye al humedad atmosférica, alterando el  ciclo hidrológico.

Esta situación traen consigo una oportunidad para los puertos norte de Chile, si además se considera la reducción drástica de niveles de lagos que alimentan de aguas al canal de Panamá, reduciendo su capacidad de navegación para los buques. Esto podría permitir que mercancías que se producen en Brasil, Bolivia, Paraguay con destinos a Asia Pacífico opten por su salida por los puertos del Pacífico, para ello se debe optimizar la gestión de integración física para los diversos corredores que serán factores estratégicos, tanto para el corredor central como el de Capricornio.

14 de noviembre de 2023

Economía Internacional según FMI

 Dr. Héctor Varas Meza

Se aproxima el término del año 2023, y ya se tiene conocimiento de expectativas concretas del desempeño económico que se ha logrado obtener con previsiones claras para este mes de diciembre, para cerrar el año. No obstante, para muchas personas podrían tener interrogantes acerca del devenir económico para este año 2024. Cuáles son los escenarios internacionales que deberá enfrentar Chile bajo la consideración que es una economía bastante abierta, cuyas importaciones y exportaciones tienden a ser alrededor del 50% Producto Interno Bruto (PIB).

En primer lugar, los principales socios comerciales de Chile, están orientados a controlar la inflación derivada desde la pandemia, y esto implica que durante 2024, seguirán con políticas restrictivas desde la perspectiva monetaria y del gasto fiscal. Por otra parte, se mantienen los efectos económicos de la guerra entre Rusia y Ucrania, y además, los impactos de los cambios climáticos, lo que ha ido modificando la productividad desde el punto de vista geográficos para varios países que basan su desempeño comercial en materias primas, especialmente derivados de la agricultura.

A la fecha el desempeño de la economía mundial sigue siendo inferior al período de la prepandemia, y para el próximo año se estima que el crecimiento mundial se desacelere respecto a lo logrado en los años 2022 y 2023, es decir su crecimiento está estimado en 2,9% por el FMI. Al respecto, de las economía avanzadas se estima que crecerán cercano al 1,4% para 2024, tasa menor a los años 2022 y 2023. Y en cuanto a las economías emergentes se proyecta un crecimiento del 3,9%, y esto está afectado por la detención del crecimiento inmobiliario de China que corresponde a un 30% de su PIB que afectaría a los exportadores de materias primas del sector.   En cuanto  a la inflación mundial se cree que esté alrededor del 5,8%, bastante inferior a años anteriores, pero aún sigue siendo alta para la población más vulnerable.

Lamentablemente, los efectos de los cambios climáticos puede repercutir en los precios de los alimentos y en los costos de energía, implicando una presión inflacionaria no deseada, frente a un alto nivel de endeudamiento de la mayoría de los países en desarrollo. Para efectos de reducir los impactos se hace necesario buscar la flexibilidad laboral, para absorver la mano de obra desempleada y mitigar los efectos esperados.

17 de octubre de 2023

Relación de empleabilidad y consumo en supermercados

 Dr. Héctor Varas Meza

En la región de Tarapacá, y también para el resto de las regiones,  se dispone de una serie de indicadores elaborados y emitidos por el Instituto Nacional de Estadísticas, INE,  logrando en el tiempo un gran avance en la disponibilidad de información en línea, respecto de empleabilidad, desempleo, consumo de supermercados, ingresos, emprendimiento, índice de remuneraciones y costo de mano de obra, entre otros. La innovación denominada INE.STAT permite que los analistas que deseen relacionar la información  puedan optar hacer uso de la información disponible en forma personalizada, dado que el software incorporado lo facilita y además permite exportarlo en varios tipos de archivos asequibles.

Lo anterior, facilita la toma de decisiones disminuyendo la incertidumbre de la implementación de alguna actividad comercial, emprendimiento o inversión,  si se relaciona la información disponible entre sí, basados en identidades económicas a partir del avance de la teoría macroeconómica en datos regionales.

Pero, además se pueden encontrar algunas sorpresas productos de los análisis que pueden surgir, un ejemplo de ello es si se estudia el comportamiento de serie de datos asociados a la empleabilidad y el consumo de supermercados, basándose que a mayor empleabilidad en la región debería implicar un aumento del ingreso por existir más personas empleadas y por consecuencia mayor consumo en supermercados, por lo tanto podría darse una relación positiva  si la variación  fuese similar.

Si se analizan ambas series desde enero 2014 a febrero 2020, ajustando el índice de supermercados a trimestres móviles y precios constantes, para extraer el efecto inflación, se puede apreciar que la relación entre ellas es de -0,50 lo que presenta que su correlación es negativa para este período.  Pero, si se analiza a partir desde marzo 2020 a marzo 2022, para analizar la situación en pandemia,  la correlación da +0,61 se puede deducir que tiende a tener un comportamiento similar. Lo que se puede explicar, hipotéticamente,  que en gran parte ese período la población consumió bienes de consumo imprescindibles, debido a la regulación establecida por la autoridad sanitaria de cuarentena obligatoria que impidió otros tipos de consumo, y que las personas aseguraron su abastecimiento para no quedar desprovistos de bienes comestibles distribuidos por supermercados para la subsistencia humana.

 

 

3 de octubre de 2023

Visión futura de Chile

 Dr. Héctor Varas Meza

Chile está en una situación díficil de proyección futura, su modelo de apertura económica muestra gran desgaste debido que su crecimiento  potencial ha tendido a disminuir, siendo su PIB tendencial del 2,1%,  el crecimiento en la última década se ha estancado, todo señala que la exportación de productos de baja elaboración pareciera que no es suficiente para alcanzar un mayor desarrollo y mejoramiento de bienestar social.

Surge la consulta ¿cuál es el Chile que esperamos en 20 o 30 años más?, en Chile no existe un organismo objetivo no partidista que desarrolle escenarios futuros. Pareciera que lo más importante es la discusión cortoplacista de lograr mayor igualdad, pero de una nación que ya ha explotado el potencial de su capacidad productiva de acuerdo a las posibilidades tecnológicas existentes. Se ha ido creando y asentando un sistema de producción fundamentado en la explotación de recursos naturales.

No se observa cuáles van a ser las actividades que sostendrán a Chile en las próximas décadas más allá de la minería u otros sectores que han liderado el éxito exportador tradicional. No obstante, la distribución de la riqueza debe estar sustentada en una visión de futuro.

Desde ya, vienen los desafíos de profundizar las especializaciones de las regiones de acuerdo a las necesidades que presentan sus entornos locales, nacionales e internacionales, y esto implica que cada actor regional deberá delinear su visión futura complementaria a la nacional, la que se relacionará estrechamente con los alcances de la inteligencia artificial y el cambio climático.

Según la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado, la  inteligencia artificial deberá tener sus regulaciones legales como sus aspectos éticos de aplicabilidad y que sea beneficiosa para toda la sociedad facilitando las oportunidades de su explotacion y/o uso, con los programas educacionales respectivos que aseguren la accesibilidad al ajuste de habilidades para trabajar en entornos robóticos, automatización e inteligencia artificial y en función de las nuevas ocupaciones u oficios laborales no automatizados que surgirán durante este proceso.

Además, el cambio climático, puede generar migraciones en búsqueda de recursos hídricos, pudiendo aumentar el costo de la tierra y agua, generándose una competencia entre los actores sociales afectando a los sectores más vulnerables, postergando el sueño de muchos que buscan una mayor equidad socio económica.

 

 

 

19 de septiembre de 2023

¿Imagen o verdad nacional?

 Dr. Héctor Varas Meza

En este nuevo aniversario de la Patria, trae consigo una reflexión sobre lo que le depara el futuro, tal vez este análisis ha sido realizado innumerables veces por los chilenos que tuvieron la oportunidad de orientar, guiar y liderarla en el pasado. Pero, actualmente existe incertidumbre, y ésta no proviene exclusivamente de las actividades económicas en Chile, que después de décadas ha tenido un modelo de crecimiento existoso, que se ha logrado con sacrificio por parte de trabajadores y empresarios, sino que ha surgido de las necesidades sociales y políticas propias del país.

¿cómo es posible que después de 213 años de esfuerzos para consolidar un estado nación, donde se han vividos varias revoluciones que lograron llegar a acuerdos para continuar consolidando el concepto de patria, el país esté aún dividido por el pasado desde 1970? Está claro que esta división se inició mucho antes, víctimas y victimarios la mayoría de ellos fallecidos, pero el país con su dolor e instancias de perdón necesita seguir adelante, creando una visión futura nacional única para los infantes, adolescentes, jóvenes de hoy, y para aquellos que están y  han dado el esfuerzo de una vida para un Chile cada vez con un mayor bienestar y equidad. Es extrañable como algunas personas ya hablan de rechazo de una propuesta de carta constitucional sin conocerla en plenitud. No cabe duda que se habla de la emocionalidad, pero un país exitoso se debe construir desde la racionalidad, que permita otorgar un mayor bienestar con anhelos factibles de realizar de acuerdo con las circunstancias de un contexto global que es altamente competitivo y turbulento, especialmente derivado de las tecnologías que modifican constantemente las actividades productivas y de servicios.  

El surgimiento de las redes sociales, conduce a vivir una imagen virtualizada que no necesariamente coincide con la verdad, construidas desde breves mensajes sin contextos, que invita  ir a sufragar en base a ideas aisladas que integramos cognitivamente, pero no necesariamente constituye una veracidad y se vota más por lo que parece ser, que lo que en realidad es.

Por ello, urge un plan comunicacional que invite a leer la propuesta constitucional en plenitud antes de emitir juicios de aceptación o rechazo, ¿se logrará este desafío? Solo el 17 de diciembre se sabrá la respuesta con el plebiscito de salida.

5 de septiembre de 2023

Centro y Periferia: Región de Tarapacá

 Dr. Héctor Varas Meza

Por décadas en las ciencias económicas se ha escrito sobre centro y periferia, no solamente los economistas de la CEPAL, Comisión Económica para América Latina, sino que también destacados economistas de países desarrollados, entre ellos Paul Krugman, Maurice Obstfeld e indirectamente Gottfried Haberler.

En la medida que se fueron desarrollando las teorías de las ventajas absolutas y comparativas del comercio internacional, se fundamentó principalmente en las capacidades productivas de cada país en relación con otros países, y si estas capacidades resultaban ser complementarias se presenciaba el intercambio comercial entre países, intercambiando bienes entre industrias distintas existente en cada país. En este contexto se aprecia que el comercio entre países desarrollados, considerados como centro, y en vías de desarrollo o subdesarrollados, clasificados como periferia; los primeros exportan bienes manufacturados producidos con intensidades de capital y tecnologías, y los segundos exportan bienes intensivos en trabajo y en el factor tierra.

Por otra parte, se aprecia que entre países desarrollados de similares condiciones productivas, con proporciones similares de capital y trabajo combinados con una tecnología altamente competitiva, permiten el intercambio comercial de productos entre países levemente diferenciados, en función de los gustos y preferencias existentes. Por ello, no es de extrañar que EE. UU. y Japón se intercambien automóviles entre sí. Esto se debe a que en estos países existen conglomeraciones demográficas que permite la concentración de capital y tecnología produciendo productos con un alto nivel de escala de producción reduciendo eficientemente sus costos de producción y transportes para alcanzar mercados con una mayor competitividad.

En cambio, países en vías de desarrollo poseen una baja concentración de población, y escaso capital, sobreabundando la mano de obra como es el caso de Chile, debiendo destacar en la exportación de materias primas e importar los productos intensivos en capital y tecnologías desde países desarrollados.

Por otra parte, la Región de Tarapacá al ser una zona extrema y desértica, alejada de grandes centros de consumo, siendo una región que se caracteriza por ser un nodo logístico entre países desarrollados y países vecinos y cercanos, y además alejada de centros productivos del país como el área metropolitana debe enfrentar esta condición permanente de periferia.

22 de agosto de 2023

Situación de empleo regional histórica de Tarapacá

 Dr. Héctor Varas Meza

Si se revisan los antecedentes históricos de empleo regional desde el 2010 en adelante a partir de la serie de datos históricos trimestrales de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) desde enero-marzo de 2010 hasta el último trimestre publicado, abril a junio 2023, por el Instituto Nacional de Estadísticas, se pueden identificar comportamientos relevantes para la Región de Tarapacá. Entre ellos, se observa que la población con edad apta para trabajar, más de 15 años,  se ha incrementado en un 43% en total,  y la fuerza de trabajo, personas que están dispuestas a trabajar, ha aumentado en un 39% en total. Además, de estas personas que están disponibles para laborar y que se han mantenido ocupados han experimentado también un crecimiento del 39%. Respecto de los desocupados, entre ellos cesantes y los que buscan trabajo por primera vez, su promedio histórico registra 14,06 miles de personas, los cesantes con 9,85% y aquellos que desean iniciarse en el trabajo 2,28%, ambas tasas porcentuales promedios del tiempo analizado.

Por otra parte, las personas que están inactivas, que han trabajado anteriormente, y que potencialmente puede incorporarse a la fuerza de trabajo en promedio son 15,81 miles y los que , iniciarán pronto una actividad suman en promedio 1,52 miles. Existe un promedio de personas aptas para trabajar y que tiende a mantenerse inactivas que suman 76,14 miles.

Respecto de la tasa de desocupación en promedio desde enero de 2010 ha sido de 7,1%, con una variación promedio respecto de esta de 1,83%, donde su valor mínimo se registró en trimestre octubre a diciembre 2012 de 3,7%, prácticamente muy próxima al pleno empleo y muy excepcionalmente, y el máximo en 15,4% ocurrido en pandemia en el trimestre junio a agosto de 2020.

Si la tasa de desocupados en este último trimestre de abril junio de 2023, registró un 7,1 %, se puede señalar que ésta ha alcanzado el promedio histórico del período analizado, por lo que se podría afirmar la actividad económica posee una tendencia  hacia su valor histórico, en la medida que se vaya reduciendo gradualmente la tasa de política monetaria, debería incentivar el consumo y la inversión, a pesar del escenario político existente respecto del cambio constitucional, reforma laboral y su potenciales cambios de políticas tributarias, esta tasa de desocupación podría continuar disminuyendo muy levemente.

 

 

 

25 de julio de 2023

GLOBALIZACIÓN Y ZONA FRANCA

 Dr. Héctor Varas Meza

La zona franca de Iquique creada en 1975, cuando existía un comercio de intercambio de mercancías con una tecnología de operaciones asociadas a sistema de comunicaciones con teletipo, cartas de créditos por correo físico, para realizar las operaciones. Además, la estructura arancelaria era bastante alta, Chile venía con un proteccionismo con tasa tasas arancelarias a fines de 1973 que se aproximaba al 100%. En la medida que se fue consolidando la apertura económica los aranceles fueron reduciéndose para llegar al 15% para todos los bienes a inicios de 1990. En ese período comenzó a utilizarse incipientemente las nuevas tecnologías de la información, transmisión electrónica de datos, que potenció las operaciones financieras, las comerciales y logística, acelerando la rapidez de las transacciones, potenciando el ebusiness entre empresas,  empresa - consumidor.

En este contexto del tiempo, también se trató de mejorar la actividad económica de Arica con las leyes Arica I y II, no obstante no hubo éxito al respecto. Pero, ZOFRI se fue consolidando como un nodo logístico aprovechando economías de escala en el transporte marítimo y entregando un mix de productos a sus clientes por modo rodoviario.

De acuerdo con la teoría de motores de globalización, se puede considerar: Motores de mercado,  se relacionan con el tamaño de mercado que puede satisfacer los proveedores de zona franca,  la población que se irradia por ZOFRI: Norte de Chile, Sur del Perú, Bolivia, Paraguay y Brasil occidental. Por otra parte, se tiene los motores en costos, que están vinculados a los costos de operación ya sea como energía eléctrica, agua, y los costos logísticos asociados a transferencias de modos de transporte para llegar a los mercados de destinos. Motores competitivos, entre los proveedores, usuarios, y también lo que hoy representa el ecommerce de diversas partes del mundo que compiten satisfaciendo a los mismos consumidores finales de ZOFRI. Finalmente, los motores de gobierno que en este contexto deben darle mayor competitividad al sistema, potenciando la cadena de valor agregado del sistema,  modernizándolo legalmente para invertir en infraestructura logística con sus propios recursos, adoptar la tecnología ecommerce con su creación de plataforma o asociarse a otra, flexibilidad de operaciones portuarias con zona franca coordinadas con aduana para reducir costos, mayor eficiencia en pasos fronterizos.

11 de julio de 2023

Consumo y desempleo regional, julio 2023

 Dr. Héctor Varas Meza

A continuación se presenta un análisis relacionado con el consumo y desempleo en la Región de Tarapacá desde inicio de la pandemia hasta la última información que se dispone de parte del Instituto Nacional Estadística, INE. Este período ha sido influido por: ayuda de gobierno con los Ingresos Familiares de Emergencia, los retiros de fondos previsionales y luego con la aplicación de la política monetaria restrictiva derivado de las consecuencias que se tuvo en la inflación.

Para estos efectos, desde la perspectiva del consumo se considera principalmente el índice de ventas mensuales de supermercados, cuya base de comparación es en base a 100 desde 2014, se ha considerado el indicador a precios constantes, es decir, descontados los efectos de inflación representando la cantidad real de mercancías, sin ser corregidos por efectos estacionales. Desde enero de 2020 hasta mayo 2023, se puede apreciar que su promedio en 2020 fue de 147,83, Durante 2021, el promedio aumentó a 165,85; si se analiza lo ocurrido el 2022 este indicador registró un promedio de 169,55. Y lo que ha trascurrido del 2023 hasta mayo, el consumo promedio representa 168,69. En otras palabras se puede apreciar que en el transcurso del período las personas aumentaron el consumo en términos de cantidad de bienes suministrados por supermercados, a pesar de la pandemia y la política antinflacionaria aplicada por el Banco Central desde mediados de julio de 2021.

Si por otra parte, se considera la tasa de desempleo que existió en el período analizado, se puede apreciar lo siguiente: desde enero a abril del 2020 el desempleo fue inferior al 8%; pero, en mayo a julio de ese año superó el 14%, y en octubre a diciembre se redujo a un 8%, aproximadamente; y de junio a agosto de 2022 esta tasa fue cercana al 6%. No obstante, a partir de este período el desempleo aumentó nuevamente en forma significativa cercana al 9%, lo que coincide con la restricción monetaria del Banco Central, lo que ha tendido a perdurar hasta diciembre 2022 y febrero 2023, para comenzar a descender hasta 7% en el trimestre abril mayo 2023.

De lo anterior, se puede deducir que durante la pandemia e incluso posterior a ella, el aumento de consumo en bienes de supermercados tendió a aumentar, a pesar del aumento de precios por la inflación, lo que se puede asociar a los retiros y ayuda del Estado, a pesar de que hubo un aumento de desempleo en pandemia y también posterior del ajuste monetario.

 

27 de junio de 2023

Ajuste Económico (junio 2023)

 Dr. Héctor Varas Meza

Dado el contexto inflacionario por las medidas implementadas para enfrentar la pandemia con aportes en términos de gasto fiscal y retiros de fondos previsionales que aumentó la cantidad de dinero en la economía lo que implicó la presión de la demanda agregada tanto por el consumo y gasto fiscal principalmente frente a una oferta agregada que no pudo responder por las características propias de la inmovilidad de los oferentes durante la pandemia, implicó el aumento de los precios.

La inflación tuvo un comportamiento de tendencia ascendente desde junio 2021 llegando a tasas mensuales de 1,9% en febrero del 2022, considerando que el Banco Central posee metas bianualmente que la inflación fluctúe en un rango entre el 2 y 4%, se interpretó la amenaza de la inflación para la economía en general, y esto se reflejó con la inflación anual que fue de 7,2% y 12,8%, para los años 2021 y 2022, respectivamente.

La política monetaria implementada por el Banco Central a partir del 15 julio de 2021 donde empezó aumentar gradualmente la tasa de política monetaria desde 0,5% a 0,75%, y luego para terminar con un 4% a fines de ese año, a junio del 2022 esta registraba un 9% y en diciembre 11,25% hasta hoy. Esta ha sido la política aplicada por el Banco Central con la finalidad de contener la inflación como ajuste a la demanda agregada mediante el efecto sobre la tasa interbancaria con el encarecimiento respectivo de la tasa de interés y de esta manera contener la inversión y el consumo, con la finalidad de contraer a la demanda agregada, adecuándose a las posibilidades productivas de la economía del país.

La tasa de desempleo tuvo un comportamiento asociado a la política monetaria, para julio del 2021 la tasa fue de 8,9% para ir disminuyendo a diciembre a 7,2 %, muy similar al inicio de la pandemia. No obstante, desde marzo del 2022 se comenzó a visualizar el efecto del ajuste monetario donde se registró 7,8%, y se mantuvo durante el resto del año llegando a diciembre con 7,9% para llegar en marzo del presente año a 8,3%.

Esto también se ha demostrado con el Producto Interno Bruto, en sus respectivas variaciones mensuales que ha tenido un comportamiento negativo en varios meses desde junio 2022, observándose que ha habido una respuesta al ajuste monetario en términos de actividad económica.

Con este esfuerzo y sacrificio se espera que la inflación de este año termine en 4,2% anual, y en 2024 en torno al 3% esperado.

13 de junio de 2023

La incorporación del autismo al trabajo

 Dr. Héctor Varas Meza

La sociedad ha ido evolucionando respecto de la incorporación de las personas con capacidades diferentes en las empresas, como también lo han hecho otras instituciones que participan activamente desde su infancia en la formación educacional y profesionales que apoyan en la mitigación de sus condiciones de autistas como: terapeutas, psicólogos, psicopedagogos, psiquiatras, neurólogos, entre otros.

No obstante, cuando las personas con autismo alcanzan su juventud, necesitan buscar su sustento para su sobrevivencia, a pesar de que existen algunos subsidios por concepto de discapacidad, y ellos tratan de incorporarse a una actividad empresarial. Aunque las estadísticas internacionales tanto en países desarrollados como en desarrollo, cercanamente un 15% de personas autistas se incorpora al campo laboral.

Para que las empresas sean exitosas en inclusión laboral de estas personas,  debe existir un proceso de capacitación y formación, tanto a nivel de dueños de las empresas como en la plana ejecutiva y trabajadores en general, se debe comprender que su proceso cognitivo funciona en forma distinta al resto de los empleados que se desempeñan sin dificultad en diversas funciones en una compañía. Esto permitirá desarrollar una mayor empatía hacia los trabajadores autistas, y poder obtener un mejor desempeño de acuerdo con sus habilidades y talentos, favoreciendo las estrategias de apoyo en su ocupación laboral.

Además, se debe considerar ajustes o implementaciones mínimas para el entorno laboral para lograr una productividad de ellos, como la comunicación clara y directa, con mensajes e instrucciones asociados con apoyos visuales, especialmente en aspectos de seguridad y prevención de riesgo de tipo laboral. Se debe procurar de otorgarles un entorno de trabajo estructurado con rutinas evidentes y plenamente predecible, para que ellos logren desempeñarse concentradamente en sus labores con expectativas y metas claras.

Se recomienda que los trabajadores autistas tengan un mentor o compañero de trabajo, para que los oriente en las tareas que apoye la integración hacia el resto de la empresa. El hecho que se fomente la neurodiversidad puede beneficiar a la empresa en su totalidad, permitiendo la valoración del aporte de cada trabajador y se respeten sus diferencias, aumentando su éxito como ha ocurrido con la empresa transnacional Auticon.

 

30 de mayo de 2023

Apoyo de Inteligencia Artificial en las empresas

 Dr. Héctor Varas M.

Actualmente La inteligencia artificial (IA) permite el uso de varias aplicaciones  para las empresas, ejemplo de ellos es la facilitación del análisis de datos, dado que la IA puede procesar grandes volúmenes de datos en forma  rápida y eficiente, esto permite obtener información valiosa y relaciones que no es de simple percepción para la inteligencia humana, facilitando el proceso de la toma de decisiones basada en datos respecto de identificar tendencias del mercado, predecir la demanda de productos, mejorar la eficiencia operativa y optimizar la cadena de suministro, entre otros.

Muchas empresas ya han adaptado los chatbots para responder consultas comunes estandarizadas a sus clientes, permitiendo resolver problemas rutinarios de estos, de esta manera se libera el tiempo del recurso humanos para atender problemas específicos que no puede aún abordar la IA.

Además, la IA permite la automatización de trabajos repetitivos, de esta manera las personas se pueden dedicar a tareas de niveles directivos y estratégicos de alta complejidad, desde ya la automatización de proceso robóticos procesan los ingresos de datos, generan informes, y sus respectivos seguimientos.

Por otra parte, en la gestión de marketing la IA facilita segmentar mercados de acuerdo con las necesidades que muestran los potenciales clientes en la búsqueda que han hecho en internet, permitiendo optimizar la publicidad hacia las personas que necesitan satisfacer sus necesidades, y permite desarrollar campañas más efectivas.

Algo similar ocurre con los esfuerzos en el ámbito de logística para optimizar el ciclo de pedidos de insumos a proveedores, mejorar los programas de producción, gestión de almacenamiento e inventarios y las entregas a los clientes, con la finalidad de aumentar la eficiencia a un menor costo y tiempo.

Sin embargo, para que la implementación de la IA sea exitosa en las empresas, es necesario una gestión adecuada en términos de inversión e infraestructura informática, y en especial una excelente administración de datos y la definición de sus respectivos procesos. Por ello, es imperioso que exista una buena definición de clasificación de los factores claves de los procesos de la empresa y que sea funcional con las trasformaciones que experimentan los datos con relación a los servicios que entrega la empresa para que facilite la toma de decisiones de la firma en un entorno cambiante y altamente competitivo.

 

16 de mayo de 2023

Expectativas de la ciudadanía, mayo 2023

 Dr. Héctor Varas M.

Desde que se realizaron las elecciones para elegir consejeros constituyentes las expectativas de los chilenos estarán en un proceso de cambio, si bien las elecciones que estuvieron destinadas para conformar un consejo constituyente nuevamente, después de haber sido ampliamente rechazada en el plebiscito anterior la propuesta constitucional propuesta por la convención constituyente anterior.

La elección se hizo en un contexto de percepción de inseguridad y de desorden desde el punto de vista de la seguridad ciudadana: el aumento de homicidios, la inmigración no controlada, la intromisión del crimen organizado de origen extranjero; y por otra parte, en lo económico: la inflación existente, la pérdida de empleo acompañada de un decrecimiento económico incidieron en el proceso eleccionario. La sensación y percepción de la ciudadanía se hizo presente en las elecciones, donde obtuvo una gran mayoría la colectividad partidaria de los republicanos. Provocando la pérdida absoluta del sector social demócrata y parte de partidos Renovación Nacional, Evópoli y Unión Demócrata Independiente.

Lo anterior, no implica que el electorado de estos sectores esté abandonando el tipo de país que  esperan que se consagre en una nueva constitución, sino que clama por una mayor seguridad, y ha enfocado su elección en el Partido Republicano, sus expectativas en sus consejeros, en la búsqueda de esa gran necesidad que es la tranquilidad colectiva. Desde una perspectiva del comportamiento humano es muy comprensible la manifestación del electorado cuando se posee la sensación de inseguridad personal y familiar, complementada con la económica constituyen necesidades primordiales que se deben satisfacer para alcanzar otras que se relacionan con las de autorrealización, crecimiento personal,  auto logro. Por ello no se puede aspirar tener una carta constitucional porque no es la principal prioridad actual, aunque la clase política siente que debe cerrarse este capítulo pendiente después del fracaso de la propuesta constitucional anterior.

Perfectamente las personas sienten la dificultad de mantener su vida normal si existe el riesgo que la delincuencia le arrebate su bienestar; en este caso es prácticamente imposible asimilar colectivamente que las promesas de una nueva constitución se cumplan, si la actual habla de orden público y se percibe que la autoridad no ha cumplido.

 

2 de mayo de 2023

Eficiencia de los mercados de valores

 Dr. Héctor Varas Meza

Para cualquier lector puede consultarse la relevancia sobre la eficiencia de los mercados, especialmente cuando se trata de inversión en activos financieros como acciones y bonos. Lo anterior, se relaciona con la información disponible existente en el mercado, si los precios reflejan el precio de los activos de acuerdo con la información disponible el mercado es eficiente. El precio tendrá modificaciones cuando se incorpora al mercado información nueva que no es predecible por éste.

Por tanto, en el contexto de un mercado de capitales, éste sería eficiente cuando los precios de los activos que se intercambian en él se incorporan de forma inmediata toda la información económica importante que existe en el momento en relación con ese activo.

En otras palabras, los precios de los diversos activos que se negocian en los mercados financieros eficientes contemplan toda la información disponible, los que se ajustan total y rápidamente ante la presencia de nueva información, que en teoría se considera gratuita.

Las grandes rentabilidades que se podrían lograr en un activo, no es posible en mercados eficientes, sino que se dan en aquellos mercados que los precios de los activos no contienen toda la información disponible, existiendo la oportunidad para que los inversionistas logren sus ganancias.

Por otra parte, es necesario siempre considerar que las inversiones y su retorno esperado está asociado al riesgo, a mayor rentabilidad es más alto el riesgo que se posee en el activo invertido y viceversa.

No obstante, en los mercados se presentan ciertas oportunidades de obtener rentabilidades, y desde el punto de vista de la eficiencia de mercado se consideran como anomalías que suelen ocurrir en determinados períodos calendarios. Un ejemplo de ello es el cambio de año, los inversionistas tienden a aumentar su oferta de activos invertidos, acciones, por las posibles expectativas de rentabilidades a obtener durante el año, que se tienden a vender a fines de año y al comienzo del otro, que causa una disminución de los precios. El otro corresponde los cambios de fines de mes e inicio del siguiente, donde las acciones tienden a obtener rendimientos positivos. Y el otro efecto, comúnmente se le denomina fin de semana, que el viernes tiende a tener un rendimiento superior, y declina desde el lunes siguiente, tal vez por el temor de los precios debido a la discontinuidad del funcionamiento de la bolsa.

18 de abril de 2023

Situación económica de Chile en el contexto internacional

 Dr. Héctor Varas M.

Chile ha tenido un proceso de ajuste monetario debido a su inflación interna que supera a la de sus socios comerciales por el exceso de liquidez que se generó a partir de la ayuda fiscal y los retiros de fondos de pensiones durante la pandemia. No obstante, conocido estos componentes internos, a muchas personas les ha surgido la necesidad de conocer ¿cómo ha sido la relación con el resto del mundo durante los últimos tres años ?.  A continuación se presentan las cifras más relevantes para los años, en este orden: 2020, 2021 y 2022, que reflejan el resultado de las operaciones en millones de dólares (US$MM) de los EE. UU.

En las exportaciones e importaciones de bienes,  el país logró excedentes favorables de 18.917, 10.470 y 3.807, para los años mencionados, respectivamente. En cambio, las exportaciones e importaciones de servicios en Chile,   no ha tenido un desempeño positivo porque se han registrados déficits de -7.472, -12.318 y -14.824 para los mismos períodos señalados anteriormente, lo que demuestra una debilidad de la economía nacional al ser un importador neto de servicios por décadas.

Por otra parte, si se consideran los pagos que se han tenido que realizar al exterior por concepto de intereses de deuda externa pública y privada,  remesas por utilidades de inversión extranjera, han salido en forma neta las sumas –15.865, -18.518 y -16.520. Y respecto de las transferencias desde y hacia al resto del mundo, se enviaron al extranjero netamente -532, -2.827 y -434 en los años analizados.

El resultado negativo total de estas operaciones en exportaciones e importaciones de bienes y servicios, pagos de rentas y transferencias han generado una necesidad de financiamiento del país en total de -4.951, -23.191 y -27.100. Este financiamiento se ha abordado de la siguiente forma, principalmente con entradas netas de capital de 7.717, 24.752 y 25.387, derivados de un valor de ingresos netos favorable en inversión directa y en cartera en el sentido que han ingresado más divisas de las que han salido.

Dado los déficits de balanza de pagos el Banco Central tuvo que hacer uso de activos de reservas en los años 2020 y 2022 en 2.895 y 9.201, con excepción del 2021 que logró aumentar en 12.211, y esto se destaca porque hubo inversión neta en acciones y bonos nacionales desde el exterior.

En definitiva para Chile, la posición de inversión internacional registra como situación deudora neta de 31.106, 23.903 y 53.312 tanto del sector privado como de gobierno, para los años analizados.

4 de abril de 2023

Efectos de la Inteligencia Artificial en el Empleo

 Dr. Héctor Varas Meza

En la medida que se ha ido generando grandes avances en la inteligencia artificial en diversas actividades en los procesos productivos y generación de servicios, por empresas independiente de su tamaño, está afectando gradualmente la gestión de estas y también en el mercado del trabajo.

Si bien es cierto que la humanidad tiene experiencias de diversos tipos de cambios como los generados por la industrialización en los siglos XIX y XX que fueron causadas por reiteradas innovaciones tecnológicas, donde el factor capital tendió a reemplazar al factor trabajo, debiendo este último especializarse en nuevas funciones con el propósito de mantener su fuente de ingresos, verificándose en el tiempo una gran capacidad de adaptación a los desafíos tecnológicos en diferentes industrias.

Con los cambios cibernéticos va a ocurrir algo semejante, se ha iniciado incipientemente el reemplazo de actividades operativas repetitivas de poco valor agregado de la fuerza de trabajo de menor calificación por la continua innovación de robots industriales, sistemas expertos,  redes neuronales, la visión por computador, la nanotecnología, entre otros. Lo que continuará ocurriendo en la medida que más se intensifica los avances tecnológicos de la inteligencia artificial, dado que se está generando la automatización de la conducta inteligente, sumando el razonamiento al comportamiento artificial de las nuevas máquinas. Lo anterior, genera cambios en el comportamiento organizacional, la gestión motivacional, las necesidades de capacitación y el estrés al interior de las empresas.

La aplicación de estos sistemas ha tenido un gran avance en áreas como los negocios, el comercio, la logística, la medicina, las ciencias, la ingeniería, la educación, la seguridad estatal, el gobierno, el sistema financiero, las industrias y el sector bursátil, entre otros. En otras palabras, se ha ido avanzando con la transformación en el empleo, liberando el trabajo de esfuerzo rutinario por tareas más cualificadas, lo que implica que la rapidez de adaptación de profesionales y técnicos a los cambios y la formación continua serán claves en los próximos años para mantener su empleabilidad en un entorno laboral cada vez más competitivo. Sus capacidades de autoaprendizaje, análisis, adaptación cognitiva, creatividad, inteligencia emocional serán fundamentales para mantenerse altamente productivos.

 

  

21 de marzo de 2023

Efectos económicos de la migración venezolana

Dr. Héctor Varas M. 

Las percepciones de la migración venezolana hacia Chile y especialmente en Tarapacá ha sido caracterizada por una sensación de inseguridad, especialmente porque se ha asociado a la trata de personas, lavado de activo, narcotráficos y los vínculos de actos criminales de homicidios, aumentando la percepción de inseguridad en la región.

De acuerdo con la publicación de los economistas Marco Arena, Emilio Fernandez Corugedo, Jaime Guajardo y Juan Francisco Yepez, todos ellos del FMI (Fondo Monetario Internacional), señalan que más de 7 millones han abandonado Venzuela, y se espera que para el año 2025 sumen en total 8,4 millones. Esta cantidad supera a las poblaciones que han emigrado históricamente desde Siria, Afganistán, Sudán del Sur, Etiopía e Irak. Los primeros venezolanos que emigraron fueron profesionales altamente calificados, la segunda ola se relacionó con personas profesionales de clase económica media, y finalmente los últimos que han salido del país, desde 2017 en adelante son personas de bajos ingresos y con un grado de calificación de mano de obra inferior que los primeros migrantes.

Los países que han recepcionado más migrantes venezolanos han sido EE. UU., España, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. En estos tres últimos países habrían ingresado unos 2 millones de venezolanos, no obstante los analistas citados perciben que los trabajadores de mayor calificación estarían trabajando en actividades laborales informales percibiendo un 30% menos de remuneraciones que la población local residente que se desempeña formalmente. Por otra parte, algunos países han tenido que gastar hasta un 0,5% del PIB (producto interno bruto) para asistir a los inmigrantes socialmente, como es el caso de Colombia entre los años 2018 y 2019.

Si bien los países en los primeros flujos de inmigración fueron más receptivos apoyándoles con visas, autorizaciones de movilidad y acceso a asistencia humanitaria, salud y educación. Pero posteriormente, durante los años 2018 y 2019, hubo resistencia a aceptar a los inmigrantes.  

No obstante lo anterior, estos analistas señalan que algunos países que logren realizar una buena gestión de la inmigración se espera que para el 2030 podrían aumentar entre un 2,5 y 4,5% del PIB, por la incorporación de la mano de obra venezolana realmente competente, de una forma adecuada a las actividades productivas formales de los países anfitriones en función del reconocimiento de sus calificaciones y competencias laborales.

 

7 de marzo de 2023

Escenario Económico Internacional (marzo 2023)

 Dr. Héctor Varas M.

Chile es una economía muy abierta hacia el resto del mundo, tanto en comercio como en inversión extranjera, su escaso tamaño de población no permite que grandes empresas se instalen en el territorio nacional porque no lograrían un escalonamiento productivo relevante debido al mercado pequeño que se dispone. Por ello, el proceso de apertura económica iniciado desde los años setenta ha permitido un crecimiento económico mediante la explotación de varios sectores exportadores como minería, agricultura, piscicultura, vitivinícola, pesca, e incluso manufactura.

El crecimiento de Chile se relaciona estrechamente con el comportamiento de sus principales socios comerciales como China, EE. UU., Europa, Japón, Sud Este de Asia, entre otros. De acuerdo con las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reconoce que durante 2023 continuará con los efectos asociados a la inflación internacional, los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania, más los posibles rezagos de la pandemia.

Si bien en muchas economías del mundo tuvieron ajustes relevantes en su crecimiento debido a la presión del alza de precios en 2022, durante el tercer trimestre tanto EE. UU. como Europa y algunos países emergente presentaron un crecimiento relevante sustentado por apoyo fiscal, desahorro privado que condujo a un mayor consumo e inversión, y además se complementó con aumento de la oferta al destrabarse la cadena de suministro en varios sectores que habían ocurrido durante la pandemia, la inversión empresarial aumentó para atender la demanda. Por el lado de la oferta, las presiones sobre los precios de los insumos cedieron al aliviarse los cuellos de botella y al disminuir los costos de transporte, y eso permitió una reactivación no esperada. No obstante, en el cuarto trimestre la actividad tendió a disminuir nuevamente, lo que demostró que no se dio un punto de inflexión para un crecimiento sostenido.

El Fondo Monetario Internacional estima que el crecimiento mundial disminuirá desde 3,4% en 2022 a 2,9% para 2023, indicando que el aumento de las tasas de interés de los bancos centrales para contener la inflación complementado con la guerra de Rusia con Ucrania continuará afectando el crecimiento económico mundial. Además espera que la inflación mundial disminuya de 8,8% en 2022 a 6,6% para 2023. En cuanto a Chile se estima una baja del 1,5% del producto con una inflación de 5% para fines de año, siendo un año dificultoso para la economía chilena.


3 de marzo de 2023

Consecuencias de la inflación

Para la opinión pública en general ha podido percibir claramente el aumento de los precios de  diversos bienes y servicios de consumo en los últimos meses, con una inflación anual del 12,3%, durante el año 2022, registrado por el Índice  de Precios del Consumidor y con una variedad diversa de distintos ítems de consumo, que modificó la relación relativa de los precios de los bienes que existían a principios del año pasado, es decir los precios de los diversos tipos de bienes y servicios variaron en proporciones distintas.

Si bien es cierto que las medidas contractivas de política monetaria que tuvo que asumir el Banco Central con la finalidad de lograr su meta de inflación bianual, de acuerdo con sus compromisos institucionales, cuyo rango es una variación anual entre el 2 y 4%. No obstante,  se espera como expectativas que la inflación para el año 2023 sea del 5,3%, con un rango entre 4,2 y 6,3%.

El hecho que Chile haya experimentado una alta inflación anual trae consecuencias futuras de corto, mediano y largo plazo. En el contexto del breve plazo, hay productos y servicios que pueden experimentar una reducción de precios y esto depende del comportamiento de los mercados, en términos de oferta y demanda, los que se relacionan principalmente con productos relacionado con la agricultura y ganadería, cuya variabilidad depende de factores climáticos y costos de transporte.

Por otra parte, se considera los bienes durables de producción industrial, muchos de ellos transables y se ligan con el tipo de cambio por sus componentes de insumos importados, que se relaciona muy estrechamente con los precios de los bienes exportables, principalmente cobre y los derivados del petróleo en el caso de las importaciones, afectando internamente el sistema de precios. Pero, además, varios de ellos han sido adquiridos desde el exterior con tipo de cambio alto, y muchas empresas esperan vender sus stocks de inventarios importados, y otro se verán obligados a liquidar para rotar su capital de trabajo.

En el largo plazo, existen bienes inmobiliarios, cuyo arriendo o pago de dividendos, están directamente vinculados a la inflación mediante la indexación diaria de acuerdo con el comportamiento del IPC del mes anterior, y la participación relativa de sus gastos mensuales es cercana del 25 a 30%, para gran parte de los chilenos, y estos valores en el tiempo no van a disminuir y se van a quedar en el costo de vida permanente de las familias.

 

9 de febrero de 2023

Inseguridad factor de disminución de valor económico

 


Los medios de comunicación y redes sociales informan constantemente hecho concretos de actos delictuales como robos, hurtos, homicidios, provocados en gran parte del territorio regional, más los procesos de inmigración irregular con sus respectivas consecuencias, traen consigo la sensación de inseguridad porque se percibe que no existe un orden institucional que no logra controlar la delincuencia.

Lo anterior, asociado a la instauración del crimen organizado cuya gran fuente de financiamiento es el narcotráfico, la trata de personas, amenazas que ha sido un proceso continuo que tiende afectar el bienestar de la sociedad nacional y regional.

Desde los efectos más directos asociados a la agresión personal y a la propiedad, las consecuencias emocionales tanto en las víctimas directas como indirectas, impactos socio geográficos por la pérdida de derecho de uso de los espacios públicos y las percepciones cognitivas de tipo individual y colectiva del riesgo. Especialmente, cuando se observa que existe desorden social complementado con la adicción a las drogas, alcohol, y otros factores causantes que afectan a la gestión de empresas, especialmente de las Pymes que carecen de protección privada.

El sistema estatal puede generar las mejores condiciones de políticas económicas públicas para incentivar el emprendimiento, la inversión, e incluso hasta ofrecer políticas de procrecimiento. No obstante, sino se resuelve la percepción de inseguridad existente, no permitirá que los actores económicos puedan operar con su máxima capacidad potencial, por el riesgo que están expuestas sus instalaciones físicas, producción, transporte de insumos, partes y piezas, materias primas, el proceso de distribución de los productos y en puntos de ventas.  

A lo anterior, se agrega la omisión de la autoridad de varios requerimientos de diversas autoridades políticas regionales al gobierno para resguardar el orden público, siendo unas de las obligaciones prioritarias establecidas en el artículo 24 de la Constitución Política actual. Si bien es cierto, se han ido tomando algunas medidas en el tiempo,  no son suficientes para revertir la sensación de inseguridad tanto para consumidores como empresas, lo que debilita la gestión eficiente y efectiva del sistema económico privado para generar valor y empleo que requiere básicamente certidumbre de seguridad y orden público.