Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

3 de marzo de 2023

Consecuencias de la inflación

Para la opinión pública en general ha podido percibir claramente el aumento de los precios de  diversos bienes y servicios de consumo en los últimos meses, con una inflación anual del 12,3%, durante el año 2022, registrado por el Índice  de Precios del Consumidor y con una variedad diversa de distintos ítems de consumo, que modificó la relación relativa de los precios de los bienes que existían a principios del año pasado, es decir los precios de los diversos tipos de bienes y servicios variaron en proporciones distintas.

Si bien es cierto que las medidas contractivas de política monetaria que tuvo que asumir el Banco Central con la finalidad de lograr su meta de inflación bianual, de acuerdo con sus compromisos institucionales, cuyo rango es una variación anual entre el 2 y 4%. No obstante,  se espera como expectativas que la inflación para el año 2023 sea del 5,3%, con un rango entre 4,2 y 6,3%.

El hecho que Chile haya experimentado una alta inflación anual trae consecuencias futuras de corto, mediano y largo plazo. En el contexto del breve plazo, hay productos y servicios que pueden experimentar una reducción de precios y esto depende del comportamiento de los mercados, en términos de oferta y demanda, los que se relacionan principalmente con productos relacionado con la agricultura y ganadería, cuya variabilidad depende de factores climáticos y costos de transporte.

Por otra parte, se considera los bienes durables de producción industrial, muchos de ellos transables y se ligan con el tipo de cambio por sus componentes de insumos importados, que se relaciona muy estrechamente con los precios de los bienes exportables, principalmente cobre y los derivados del petróleo en el caso de las importaciones, afectando internamente el sistema de precios. Pero, además, varios de ellos han sido adquiridos desde el exterior con tipo de cambio alto, y muchas empresas esperan vender sus stocks de inventarios importados, y otro se verán obligados a liquidar para rotar su capital de trabajo.

En el largo plazo, existen bienes inmobiliarios, cuyo arriendo o pago de dividendos, están directamente vinculados a la inflación mediante la indexación diaria de acuerdo con el comportamiento del IPC del mes anterior, y la participación relativa de sus gastos mensuales es cercana del 25 a 30%, para gran parte de los chilenos, y estos valores en el tiempo no van a disminuir y se van a quedar en el costo de vida permanente de las familias.

 

9 de febrero de 2023

Inseguridad factor de disminución de valor económico

 


Los medios de comunicación y redes sociales informan constantemente hecho concretos de actos delictuales como robos, hurtos, homicidios, provocados en gran parte del territorio regional, más los procesos de inmigración irregular con sus respectivas consecuencias, traen consigo la sensación de inseguridad porque se percibe que no existe un orden institucional que no logra controlar la delincuencia.

Lo anterior, asociado a la instauración del crimen organizado cuya gran fuente de financiamiento es el narcotráfico, la trata de personas, amenazas que ha sido un proceso continuo que tiende afectar el bienestar de la sociedad nacional y regional.

Desde los efectos más directos asociados a la agresión personal y a la propiedad, las consecuencias emocionales tanto en las víctimas directas como indirectas, impactos socio geográficos por la pérdida de derecho de uso de los espacios públicos y las percepciones cognitivas de tipo individual y colectiva del riesgo. Especialmente, cuando se observa que existe desorden social complementado con la adicción a las drogas, alcohol, y otros factores causantes que afectan a la gestión de empresas, especialmente de las Pymes que carecen de protección privada.

El sistema estatal puede generar las mejores condiciones de políticas económicas públicas para incentivar el emprendimiento, la inversión, e incluso hasta ofrecer políticas de procrecimiento. No obstante, sino se resuelve la percepción de inseguridad existente, no permitirá que los actores económicos puedan operar con su máxima capacidad potencial, por el riesgo que están expuestas sus instalaciones físicas, producción, transporte de insumos, partes y piezas, materias primas, el proceso de distribución de los productos y en puntos de ventas.  

A lo anterior, se agrega la omisión de la autoridad de varios requerimientos de diversas autoridades políticas regionales al gobierno para resguardar el orden público, siendo unas de las obligaciones prioritarias establecidas en el artículo 24 de la Constitución Política actual. Si bien es cierto, se han ido tomando algunas medidas en el tiempo,  no son suficientes para revertir la sensación de inseguridad tanto para consumidores como empresas, lo que debilita la gestión eficiente y efectiva del sistema económico privado para generar valor y empleo que requiere básicamente certidumbre de seguridad y orden público.

 

24 de enero de 2023

¿Certeza en Zona Franca de Iquique?


Durante la semana pasada surgió la noticia acerca de la gestión del Directorio de ZOFRI S.A. que había gestionado ante el Ministerio de Hacienda el requerimiento de la prolongación de la concesión de zona franca hasta el año 2060, donde el gobierno retiró el proyecto de ley del Congreso que prorroga la vigencia del régimen de zona franca para la ciudad de Iquique, y perfecciona el régimen de administración de la zona franca industrial de Arica, y de las demás zonas francas del país, enviado por el Ministerio de Hacienda en el año 2019.

EL Directorio de ZOFRI S.A. ha realizado una interpretación del Decreto con Fuerza de Ley Nº 341 de 1977 que permitió el establecimiento de zonas francas y la Ley Nº 18.846 que autorizó la actividad empresarial del Estado en la Zona Franca de Iquique con relación a la sociedad, ZOFRI S.A., y los usuarios, de mantener de forma permanente la inmutabilidad de los privilegios por 40 años, donde en su artículo 11°, en su segundo inciso, autoriza al Ministerio de Hacienda a renovar o prorrogar la concesión a la empresa ZOFRI S.A.

No obstante, ha surgido el planteamiento si basta o es suficiente un decreto del Ministerio de Hacienda con toma de razón de Contraloría General de la República para prorrogar la concesión a ZOFRI S.A. por un período adicional de años, sin afectar la inmutabilidad de los privilegios iniciales, tanto para la administradora como a usuarios, dado que el otorgamiento de la  explotación de la concesión en 1990, se fundamentó a partir del Decreto con Fuerza de Ley Nº 341 de 1977 y la Ley Nº 18.846, y que para mantener la inmutabilidad de los derechos se requiere una normativa jurídica equivalente, del mismo orden, en otras palabras una  ley para prorrogar los beneficios tributarios que actualmente poseen la administradora y sus usuarios.

En función de los antecedentes presentados, para prorrogar la concesión manteniendo la inmutabilidad de los derechos dependerá del análisis jurídico de la Contraloría General de la República, si se ajusta a derecho un decreto del Ministerio de Hacienda que autorice dicha prolongación de la concesión.

Para que exista certeza en la actividad empresarial y su capacidad de generar empleos directos e indirectos en ZOFRI, que incide en el bienestar de Tarapacá, es fundamental que se tenga la claridad sobre las exenciones tributarias de la extensión del régimen franco, porque en un horizonte de 7 años que resta de concesión se dificulta la gestión en términos de inversión para el sistema.

 

 

 

 

10 de enero de 2023

La principal causa de la desigualdad social

 

Gran parte de la sociedad le atribuye la desigualdad social al modelo económico, asociándola a reducidas remuneraciones entre grandes empresas y PYMES por un mismo tipo de trabajo laboral, o se aduce a que en trabajos similares se reciben salarios inferiores para mujeres en relación con los hombres e incluso se observa la concentración de los ingresos en los dominados super ricos versus otros sectores socioeconómicos que perciben menos ingresos.

Sorprende bastante que la sociedad chilena no considere que una de las grandes causas de inequidad está en el sistema educacional, tanto a nivel primario, secundario y superior. Se perciben en una primera instancia diferencias de tipo territorial, que la mayor calidad se concentra en el área metropolitana y en algunas regiones de mayor concentración poblacional en los tres niveles de educación, y esto es muy simple de corroborar con los resultados históricos de las diversas formas de pruebas de admisión que los estudiantes egresados de la enseñanza media deben rendir para ingresar a las universidades que se han incorporado a este sistema de admisión.

En educación primaria y secundaria, se identifica niveles rendimientos superiores en colegios particulares que en los subvencionados particulares y municipalizados, y esto se presenta a lo largo del territorio nacional. Y más aún se logra identificar diferencias de calidad de educación entre los colegios privados y los municipalizados existentes en el país.

No obstante lo anterior, las autoridades con sus respectivos programas de gobierno tratan de mitigar las diferencias sociales, mediante aplicaciones de tipo política económica tratando de aplicar un mayor gasto para la sociedad con reformas tributarias para recaudar más impuestos. Pero, no existen políticas efectivas en el sector educacional para los tres niveles que corrijan el magro resultado que se ha obtenido por décadas, y al parecer el tema radica que el problema está en lo que ocurre en el aula en cada establecimiento educacional.

Para la Región de Tarapacá, no es novedad alguna que gran parte de los estudiantes que rinden las pruebas de admisión, actualmente denominada Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), no logran el puntaje mínimo para ingresar a universidades tradicionales, e incluso estas instituciones deben realizar un gran esfuerzo en sus modelos educativos para mitigar la deserción por rendimientos inferiores obtenidos a los exigidos en sus carreras.

27 de diciembre de 2022

Fortalecimiento de Política Exterior Económica


Diciembre en la política exterior económica ha sido un mes que se destaca por el regreso a la política de continuidad de integrarse al resto del mundo, especialmente porque se depositó el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP11), iniciando su proceso para su entrada en vigor para el mes de febrero. Y además, se cerraron las conversaciones políticas del acuerdo con la Unión Europea que incluye a 27 países, lo que se comenta a continuación:

Se han intensificado los aspectos de integración de interés para ambas partes, el 2003 se ratificó el primer acuerdo entre Chile y la Unión Europea, (UE), cuya programación de desgravación arancelaría terminó el 2013, y que desde el 2015 se inició el grupo de trabajo para profundizar el tratado, cuya parte política terminó durante este mes.

De acuerdo con los antecedentes preliminares dados a conocer por las respectivas comisiones negociadoras se amplían las preferencias arancelarias tanto para Chile y la UE cercanas al 99% del universo arancelario, lo que deberían conducir a una mayor intensificación del intercambio comercial beneficiando tanto a exportaciones de origen nacional como las importaciones de origen desde la UE.

Desde el año 2016 al 2021 el intercambio comercial de Chile y UE fue de 16.722 y 19.764 millones de dólares, respectivamente, con un crecimiento anual del 3,4%.  En las exportaciones chilenas destacan principalmente: productos mineros relacionados con el cobre y yodo, en otros sectores, palta Hass, pasta química de madera, nitratos de potasio, y mariscos principalmente mejillones. En cuanto a las importaciones: medicamentos, vehículos, grupos electrógenos de energía eólica, bebidas, máquinas para limpieza, clasificadoras de frutas.

Además, el acuerdo considera una innovación en aspectos de inversión extranjera que garantiza el mismo trato entre inversionistas chilenos y de la UE en Chile, incluyendo los sectores de energía y materias primas. Al respecto, la inversión actual de empresas europea en Chile se estima en US$ 65.250 millones y empresas nacionales en UE, US$ 7.754 millones.

El tratado logrado se le ha nominado “Acuerdo Marco Avanzado” porque incorpora nuevos aspectos de igualdad de género, desarrollo sostenible, innovación, cambio climático, entre otros, y se espera su ratificación por los poderes legislativos de las partes durante el 2023.

 

 

 

13 de diciembre de 2022

Tarapacá durante 2022

 

Para la Región de Tarapacá ha sido un año con grandes dificultades que es percibido por la opinión pública regional, especialmente la sensación de inseguridad de la población por el aumento de actos delictuales como robos, encerronas, portonazos, con la tasa regional relativa más alta de homicidios a nivel nacional durante el segundo trimestre.

La inmigración descontrolada mediante la comuna de Colchane sin posibilidad de reconducir a los inmigrantes por la nula cooperación del Estado Boliviano, y la carencia de la gestión de las autoridades regionales de hacerlo de forma aérea disponiendo de un aeropuerto en la misma región demuestra que no existe la voluntad política de no gestionar rápidamente el flagelo de inmigración descontrolada, donde algunos sectores de la ciudad y algunas actividades económicas sufren las consecuencias. Por una parte, el comercio establecido que enfrenta a la economía informal en todas sus formas: productos alimenticios, vestimentas, preparación de alimento en la vía pública sin el resguardo sanitario necesario, debiendo cerrar a tempranas horas para evitar los actos delictivos que se dan en el centro de la ciudad;  y por otro lado, si bien durante el 2022 el turismo ha logrado un mayor nivel de pernoctación y llegadas de pasajeros que el año 2021, se espera que no se vea afectado para este período estival que se inicia por el temor de turistas de permanecer durante sus vacaciones en la Región, por percibirse como peligrosa y de alto riesgo.

Además,  la comunidad regional debe soportar el aumento de los precios de bienes alimenticios por el nivel de inflación existente, se tiene que lidiar con el desempleo, cuya tasa en el último trimestre es superior al nivel nacional, donde se aprecia que el aumento de empleo radica en trabajos informales y por cuenta propia, donde se demuestra que el incremento de la fuerza laboral está buscando distintas formas de emplearse para auto sustentarse, sin que la región sea capaz de lograr aumentar la empleabilidad formal por carecer del crecimiento económico necesario para absorber la mayor cantidad de mano de obra disponible.

Para la ciudadanía de la Región urge que se logre controlar la inmigración descontrolada, y esto les compete a las autoridades nacionales y regionales, a pesar de los requerimientos de diversas asociaciones gremiales, autoridades parlamentarias y municipales que han exigido permanentemente una solución, pero no se aprecian hechos concretos de solución.

 

 

29 de noviembre de 2022

Crecimiento Demográfico

En las últimas semanas se dio a conocer que la población humana que habita en el mundo habría alcanzado los 8.000 millones de habitantes, de acuerdo estudios de tendencias históricas, lo que prácticamente se habría duplicado en cuatro décadas lo que implica un gran desafío para los sistemas imperantes económicos que existen en diversos estados naciones en el mundo.

El avance de la ciencia médica, la tecnología, higiene y alimentación han permitido prolongar la longevidad de la especie humana, y además la tasa de natalidad en muchos países han tendido a reducirse, especialmente porque el género femenino se ha incorporado a la vida laboral. Se estima que en 2018, las personas con edad superior a 65 años superaron por primera vez a los menores de 5 años, en otras palabras la población mundial ha aumentado, pero es proporcionalmente cada vez más vieja.

China históricamente había tenido una tasa de crecimiento demográfica alta en las décadas pasadas, pero con la ley de un solo hijo y la migración del área rural a urbana han tendido a estancar su aumento poblacional, muy pronto tendrá que enfrentar el problema de una población envejecida proporcionalmente mayor a la población más joven, que pondrá a prueba su sistema de pensiones. No obstante, se estima que India alcanzaría su máximo poblacional para 2050 superando a China.

Además,  se espera que para el año 2050 los países que tendrán un aumento de la población serán:  India, Nigeria, Pakistán, República Democrática del Congo, Etiopía, Tanzania, Indonesia, Egipto y Estados Unidos. Existen estimaciones que en África Subsahariana el promedio es de 4,6 nacimientos por mujer frente al 2,1 del promedio mundial.

Como ejemplos de esta realidad son Tanzania y República Democrática del Congo que poseen tasa de natalidad de 3,6 % y 4,01% respectivamente con una alfabetización de cercana al 78%, aproximadamente para ambas naciones.

Situación muy distinta a la de Chile cuya tasa de crecimiento poblacional es de 1,19 % con una fecundidad de 1,61 hijos por mujer, su población para 2050 alcanzaría los 21,6 millones y la población superior a los 64 años sería de 25%, duplicándose desde 2018.

Sin embargo, este crecimiento poblacional va a seguir concentrándose en grandes urbes, que continuarán emigrando desde zonas rurales atraídas por la búsqueda de mejor bienestar, y cada estado nación estará presionado por generar la infraestructura urbana necesaria para sustentar la concentración demográfica que está por ocurrir.

15 de noviembre de 2022

Rubros exitosos de Zona Franca

La operatividad del sistema de zona franca radica en la capacidad empresarial de sus usuarios que de acuerdo con su experiencia han logrado una especialización en el transcurso del tiempo desde cuando se inició el sistema desde 1975 hasta el día de hoy. Por otra parte, la administradora que posee el contrato de concesión de explotar el sistema franco con franquicias aduaneras y tributarias facilitando los bienes inmobiliarios para la explotación del sistema, obteniendo los pagos por los respectivos derechos que le retribuyen los usuarios por el uso del sistema con la respectiva excepción tributaria.

En un inicio, en la década del setenta los aranceles eran bastante altos, y el sistema franco tenía un rol relevante como un sistema de régimen suspensivo aduanero, que permitía el ahorro del costo financiero por el pago de aranceles e IVA de mercancías que posteriormente se destinaban a la destinación aduanera definitiva como la importación al resto del país, régimen general, para su consumo definitivo. Pero, por otra parte la experiencia de los usuarios en el proceso de adquirir productos desde el exterior, el hecho de hacer uso del transporte marítimo aprovechando las economías de escala respectivas en cargas unitarizadas en contenedores de distancias lejanas de miles de kilómetros principalmente desde Asia, Norteamérica, lograron desarrollar una oferta comercial para el norte del país y para los países vecinos, con una influencia económica hacia el sur del Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil Occidental y Noroeste de Argentina. Facilitando que los clientes extranjeros accedieran a una oferta comercial diversa complementado con el transporte terrestre, siendo fundamental el proceso de integración física asociado a la infraestructura vial para alcanzar los mercados de destinos. 

Durante la historia del sistema franco, se fueron consolidando varios rubros de productos en la operación de zona franca, muchos han sobrevivido a los cambios de globalización y los  tecnológicos asociados al e-business, entre ellos destacan su crecimiento en el volumen de sus negocios durante los últimos 15 años: Perfumería 458%, joyería y bisutería 330%, licores y bebidas 297,3%, prendas de vestir 148,4%, productos alimenticios 137,8%, aparatos de electrónicas 108,9%, rubros que se destacan al interior del sistema que en igual período ha logrado crecer un 79% en su totalidad.

1 de noviembre de 2022

Sistema Político Chileno


La sociedad chilena ha ido creando un sistema político en la medida que ha transcurrido el tiempo. Este sistema se ha caracterizado por la formación de partidos políticos, por una parte, y otra, que se complementa con diversos grupos de interés como asociaciones empresariales, sindicatos, colegios de profesionales, organizaciones estudiantiles, organizaciones comunitarias.

 

Esta estructura política interactúa con la estructura de poder del sistema democrático tales como el poder ejecutivo y legislativo para lograr sus propósitos políticos o gremiales, según sea el caso.

No obstante, las organizaciones de tipo gremial deberían enfocarse con objetivos claros y concretos para procurar un mejor bienestar a sus asociados con sus respectivas contrapartes del sector privado o público, según sea la situación específica que se trate.

 

Los partidos políticos por su parte, y de acuerdo con la fundamentación de sus principios desarrollan una visión de la sociedad nacional que desean alcanzar, algunos con ideologías muy propias y otras adoptadas de pensamientos desde otras civilizaciones extranjeras, que tienden a regular su actuación y procesos de decisiones.

 

Si se analiza la interacción al interior del sistema, se puede apreciar dos procesos: la influencia partidaria en diversos gremios politizando los problemas gremiales históricamente en Chile; y lo segundo, el continuo fraccionamiento de los partidos políticos causados por sus líderes oligárquicos y él surgimiento emergente de nuevos partidos por el descontento de la ciudadanía. Estos procesos aumentan la complejidad para un régimen de gobierno presidencialista para lograr acuerdo y mantener las coaliciones gobernantes, aumentando el riesgo de gobernabilidad y el bienestar de la sociedad chilena. Especialmente, en períodos presidenciales de cuatro años, donde los dos tercios iniciales tratan de conformar alianza para gobernar y un tercio del período restante, una parte de la coalición gobernante tiende a transformarse en semi oposición para ser alternativa de poder para el periodo siguiente.

 

Actualmente, Chile posee un contexto partidario altamente fraccionado y con gremios muy atentos a los cambios constitucionales, reformas laboral y tributaria, con una recesión que se inicia e inflación, que requiere acuerdos más de interés nacional que particular para mitigar los efectos desfavorables de la situación actual.

18 de octubre de 2022

Postergación del Tratado TPP11 y side letters

Durante la década de 1960 Chile tuvo un proceso de integración fallido en el contexto de la ALALC, Asociación de Libre Comercio de América Latina, que pretendió lograr una zona de libre comercio en América Latina, después de su fracaso por el escaso avance en las desgravaciones arancelarias.  Luego, en 1980 se conformó como ALADI, Asociación Latinoamericana de Integración, que optó por acuerdos comerciales entre países de alcance parcial, caracterizado con un proceso de reducción arancelario gradual.

Chile desde 1974 optó por su proceso de apertura económica con un inicio que se caracterizaba con aranceles a las importaciones que fluctuaban cercanos al 100% de aranceles a las importaciones, procediendo a reducir sus aranceles unilateralmente llegando en 1979 al 10% y en 1990 con 15%. Durante los gobiernos democráticos, se iniciaron acuerdos bilaterales con diversos estados para implementar tratados de libre comercio, lo que ha permitido consolidar el aumento del volumen de comercio en términos de exportaciones e importaciones.

Por otra parte, de manera paralela se han ido consolidando acuerdos que se relacionan con  inversiones, en estos últimos se contemplan la resolución de controversias, recurriendo  a procesos de arbitraje en última instancia de un tribunal arbitral internacional como lo contempla el acuerdo con Alemania, y en el caso de España considera a CIADI, Centro Internacional de Arreglo de Diferencias de Inversiones del Banco Mundial, del cual Chile es miembro al igual que los países de Asia Pacífico que participan en el TPP11, Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico.

El TPP11, en su capítulo 9 aborda los temas de inversión que estipula a CIADI como entidad de arbitraje internacional, si se tratara de divergencias entre una empresa privada y un estado. Esta situación ha sido observada por el presidente actual, y ha acudido a emitir side letters o cartas laterales a varios estados con la finalidad de que Chile sea excepcionado de las obligaciones que le especifica este capítulo.

No obstante, esta posición del Gobierno afecta la percepción de los inversionistas externos frente a posibles conflictos con el Estado de Chile, generando incertidumbres por el riesgo político de la toma de decisiones del Gobierno de Chile con relación a inversiones extranjeras. Sin perjuicio, que además ha afectado el acceso de productos exportables a estos mercados importantes por el atraso de su ratificación.

 

4 de octubre de 2022

IMACEC y RECESIÓN

La columna en esta oportunidad de refiere al concepto de IMACEC que es muy probable que gran parte de los lectores de este periódico lo hayan leído o escuchado en diversos medios o directamente desde el Banco Central como autor, publicándolo mensualmente el primer día hábil de cada mes.

El IMACEC es un índice de actividad económica mensual,  considerado como una aproximación del comportamiento del Producto Interno Bruto del país, que se elaboró desde 1983 a 1985, y sus primeras publicaciones datan desde 1986, siendo unos de los primeros indicadores mensuales en el mundo. Su metodología base es contable y determinístico a partir de las cuentas nacionales derivadas de la matriz insumo producto y que se ha ido perfeccionando en el tiempo, el indicador permite ilustrar aproximadamente el crecimiento económico del país en el corto plazo y complementa el análisis de las publicaciones del PIB trimestral que realiza el Banco Central.

Para lograr la construcción del indicador se recurre a diversas fuentes oportunas y de calidad que permita mostrar el comportamiento de la actividad económica mensual interanual,  adicionalmente se calcula en términos desestacionalizados y de tendencia, y a su vez separa entre la actividad minera y el resto de los sectores. Su utilidad se basa en que permite comparar la actividad económica mensual con respecto a precios del mismo mes del año anterior, y también permite apreciar el comportamiento de los meses anteriores recién pasados, lo que facilita realizar el   seguimiento de coyuntura y elaboración de proyecciones económicas para tomar decisiones en el contexto de corto plazo.

Si se analiza el comportamiento del IMACEC en los últimos 6 meses se han mantenido variaciones positivas pero a tasas decrecientes desde el mes de abril de este año, en el día de ayer se ha dado conocer la actividad económica del mes de agosto, lo que refleja que se continúa con la disminución de actividad económica con acuerdo a las variaciones del IMACEC según los siguientes antecedentes: marzo 6,6%; abril 9,3%;  mayo 6,1% ; junio 3,3% ; julio 1% y agosto 0%, lo que implica que la actividad en agosto ha seguido disminuyendo sin ser negativa respecto del mismo mes del año anterior.

Se espera que la recesión económica se evidencie en los próximos meses desde el punto de vista técnico, lo que se podría concretar con un semestre de caída de actividad económica negativa del PIB, cuyos resultados se conocerán durante el año 2023.

 

 

 

 

20 de septiembre de 2022

Política Exterior Reciente


Los estados naciones se relacionan con sus pares mediante instrumentos de política exterior tales como la diplomacia, relaciones económicas y militares. Cada país gestiona su política exterior en función de su interés y seguridad nacional, y además como se percibe así mismo y como es visto desde el exterior, tanto en su entorno internacional más inmediato y lejano.

El mundo contemporáneo es altamente interdependiente, los estados se relacionan entre sí, fundamentándose en sus intereses propios. Por estos motivos, las relaciones internacionales se fundamentan en la búsqueda de beneficios recíprocos abarcando aspectos económicos, sociales, culturales, científicos y tecnológicos, procurando el bienestar para cada uno de sus nacionales como prioridad.

Las autoridades superiores de un país deben gestionar la política exterior en función de su interés nacional y no en base a sus propósitos, ambiciones de tipo personal, ideológico o político. Entre los instrumentos económicos destacan la política comercial, inversión extranjera, la cooperación económica, entre otros. Pero, para concretar lograr los beneficios de estas características es fundamental la diplomacia y el resto de los agentes que interactúan con sus pares desde la perspectiva de sus intereses propios en el contexto paradiplomático tales como: autoridades regionales, empresarios, trabajadores, comunidades científicas, culturales u otras instituciones no gubernamentales, cuando se relacionan con organizaciones internacionales semejantes.

Las relaciones internacionales entre países se ven muy influidas por las imágenes y percepciones entre sí, lo que concuerda con las teorías de relaciones internacionales. Por estos motivos, la política exterior y las relaciones internacionales de un país debe ser altamente racional, y no de carácter emocional, porque las actuaciones de las autoridades que representan a un país emiten imágenes hacia al exterior, y el resto del mundo lo percibe desde sus propia perspectiva y punto de vista, pudiendo afectar los intereses y la seguridad nacional de un estado.

El hecho de no aceptar la recepción de las cartas credenciales del embajador israelí, la semana pasada, por parte de la Presidencia de la República junto a otros embajadores, trae consecuencias, más aún que fue celebrado por el Movimiento de Resistencia Islámica Hamas, considerado como grupo terrorista en Europa y EE. UU. dañando la imagen de Chile en el exterior.

 

6 de septiembre de 2022

Proceso Constituyente

Como se suele decir en muchas ocasiones en resultados de elecciones, las urnas hablaron, la población electoral mediante el voto obligatorio señaló claramente un rechazo a la propuesta constitucional que pretendió la refundación de Chile, con una serie de percepciones adicionales asociadas a problemas que la sociedad chilena está viviendo. Una de ellas, es la sensación de inseguridad actual, dado que no se ha tenido efectividad sobre el control de la inmigración, ataques en zona macro sur, las organizaciones criminales organizadas relacionadas con el tráfico de drogas, asaltos en las calles.

Por otra parte, se presenta el bajo nivel de confianza del electorado en el poder ejecutivo y político, con el broche de oro con el comportamiento de la convención constituyente que desde un principio tuvo la confianza del electorado, pero se deterioró rápidamente su legitimidad.

A lo anterior se adiciona, la carencia de liderazgo de las autoridades de los últimos gobiernos, en no satisfacer las necesidades prioritarias de la población chilena, que se asocian a: seguridad, salud,  vivienda, previsión social.

Lo que resta, va a depender de las decisiones futuras que poseen las siguientes alternativas:  una nueva convención constituyente, método que actualmente está desprestigiado y sería retrasar las expectativas de la población a la solución de sus problemas más urgentes; una comisión de expertos constitucionalistas; o su reformulación liderada en el congreso. Todas estas alternativas pueden recoger lo mejor de la propuesta y de la Constitución actual del 2005.

Lo peor que podría ocurrir desde el punto de vista económico y social es que se repita nuevamente el mismo proceso constitucional, debido a las dificultades que se presentan en las expectativas de los inversionistas, consumidores, y en la forma de aplicación del gasto público, especialmente por las dificultades que se tienen hoy con la iniciación de la recesión internacional y nacional, inflación, la carencia de inversión, el aumento del desempleo que se tendrá en los próximos meses, trae consigo un problema riesgo de estabilidad política y social.

Las decisiones futuras para lograr a la brevedad un equilibrio social, se puede lograr con modificaciones mediante proyectos de leyes, que vayan orientado a una mayor eficiencia del estado, y continuar con la innovación y mejoramiento del proyecto constitucional que tenga como esencia una sociedad chilena más equitat

23 de agosto de 2022

Gasto Público de Propuesta Constitucional


El 4 de septiembre del presente año es una fecha que quedará en la historia del país, se votará una propuesta constitucional por una convención que fue elegida democráticamente, con la esperanza para la población chilena que se obtuviera un documento con un estado de derecho que asegurara la estabilidad social con crecimiento económico.

No obstante lo anterior, el texto resultó ser un documento que introduce una serie de reformas estructurales en el aspecto del estado nación, sistema político, sistema judicial, modificaciones a algunas atribuciones sobre el Banco Central, reelección presidencial, entidades regionales que pueden incurrir en deuda pública y crear empresas públicas con la implementación de una serie de funciones que se traduce en un mayor gasto público.

Varios estudios sobre el costo que tendría el proyecto constitucional incrementaría gran parte el gasto sobre el Producto Interno Bruto, que de acuerdo con la apreciación de este analista y en función de la capacidad productiva nacional actual no es financiable. El estudio que se destaca, entre otros, es el liderado por los economistas Rodrigo Vergara, ex presidente Banco Central y Rodrigo Valdés ex ministro de hacienda con un grupo de académicos de universidades que consideraron dos escenarios: Uno bajo que representa un 8,9% del PIB y otro alto que podría alcanzar el 14,2% anual, la distribución de este gasto adicional tendría un énfasis en el área de salud, educación y vivienda, sin considerar que el factor constitucional por sí mismo podría presionar indirectamente sobre el gasto público. Los costos analizados están bajo el supuesto de la aplicación de un promedio de diez años, en función de precios diciembre el 2021 y el PIB de 2022, considerando los gastos en régimen, ajustes de stock y también adicionalmente, los clasifican como gasto administrativo y no administrativo. Para ello, no se hicieron estimaciones asociadas a aspectos de gobernanza ni tampoco otros gastos indirectos o posibles reformas tributarias, el estudio solo se basa en los gastos directos que se pueden atribuir a la propuesta constitucional.

Los autores, señalan que es fundamental considerar que las finanzas públicas deben sostener la premisa que sean bajo el principio de sostenibilidad y responsabilidad fiscal y en este sentido si se decide gastar más el Estado debe ser capaz de movilizar más recursos, lo que implica aspectos de estructura de tributación y eficiencia del Estado.

9 de agosto de 2022

Expectativas económicas 2021 vs futuras 2022


Como es habitual el Banco Central de Chile aplica una encuesta a un grupo selecto de académicos, consultores, ejecutivos o asesores de instituciones financieras que están muy relacionados con la actividad económica, los encuestados son aproximadamente 50 expertos, que responden una serie de consultas, cuyos resultados el Banco Central publica en su sitio web.

Si se comparan las expectativas existentes que se manifestaron en julio 2021 con relación a julio de 2022, éstas han tenido un cambio bastante significativo, especialmente en lo que se relaciona con:

La inflación, al mismo mes del año pasado se esperaba una inflación para los próximos 11 meses de 3,3% y este año los especialistas estiman un 7,1 % para igual período futuro.

Al consultar respecto de la tasa de política monetaria a 5 meses, el año pasado se esperaba en 1%, no obstante este año se proyecta en 10%, lo que representa un cambio radical del Banco Central. Además, algo muy similar se puede apreciar en relación con el tipo de cambio, en la estimación a 11 meses hace un año atrás se valoraba en $ 737,50 por dólar estadounidense y ahora la valoración futura, para el mismo periodo se espera $ 877,50.

En relación con el crecimiento económico, en julio de 2021 la variación del PIB en 12 meses se había considerado en 11,9% y el mes pasado se proyectó 0,2% para idéntico espacio temporal.

Como es posible apreciar la economía chilena ha tenido cambios radicales respecto del comportamiento de los precios, caracterizada por una política monetaria muy restrictiva, por el mayor consumo que experimentaron las familias causado por el aumento de la cantidad de dinero proveniente de los retiros previsionales, y el mayor gasto fiscal por las dificultades generadas por la pandemia, que se complementó con los impactos que se ha tenido en algunos productos esenciales de la canasta de consumo derivado del conflicto entre Rusia y Ucrania.

Por otra parte, las variaciones que ha tenido el tipo de cambio producto de los cambios de las tasas monetarias de Chile y de socios comerciales relevantes como EE.UU. y Europa, la disminución del crecimiento económico de China por contención del COVID y la incertidumbre política del proceso plebiscitario, han repercutido en la depreciación del tipo de cambio que al parecer se mantendrá cercano a los $ 900 durante agosto y septiembre del presente año, lo que en parte corresponde a la incertidumbre de los diversos agentes económicos que operan en Chile.

26 de julio de 2022

Plurinacionalidad vs Estado Nacional

 

En los últimos meses se ha debatido en diversos medios de comunicación y entre los chilenos acerca de los conceptos de Estado Plurinacional y Estado Nacional, a partir de la propuesta constitucional de la convención constituyente.

El concepto estado nación, en sí posee bastante complejidades que se relaciona con su conceptualización histórica y como es asumido por diversas sociedades y el derecho internacional. Por ello, es relevante tener en consideración las potenciales implicancias de reconocer constitucionalmente un estado plurinacional.

El derecho político moderno se ha planteado el problema de la nación como un conjunto de grupos sociales que coinciden en diversos aspectos antropológicos en un espacio territorial que son identificables bajo variadas condiciones. Unido a estos conceptos se pueden agregar las respectivas declaraciones de derechos, las actas, etc. que de alguna forma precedieron a las revoluciones burguesas y concibieron a la nación como el principio fundamental de autodeterminación de los pueblos.

En la medida que se concibe una historia conjunta de estas características puede dar a lugar el reconocimiento del estado nación, como derecho público de estado, al reconocer los conceptos de nación, nacionalidad y nacionalización como instrumentos operativos propios.

Chile como estado nación posee una historia, desde los inicios de su independencia, logrando su descolonización del reino de España, y durante sus 231 años de existencia ha tenido que enfrentar sus dificultades internas y externas a lo largo de su territorio nacional. Y en el norte de Chile, especialmente las guerras contra la Confederación Perú – Boliviana 1837-1839, y posteriormente la Guerra del Pacífico 1879 – 1884, que terminaron con la anexión al territorio nacional de las zonas de Tarapacá y Antofagasta, lo que fue acordado mediante los tratados de 1904 y 1929, con Bolivia y Perú, respectivamente.

Producto de esta confrontación histórica han persistido hipótesis de conflictos transfronterizos y que Chile como estado ha tenido que defenderse en los respectivos juicios en la Corte Internacional de la Haya debido a demandas de los países vecinos.

El hecho de reconocer como naciones a culturas indígenas que habitan tanto en Chile, Perú y Bolivia, se arriesga que en el futuro éstas mediante un proceso de autodeterminación puedan consolidarse como estados futuros, poniendo en riesgo potencial la integridad territorial del Estado de Chile.

 

20 de julio de 2022

PIB Trimestral Regional


Dr. Héctor Varas M.

Desde el mes de junio el Banco Central entregó una noticia muy relevante para las regiones de Chile, informó que publicará trimestralmente la estimación del comportamiento del Producto Interno Bruto Regional, el que históricamente se conocía con rezagos de más de un año.

El hecho de disponer de la información de la evolución del PIB permitirá que las decisiones asumidas por los agentes económicos, que poseen intereses económicos en regiones, sean con una información macroeconómica más certera que intuitiva.

Décadas atrás el Instituto Nacional de Estadística publicó el INACER, Índice de Actividad Económica Regional, cuya serie de datos permitía hacer un seguimiento ilustrativo y de fácil comprensión del comportamiento económico de las regiones por sectores productivos y de servicios, pero lamentablemente se descontinuó a partir del 2018.

Los desafíos que ha tenido que enfrentar el Banco Central en la estimación del PIB regional se relaciona con el consumo de hogares residentes regionales, apoyado por la desagregación de las cuentas nacionales. Desde este punto de vista, se ha optado por una metodología descendente donde  “la estimación del agregado se distribuye por región en base a indicadores regionalizados para cada actividad económica o variable del gasto, y finalmente, las diferencias entre los indicadores y la estimación agregada son armonizadas mediante técnicas estadísticas” (Banco Central, 2022).

Por otra parte, se han excluidos los componentes extra regionales, bajo la presunción de región ficticia, para identificar los indicadores regionales relevantes. Para efectos metodológicos el Banco Central se ha fundamentado en los ciclos de referencias de 2018 para su estimación año 2022. El detalle del PIB regional será entregado en el contexto de producción: Minería, industria, restos de bienes, comercio y servicios.  Y en cuanto al gasto: consumo de hogares e instituciones sin fines de lucro en bienes durables, no durables, y servicios.

De esta manera, el primer reporte del Banco Central hecho en junio señala que la Región de Tarapacá creció 6,3%, respecto de igual período año anterior.  Incidido por la producción de servicios principalmente y otros bienes que contrarrestó la disminución de la minería. Por otra parte,  el consumo de hogares aumentó el 18,9%, principalmente en servicios y en el consumo de bienes no durables.


28 de junio de 2022

Juan Vásquez Trigo

Juan Vásquez T. profesor de historia y geografía, con una gran dedicación como historiador, plenamente reconocido por la comunidad de Tarapacá, ha dado su último suspiro de vida la semana pasada. Desarrolló su vida profesional en las regiones de Arica y Parinacota, y Tarapacá, trabajando con su talento, esfuerzo, perseverancia en levantar la información histórica de varias organizaciones sociales y empresariales. Escudriñando con mucho afán las fuentes de información primaria, entrevistando a personas relacionados con los temas históricos y manifestando con mucha alegría sus hallazgos, comunicando las relevancias de los hechos históricos del pasado.

Sus fines de semanas visitaba los sectores que hablan de la historia de la región, trayendo con la magia del talento y la creatividad del pasado hacia el presente. La revisión de los archivos de periódicos antiguos junto a sus colaboradores, permitían levantar la información para que no quedara en el olvido de nuestra sociedad.  Las personas que tuvieron la oportunidad de trabajar con él saben que su esfuerzo en los detalles de la recopilación de información histórica, su procesamiento, análisis y conclusiones que plasmaba en sus borradores y luego en la edición de los documentos, que posteriormente lograban hablar por sí solo. Su profesión se convertía en un verdadero arte con sus obras, combinados con textos y fotografías muy ilustrativas.

Las historias de organizaciones empresariales, sociales, que les fueron encomendados tuvieron un gran término entre ellas destacan: Arica puerta del tiempo; Pica, flor en arena;  Historia de la Industria de Tarapacá; Rotary Club Iquique 90 años de servicios; UNAP nuestra historia; Oficina Salitrera Humberstone; De Urruticoechea : Casa Lejana; Breve historia de Alto Hospicio: desde su fase primigenia a la comuna,  entre muchas otras obras.

Se recuerdan las llamadas a altas horas de la noche, o sus correos que con su gran motivación interna infinita, decían Héctor estoy en este trabajo, descubrí esta información, éstas fueron sus implicancias en el futuro, esto debe darse a conocer, ¿qué te parece?, charlas cercanas de 30 a 45 minutos mostraban su verdadera dedicación.

Sin duda las obras de Juan quedan en la retina de muchos que han tenido la oportunidad de leer sus textos, se les invita a zambullirse en ellas, porque su espíritu está allí, ya no escribirá más, pero su es

13 de junio de 2022

Sensación de Inseguridad Pública


Dr. Héctor Varas M.

Los próximos meses Chile vivirá una serie de acontecimientos relacionados políticamente para atraer al electorado nacional en edad de sufragio que deberá pronunciarse el 4 de septiembre del presente año.

El electorado para que pueda tomar la mejor decisión posible debe tener la claridad que las decisiones que están tomando las autoridades hasta el día del plebiscito constitucional solo podrá tomar en su mayor parte decisiones de tipo coyuntural, porque deben esperar el resultado electoral, dado que allí se definirán sus facultades constitucionales de mediano y largo plazo, sin perjuicio de los artículos transitorios que están en elaboración y serán también parte del proceso plebiscitario.

El presidente en su último discurso de cuenta nacional trató más sobre su programa de gobierno, por su corto período en el poder, promovió una serie de aspiraciones y anhelo a lograr, algunos en curso de materialización asociado a la búsqueda de un mejor bienestar. No obstante, existe una necesidad fundamental en la sociedad chilena que es la percepción de sentirse seguros, la ciudadanía no se puede confundir con las decisiones de seguridad que se pueden estar tomando coyunturalmente referente a los acontecimientos de la zona macro sur, la inmigración en el norte, el narcotráfico o el surgimiento de la delincuencia que ha ocurrido en los últimos años que pueden generar una sensación temporal que se está haciendo un esfuerzo al respecto, o decisiones simples que pretender  erradicar el comercio ilegal desde un barrio. 

Desde este punto de vista, se debe considerar si actualmente la fuerza pública posee la capacidad técnica, legal y económica para vencer a la delincuencia, el narcotráfico y terrorismo. Más aún si la constitución que se propone muestra realmente artículos concretos que aseguren y resguarden la seguridad tanto al interior del país como la nacional con respecto a su entorno geopolítico.

No basta la simple redacción de los articulados asociados a la Conducción de la Seguridad Pública y Política Nacional de Seguridad Pública, sino que además se relaciona con las estructuras jurídicas y organizacionales, los procesos, las personas y sus respectivos liderazgos para lograr resultados concretos que permitan percibir a la ciudadanía que se sienta segura, y especialmente, en lo que se refiere a la necesidad del apoyo político unánime para lograr la percepción de vivir seguros en Chile.

 

30 de mayo de 2022

Política Exterior en propuesta constitucional

Dr. Héctor Varas

La Convención Constituyente ha formulado en sus artículos los propósitos de la Política Exterior que asumiría el país en la eventualidad que la propuesta constitucional sea aprobada en el plebiscito del 04 de septiembre próximo.

En su apartado N° 90 presenta el reconocimiento de la autonomía del resto de las naciones como también el multilateralismo y vela por la paz, la solución pacífica de conflictos entre los estados con su respectiva valoración de la democracia y derechos humanos, la justicia social, el respeto a la naturaleza con el reconocimiento, respeto y promoción de los derechos de los pueblos conforme al derecho internacional de los Derechos Humanos, entre otros.

Además, impulsa como prioridad las relaciones con América Latina y el Caribe en términos de integración procurando la paz, la economía, política, social, cultural, económica y productiva entre los Estados, y facilita el contacto y la cooperación transfronteriza entre pueblos indígenas.

Al respecto, Chile ha mantenido una política vecinal activa, procurando establecer acuerdos de libre comercio con varios de países como ejemplo MERCOSUR (ACE 35), Perú (ACE 38) y acuerdo con Bolivia (ACE 22), cuyas conversaciones de profundización fueron en agosto de 2021. Por otra parte, Chile ha establecido acuerdos complementarios al ACE 35 tanto con Argentina como con Brasil, profundizando en términos de libre comercio que entró en vigor el 2019, incluyendo materias de Inversiones, Servicios, Compras Públicas, Telecomunicaciones y Comercio Electrónico. Lo mismo ocurrió con Brasil que se firmó y se ratificó en enero del presente año, donde se incorporaron nuevas disciplinas en materias muy similares al anterior, tales como Acuerdo de Cooperación y Facilitación de Inversiones - ACFI en su totalidad, así como su Protocolo de Inversiones en Instituciones Financieras, con el propósito de dar una mayor solidez e integralidad en el marco de un Acuerdo de Libre Comercio.

Chile ha ido cumpliendo en gran parte con el espíritu de política exterior con América Latina que propone la propuesta constitucional. Pero, el texto propuesto no es explícito con los procesos de integración bilaterales que Chile ha logrado con sus principales socios comerciales como Europa, EE. UU. que suman 17 que no son de LATAM, entre ellos China que no es democrático,  principal socio comercial de Chile que se contradice con los principios democráticos formulados en la política exterior por parte de la convención.

16 de mayo de 2022

Apertura Económica de Chile

Dr. Héctor Varas M.

Chile desde 1974 inició un proceso de integración unilateral hacia el resto del mundo, reconociendo sus capacidades productivas que le permitía alcanzar beneficios de intercambio comercial, especialmente en la producción de productos naturales renovables y agotables en función de su explotación.

Loa aranceles a las importaciones a fines de 1973 se aproximaban al 100%, más otras restricciones que hacían prohibitivo las importaciones de bienes manufacturados, los que amparaban una industria que sustituía importaciones como armadurías de automóviles, electrónica, textiles, entre otros.

Al año 1979 los aranceles se redujeron al 10%, y se inicia una reconversión de los procesos productivos del país, enfocándose a la industria de exportaciones que satisfacía con divisas a las empresas importadoras, que importaban productos con un alto valor manufacturado a un bajo precio internacional conduciendo al cierre de empresas que competían con las importaciones. Posteriormente, debido a la crisis de la deuda externa los aranceles aumentan para llegar a una tasa del 15 % a inicios de los años 90.

A partir del advenimiento de la democracia, Chile modifica su estrategia de apertura a una de carácter bilateral, mediante acuerdos de alcance parcial y de libre comercio, logrando sus primeros acuerdos con Canadá, México, Centro América, EE. UU. Solo fue el inicio para llegar hoy a 26 acuerdos comerciales con 64 mercados, que permite alcanzar el mercado del 63% de la población mundial y el 87,1% del PIB (producto interno bruto) global, permitiendo perfeccionar su oferta exportable aumentando gradualmente productos industriales, tales como   productos químicos y de la industria alimenticia, distinguiéndose los envíos de óxido de molibdeno y salmón, respectivamente.

Este proceso de apertura ha beneficiado el crecimiento de Chile, en 1973 se poseía un PIB de US$ 16.836 millones de los cuales 7,31 y 7,66 %, eran exportaciones e importaciones respectivamente.  Si se compara con el año 2021 US$ 252.501, donde 28,34 y 23.34%, corresponden a exportaciones e importaciones.

La gestión de apertura económica para Chile ha traído consigo el aumento de bienestar para toda su población en general, permitiendo el aumento de la disponibilidad de bienes para los consumidores que a inicios de los años 70 eran inalcanzables.

2 de mayo de 2022

Trabajo Informal

Dr. Héctor Varas M.

A fines de la semana pasada se tuvo conocimiento del índice de desempleo, donde la Región de Tarapacá destaca con un índice superior al nacional y como la tercera región con más desempleo. No obstante, gran parte de las personas que no registran como empleadas están operando con una fuente laboral informal o por cuenta propia, lo que representa que la economía regional no ha tenido la capacidad de generar empleos formales, a pesar de que en esta región se está implementando una de las más grandes inversiones en la minería del país.

Por otra parte,  esto se presenta en un contexto nacional político parlamentario de aumentar el sueldo mínimo a $ 400.000 y además con una reforma laboral de disminuir las horas efectivas de trabajo por jornada semanal, con un mayor costo real e impacto para las empresas, especialmente en las MiPymes.

Las autoridades de Hacienda y de Trabajo han manifestado su complacencia de haber llegado a un acuerdo con los gremios representantes de trabajadores y de empresarios, y con promesas de subsidios para alcanzar este salario mínimo anhelado por gran parte de la población chilena. Sin embargo, no se aprecia que la economía vaya por una franca recuperación económica que pueda hacer realidad que este aumento salario mínimo sea compatible con el crecimiento de la empleabilidad formal, dado que lo que ocurre en la región es similar a lo que acontece a nivel nacional, en términos de empleos informales y por cuenta propia.

¿El aumento del sueldo mínimo incidirá en el empleo informal? Es lo más probable que ocurra, porque el empresario que pretenda contratar a un nuevo empleado comparará entre lo que será capaz de retribuirle a sus ingresos versus lo que debe pagar como costo laboral formal, y esto dependerá mayormente si este empleado posee la suficiente calificación para aumentar sus ingresos y pueda ser capaz de mantenerse al interior de la compañía trabajando con todas las normas legales que implica. De lo contrario, la persona que busca empleo tendrá que trabajar por cuenta propia o informalmente para poder subsistir en una economía que no muestra señales claras de recuperación y expectativas favorables para generar nuevas actividades económicas formales en el futuro.

Lamentablemente, no está en discusión los procesos de mejoramiento de la educación y de la capacitación que permita asegurar la productividad de las personas que buscan empleo por primera vez para que sean contratados formalmente en forma permanente por las empresas.

 

18 de abril de 2022

Generando pobreza

Dr. Héctor Varas M.

Los últimos meses se han observado diversas formas políticas de cómo redistribuir el ingreso, las evidencias de los acuerdos que ha tomado la convención constituyente en la medida que ha pasado el tiempo, ha demostrado que busca estatizar la gestión privada de diversas actividades empresariales asociadas a la explotación de recursos naturales, formulaciones que no respetan el derecho de la propiedad privada de los fondos de pensiones pertenecientes  a los chilenos que con sus esfuerzos de trabajo de toda una vida han logrado un ahorro previsional con una clara voluntad de estatizarlos, y otras disposiciones que tienden a coartar la iniciativa privada de muchos emprendedores porque no existen las expectativas que se van a recibir los réditos del esfuerzo de pequeños y medianos empresarios en un horizonte de largo plazo.

¿Ésta es la forma de mejorar la inequidad y la pobreza?, ¿si vamos a distribuir más la riqueza lograda que hacerla crecer?, ¿es realmente una solución justa para la juventud que estudia con gratuidad y otros con los esfuerzos de su trabajo cotidiano de ellos en sus tiempos libres y/o de sus padres? Muchos jóvenes tienen la esperanza de emprender, formar sus familias y educar sus hijos en función de sus principios sociales, culturales, religiosos propios de sus tradiciones, creencias y valores. ¿Por qué delegar la responsabilidad de la educación de sus hijos en el Estado?, ¿Por qué el Estado debe asumir la autoridad, responsabilidad y decisión de qué educación deben tener los hijos de los actuales y futuros padres?, ¿esto desea la mayoría de los chilenos?

La Convención Constituyente ha errado el camino, no ha sabido leer el mensaje de lo que pidieron los chilenos, las personas que marcharon pacíficamente en octubre de 2019 solicitaron un estado más solidario y equitativo con las bases de un único sentimiento nacional, con tolerancia a las diversas culturas y a las diversas ideas coexistentes en la sociedad. Pero, no para someter unas ideologías sobre otras bajo una óptica totalitaria, sino más bien con un resguardo y perfeccionamiento del sistema democrático, con una renovación de las autoridades políticas que décadas han estado en el poder sin corregir las diferencias que se fueron sustentando en el proceso de crecimiento económico en décadas.

Chile si desea mejorar su bienestar debe recoger el camino de un mejor crecimiento con empleo y equidad de acuerdo con sus capacidades históricas.

4 de abril de 2022

Expectativas Económicas Nacionales

Dr. Héctor Varas M.

El informe de política monetaria del Banco Central ha dado una señal clarísima del devenir de la economía nacional acerca de las posibilidades que se tienen para controlar la inflación, lo que se espera que en el transcurso del año se ajuste el consumo y la inversión a la capacidad de la producción de bienes y servicios, para lograr nuevamente el equilibrio de la economía nacional, las expectativas de inflación existentes que se tuvo en marzo del presente son 5,8% para fines del 2022 y 4% para el 2023. 

No obstante, la Información que emana de la Convención Constitucional se han ido convirtiendo en señales para los decisores de la inversión futura de país, generando una incertidumbre no vista por muchas décadas en Chile. Los conceptos de nacionalización de empresas extractoras de recursos naturales, derechos de propiedades de territorios indígenas donde muchas empresas nacionales como extranjeras operan en estas áreas geográficas traen consigo la consulta natural si se debe continuar invirtiendo en esos tipos de actividad económica. La inquietud existente se tendrá una vez que se realice el plebiscito de salida, durante todo este período de transición se tendrá un detenimiento de las iniciativas de inversión que permitan aumentar el crecimiento del país, las expectativas de especialistas sobre el comportamiento de la inversión que consulta el Banco Central son una variación anual a fines del 2022 de 0,5% y a fines del 2023 1,5%.

El hecho que la economía se esté ajustando por el accionar del Banco Central, con el aumento de la tasa interés de política monetaria a un 7%, la que actúa fuertemente en forma directa sobre la inversión y de manera más rezagada sobre el consumo. Pero, además la sociedad chilena posee expectativas sobre retiros adicionales de fondos de pensiones lo que impulsa la esperanza de consumir tanto en bienes durables como no durables, a pesar del aumento de los precios que se han tenido por el efecto inflacionario. Esto invita que la decisión política al respecto se aclare a la brevedad con la finalidad que la sociedad sepa a qué atenerse. Si se tuvieran nuevamente retiros adicionales presionará más al aumento de los precios y el Banco Central tendrá que continuar aumentado la tasa de política monetaria, teniéndose una economía con menor liquidez, pero también con menor inversión, lo que va a retrasar la recuperación de la actividad económica afectando el crecimiento del empleo futuro.

 

 

21 de marzo de 2022

Agenda económica pública

Dr. Héctor Varas M.

El gobierno actual de Chile ha comenzado a intensificar su agenda para lograr una mayor recaudación de impuestos y sus expectativas están concentradas para el mes de julio, donde este tema se debería estar debatiendo en el Congreso. Lo que se asocia también a las reformas laborales que se esperan con expectativas de menos horas de trabajo semanal y un sueldo mínimo más alto, y lo que se podría avanzar en aspectos de reforma previsional en el presente año.

Por otra parte, el mes de julio coincide con el período que la Convención Constitucional deberá entregar la redacción de la propuesta de la Constitución, entre sus contenidos, se definirá el modelo económico, aspectos de propiedad privada de las empresas que explotan recursos naturales en Chile. Complementado además, con un entorno internacional complejo derivado de la invasión rusa a Ucrania con el impacto en el aumento de precios de alimentos y combustibles. Más, la inflación interna, donde tanto el Banco Central como Hacienda deberán mantener una política de tipo mixta para contener el aumento de los precios.

En otras palabras, el horizonte es bastante incierto, y muchas entidades empresariales esperan que se fijen prioridades para alcanzar una normalización en términos de actividad económica con una inflación controlada que aseguren un equilibrio macroeconómico

En el presente año se va a presentar una contracción económica respecto del 2020 con tendencias de alzas de los precios y la población que posee menores ingresos va a ser una de las más afectada. Pero, el gobierno entrante posee un programa que pretende cumplir de acuerdo con sus compromisos políticos con el electorado, y deberá lidiar entre lo prometido y el contexto económico, político, social existente.

La reforma tributaria pretende recaudar impuestos en función del patrimonio de las personas, recursos naturales e impuestos verdes, y para evitar que haya migración del capital existente en Chile, deberán existir los incentivos necesarios para lograr un mayor crecimiento e inversión.

Va a ser de gran interés cómo se concilian los intereses sobre estatización, renacionalización de empresas que operan en la minería y otros recursos naturales que se discuten en la Convención constitucional y la reforma tributaria que se pretende aplicar, lo que permitirá dilucidar que tan atractivo será el país para invertir en el futuro.

 

6 de marzo de 2022

Convención constitucional y guerra

Dr. Héctor Varas M.

El inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania, sumados los acuerdos de la Convención Constituyente han afectado las expectativas económicas en esta última semana generándose una mayor incertidumbre, dado que no se posee la claridad de cuánto va a durar la guerra entre Rusia y Croacia, porque ambos países inciden en precios internacionales de alimentos básicos y combustible por su capacidad exportadora. 

En algunos países de Europa ya han experimentado los impactos de mayores precios por la interrupción de suministros de bienes, y además en Chile también se verá afectando el nivel de precios en Chile por la escasez relativa mundial de materias primas aumentando la presión inflacionaria que se arrastra desde el 2021. El rol del Banco Central y la gestión del Ministerio de Hacienda serán fundamentales en los próximos meses, para evitar los efectos que pueden empeorar el bienestar a las personas de menos ingresos, con lo que se debería esperar una mayor restricción monetaria y fiscal, afectando el crecimiento esperado y el empleo en el país. 

Por otra parte, en el escenario interno, el avance de los acuerdos en el contexto de la convención constitucional, en la comisión respectiva, decidió aprobar en general las iniciativas que proponen la estatización de la minería en el país y el fin de las concesiones, incluidos los permisos vigentes. Así como también, la renacionalización del cobre y bienes públicos estratégicos. Ambas iniciativas han aumentado el riesgo político tanto de Inversiones extranjeras como nacionales, con un impacto potencial en las actividades de encadenamiento productivo en el norte del país, zona altamente especializada en minería. 

Estos dos factores, entre otros, han aumentado la incertidumbre de las expectativas económicas, tanto en el corto plazo, respecto del consumo, como largo plazo relacionado con la inversión, lo que traerá consigo la contracción de la demanda interna.

No obstante, algunos actores se han visto sorprendidos con el aumento del precio del cobre en los últimos días, pero la causa de ellos se relaciona por su posible escasez y otros que se han refugiado en la compra de metales para evadir los efectos de la guerra en sus inversiones volátiles. Pero, desde la perspectiva de los términos de intercambio del país, se debe considerar también el aumento de precio del petróleo, donde Chile importa el 90% de su consumo en combustible, y su efecto dependerá del tiempo que perdure la guerra.

 

21 de febrero de 2022

Autonomía Regional Constitucional

 Dr. Héctor Varas M.

La mayoría de las personas que habitan en regiones anhelan una mayor autonomía respecto del poder central del Estado de Chile. Durante la semana pasada, el pleno de la Convención Constituyente aprobó varios artículos relacionados con la autonomía de regiones y comunas. El énfasis que se le estaría otorgando se relaciona con una desconcentración política y jurídica, según lo aprobado hasta el momento. No obstante, no se señalan aspectos de desconcentración de recursos, pero sí existe la intención aunque no aprobada y devuelta a la Comisión, de otorgar las atribuciones de aplicación de impuestos, generar endeudamiento público e incluso crear empresas públicas, es decir una especie de autonomía fiscal regional.

 

Los artículos aprobados traen consigo oportunidades y riesgos, está claro que se desea que las regiones puedan gestionar recursos, dado que actualmente una gobernación regional y su consejo no poseen mayor autoridad en términos económicos, de acuerdo con los fondos regionales que se disponen y el mayor poder aún lo posee la delegación presidencial.

 

La propuesta de la convención consiste que cada región cree un estatuto y que pueda generar sus propias leyes mediante una Asamblea Legislativa Regional. La consulta que se debe hacer ¿es necesario crear mayores instancias y burocracias públicas a las existentes para lograr un mayor bienestar en regiones?

 

Se tiene claro que el proceso de descentralización y desconcentración regional ha sido lento, pero no por ello se debe caer en la ansiedad maximizadora de lograr la autonomía en forma espontánea; se requieren procesos adecuados de aprendizajes de políticas públicas que aseguren la implementación de un modelo exitoso de desarrollo regional.

 

Por otra parte, se debe evitar la confrontación potencial entre regiones y de éstas con el poder central por la distribución de los recursos, y además con autonomía fiscal en cada una de ellas va a ser muy complejo mantener una política fiscal ordenada y gestionable para el país.

 

Entre los artículos aprobados y en análisis, se percibe un alto riesgo en su implementación sino se considera un proceso gradual de implementación. Lo óptimo sería mayor desconcentración de recursos con el mínimo costo burocrático posible, y que se vaya avanzando a una descentralización y desconcentración en el tiempo, logrando asentar las competencias de un país que sea capaz de gestionar una armonía entre todas las regiones velando por un estado unitario y el bienestar de todo Chile

 

7 de febrero de 2022

¿Futuro de la economía en Chile?

Dr. Héctor Varas M.

Los últimos acontecimientos en Chile se han manifestado claramente sobre la inmigración ilegal, el nombramiento de las personas que ocuparán los puestos en los ministerios y subsecretarías del próximo gobierno y la nominación reciente de la presidencia del Banco Central.

No obstante de ser estos temas importantes, también los medios han difundido los avances de las comisiones de la Convención Constituyente, y llama la atención la votación en la Comisión de Medio Ambiente y Modelo Económico, acerca de las iniciativas para perfilar el modelo económico donde se rechazó la propuesta “consagrar el derecho a la libre competencia económica y empresarial, y promover la competencia”.  Además, esta iniciativa se complementa con el derecho a desarrollar cualquier actividad económica, “teniendo como limites la moral, el orden público, la seguridad nacional, el desarrollo sostenible; y que esta pueda ser regulada por ley”. Adicionalmente, se rechazó “La economía de Chile tendrá su base en los principios de la Economía Social de Mercado”.

Inmediatamente surge la consulta, ¿cuáles van a ser los principios constitucionales  que van a regir las actividades económicas del país?,  y por lo visto, la discusión se centra en el rol del estado subsidiario vs uno benefactor, y que la mayor parte de los constituyentes de esta Comisión proponen  un modelo que asegura el “buen vivir” donde el Estado garantice las actividades económicas y empresariales "con el límite de las condiciones previstas en esta Constitución y las leyes, debiendo éstas ser establecidas en conformidad a la función social y ecológica de la propiedad y los derechos de los pueblos indígenas, la protección de los derechos humanos y de la Naturaleza, la seguridad e integridad del territorio del Estado y la salud pública".

La redacción de este principio es bastante restrictiva para generar actividad económica y cuya aplicación requiere aclaraciones concretas acerca de los alcances de derechos de pueblos indígenas, protección de derechos humanos y naturaleza, función social y ecológica de la propiedad, entre otros.

Para lograr una eficiencia en la asignación de recursos económicos es esencial la libre competencia, la inversión, el emprendimiento, y en consecuencia el derecho a la propiedad privada tanto de aspectos relacionados con: la innovación, propiedad intelectual, bienes y servicios, con las  regulaciones de leyes específicas que pueden asegurar el “buen vivir” de la sociedad chilena.




 

 

23 de enero de 2022

¿Qué te han hecho Iquique?

Dr. Héctor Varas M.

Hace meses las personas que transitan por la ciudad de Iquique, han ido observando que sus calles están siendo afectadas tanto por la suciedad que generan sus residentes y visitantes, y también por la carencia de aseo. Ejemplo ilustrativo, los alrededores de la plaza Prat en calle Baquedano, el espesor de la suciedad adherida en veredas muestra el descuido que se ha tenido de varios meses uno de los principales lugares visitados por turistas.

Por otra parte, en redes sociales se muestran diversas fotografías representando una preocupación por lo que ha ido ocurriendo en Iquique, pareciera que la existencia de cuidado y para realizar aseo son solo para algunas avenidas principales como Avda. Prat, Avda. Salvador Allende, Avda. Héroes de la Concepción, pero otras calles se presentan descuidadas y sucias. A pesar de que los residentes saben que los sábados no existe retiro de basura, las personas continúan dejando basuras en los recolectores desbordándolos.

Durante la semana pasada en las redes sociales, en paseo de Playa Cavancha se apreciaban roedores en comunidad cercanos a las veredas de madera, donde se percibe que no habría un control de los vectores existentes. Lo que se agrava con la pernoctación en varios sitios de la ciudad por los flujos de inmigrantes, que están en condición de calle en diversos lugares de la ciudad, que no poseen lugares para resolver sus necesidades de higiene y carecen de las condiciones legales para trabajar.

Si bien se presenta un esfuerzo municipal en períodos de pandemia, ausentismos por contagios de COVID, dificultades de contratar personal por los subsidios pandémicos existentes, pero los residentes y sus visitantes, no están resguardando la ciudad. Este es un tema de descuido que lleva años, y no existe una campaña educativa liderada por el municipio con apoyo de colegios, junta de vecinos, servicios privados y públicos o al menos en redes sociales para evitar la suciedad; realmente, falta una campaña sociocultural que modifique los hábitos de aseo urbano de lquique.

En otras regiones y comunas que son un atractivo turístico, las autoridades preparan con antelación las diversas organizaciones para la época estival, con la finalidad que el sector turismo pueda ofrecer un servicio óptimo, limpio para sus visitantes y lograr que la ciudad sea reconocida por los turistas y recomendada mediante la conocida promoción boca a boca.

 

10 de enero de 2022

Promesa de sueldo mínimo

Dr. Héctor Varas M.

El programa del próximo gobierno ha planteado varias metas de tipo económicas que buscan lograr una mayor equidad social, que deben ser evaluadas en su forma de implementación. Una de ellas es aumentar el sueldo mínimo, lo que es deseable porque debería inducir a un mayor bienestar. No obstante, se debe tener en consideración si la mano de obra no especializada puede aportar, en términos de productividad, un valor superior a este sueldo para que sea efectiva y sostenible su contratación.

El futuro gobernante y varios de sus asesores en esta materia han señalado que este logro se debería materializar en forma gradual e incluso en artículos de la prensa se ha indicado que se desea implementar este primer año de gobierno el valor de $ 400.000, pero queda algo pendiente, ¿cómo lograr que el trabajo sea altamente productivo en Chile? Esta respuesta compete al área de la educación, especialmente a la municipalizada y de capacitación  para lograr oficios, y cuyas evidencias de instrucción efectiva se obtienen en el mediano plazo con indicadores claros de control que sean capaces de sustentar el aumento del sueldo mínimo, y que su fijación no vaya a tener consecuencias de desempleo, y/o prolifere el empleo informal, donde el remedio puede ser peor que la enfermedad.

Por otra parte, los indicadores de productividad total de factores en Chile publicadas por el Banco Central en los últimos años señalan que desde 2006 al 2011 creció en promedio al 5,06% y, desde 2011 al 2019 decreció en 1,03%, existiendo una diferencia promedio entre ambos periodos de 6,05% negativa. A su vez, este informe destaca que las áreas de servicios y las grandes empresas tendieron a disminuir la productividad, donde los sectores de comercio, transporte y las pymes   aumentaron; estos datos excluyen los efectos del COVID 19.

Las Mipymes, unidades empresariales de tamaños pequeños, que tienden a absorber parte de la mano de obra, siendo por lo general intensivas en trabajo, han sufrido las consecuencias de las medidas sanitarias del 2020 y 2021 derivadas de la pandemia, donde muchas de ellas han quedado debilitadas en capital de trabajo, patrimonio y otras han dejado de existir.

El aumento del sueldo mínimo es un aspecto que necesita ser evaluado en función de la situación de este tipo de empresas, lo que representa un gran desafío para el futuro gobierno si desea cumplir con esta promesa en forma sostenible y creciente sin desencadenar el desempleo y  empleo informal afectando el bienestar de las personas.

 

 

27 de diciembre de 2021

Las Mipymes durante el 2022

Dr. Héctor Varas M.

El presidente electo, Sr. Gabriel Boric, posee un programa de gobierno con propósitos en lo económico, que posee consideraciones en varias dimensiones tanto en lo social, político, cultural, tecnológico y económico. El presente comentario aborda los aspectos económicos para las Mipymes, dado que son elementos claves en el empleo y bienestar de Chile.

Si bien es cierto que la población chilena se ha quedado con las percepciones e impresiones de la competencia electoral previa y durante las elecciones, después de ellas y con la distensión del ambiente navideño, seguramente a muchas personas les interesa el devenir económico para el próximo año.

Si se considera el Acuerdo de Aplicación Programática, donde se refiere cimentar las bases para un crecimiento sustentable incluyendo a la Mipymes con un énfasis en el empleo de mujeres y jóvenes, como concepto de recuperación del empleo durante 2022, complementado con IFE focalizados a la fuerza laboral femenina con el apoyo complementario de salas cunas, jardines infantiles y colegios en el contexto de la pandemia.

Por otra parte, se considera fortalecer la capacitación para la adaptación tecnológica e incorporar a la fuerza laboral femenina en sectores productivos de baja empleabilidad de este género. Adicionalmente, se complementa con el fomento del emprendimiento con el propósito de fortalecer a las Mipymes, especialmente aquellas que están marginadas de la banca, perfeccionando el sistema de créditos orientados a estas empresas. Y además, se pretende fomentar que las Mipymes sean parte del sistema tributario Pro-Pyme transparente para evitar que sean perjudicadas por el sistema semi integrado. Lo anterior, se espera complementar con la disminución de la brecha digital apoyados por los CFT estatales para capacitar a las Mipymes para facilitar su gestión, apoyando la generación de emprendimiento con “start up” y sus respectivos escalonamientos “scale up”, y con la participación de municipios y gobiernos regionales para apoyar esta gestión hacia las Mipymes.

Estos desafíos programáticos deberían rendir frutos durante los nueves meses de gobierno del próximo año, porque serán esenciales para aumentar el bienestar de la población en el contexto de una pandemia más controlada por el proceso de inoculación que se ha implementado este año, debiéndose coordinar con servicios como CORFO, SERCOTEC, SENCE, CFT estatales, municipios y gobiernos regionales para el logro de una gestión efectiva.