Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

13 de diciembre de 2020

Diciembre 2020 con COVID 19


Dr. Héctor Varas M.

Mes de diciembre, significativo para toda la sociedad occidental que celebra el término de un año complejo, enfrentándose una serie de dificultades que ha puesto a prueba las diversas capacidades y competencias humanas para lidiar con la incertidumbre de tipo individual, familiar y organizacional. Amistades y familiares cercanos contagiados con COVID 19, en clínica entubados tratando de sobrevivir con bajos niveles de saturación de oxígeno. La pandemia que ha vivido la humanidad permite reconocer la vulnerabilidad de la especie humana frente a un microorganismo que ha puesto en jaque a la sociedad, en sus sistemas de: salud, económico, tecnológico, social, político, cultural. Se ha tenido que aceptar nuevos hábitos de vidas para subsistir mediante el trabajo a distancia vía vídeo conferencias, usos de sistemas digitales con almacenamiento de información en nubes, acumulados en servidores mediante las redes de informáticas.

No obstante, la cultura de comportamiento social que invita a mantener las costumbres de relaciones humanas, la interacción social que es necesaria para mantener el equilibrio emocional muy necesario para mantener la cercanía de seres queridos, la ansiedad de reencontrarse con un abrazo supera en muchas oportunidades la racionalidad humana, bajando las medidas mínimas para mantener la protección sanitaria individual, familiar y grupal.

¿Es mucho pedir a los seres humanos cuidarse? Las medidas esenciales son conocidas, mantener la distancia, protegerse las vías respiratorias adecuadamente con mascarillas, higiene constante de manos, evitar el contacto físico. No obstante, las altas temperaturas invitan a no mantener puestas las mascarillas, pero es necesario no caer en la sobre confianza de sentirse protegido porque los patrones culturales ancestrales y la naturaleza humana invitan a la desprotección de tipo inconsciente e incluso puede ser de tipo colectivo en algunas reuniones sociales, laborales que deja expuesto a las personas que participan en esas actividades.

La Navidad y las fiestas de fin de año van a ser claves para que la sociedad pueda mantenerse con la salud resguardada, sin esta última no se tiene la libertad para disfrutar con los seres queridos, trabajar, organizarse y lo fundamental sobrevivir. Tal vez saludar a la distancia permitirá que prontamente esté abrazando y compartiendo con sus seres queridos en un futuro muy cercano, cuídese por Ud. y las personas que más ama.

8 de diciembre de 2020

Economía Chilena 2021


Dr. Héctor Varas M.

 

El pulso de la economía del año del 2020 fue muy incierto, especialmente los escenarios de corto plazo derivado por las restricciones sanitarias que causó la propagación del virus COVID 19.  Los pronósticos de crecimiento de la economía chilena antes de que se tuviera conocimiento de la existencia del virus eran bastante reducidos, se enfrentaba las manifestaciones del descontento social, el Banco Central proyectaba como crecimiento un rango de 0,5 a 1,5 % de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2020 y entre 2,5 a 3,5 % para el año 2021 en su publicación de Informe Política Monetaria (IPOM) a diciembre del año pasado.

Transcurrido los primeros meses del presente año, se tuvo conocimiento de los impactos que tuvo el virus en el hemisferio norte, especialmente en China, Italia y resto de Europa, para que en marzo se tuviera la presencia de la epidemia en Chile, donde se tuvo que enfrentar con cuarentenas en función de las estadísticas registradas de contagio por comuna. En junio, el Banco Central proyectaba un rango de decrecimiento entre -7,5 a -5,5% del PIB, con gran incertidumbre derivado de los contagios y cuarentenas que impedía las actividades económicas normales del país, y se preveía la recuperación para el 2020 y 2021, a pesar de la incertidumbre del desarrollo y producción de vacunas.

El próximo año, viene con una serie de desafíos más allá de las normales que enfrentan las empresas y los consumidores en términos de sus operaciones, inversiones, consumos, empleo, entre muchos otros. Al menos se dispone de la certeza de disponer de las cuatro vacunas más importantes derivado de la gestión gubernamental de Chile en su adquisición, y esto permitirá mitigar los contagios entre personas inoculadas y no vacunadas, y dependerá de la cadena logística de distribución desde sus insumos hasta el paciente final.

El IPOM de diciembre del 2020, estima que el presente año Chile tendría un decrecimiento del PIB de - 6,25 a -5,75% y para el año 2021 de 5,5 a 6,5 % de mayor actividad, siempre y cuando la segunda cepa que ha derivado del COVID 19, sea contrarrestada con las vacunas existentes, situación que aún no se posee conocimiento, y es posible que en el transcurso del primer trimestre se tenga alguna confirmación científica.

Finalmente, el año 2021 representa la esperanza para lograr restablecer gradualmente las actividades económicas normales para satisfacer las diversas necesidades de Chile y el resto del mundo, y con fe se espera que así sea.

 


Iquique, diciembre 2020

30 de noviembre de 2020

Participación Ciudadana


Dr. Héctor Varas M.

Chile en estos días comenta su análisis respecto del resultado de la participación ciudadana en las primarias de este último domingo 29 de noviembre, el dato relevante es el siguiente: participaron 418.685 electores de un total de 14.470.550, que conforman al electorado nacional, es decir un 2,9% del total del electorado. Y en cuanto a la Región acudieron a las urnas unas 12.000 personas de un total de 257.520, lo que representa un 4,7%, un 62% más que la participación nacional.

Las primarias en democracia permiten seleccionar a los precandidatos por parte de los electores interesados en ejercer sus derechos de democracia representativa, en otras palabras, hoy existe una selección de los precandidatos mediante urnas de aquellos que deseen participar en la prestación de servicios de vocación pública. En el pasado los candidatos eran seleccionados en cuatro paredes, dentro de la élite oligárquica de los partidos, sin mayor consulta al resto del electorado mermando las oportunidades para aquellos que deseaban prestar sus servicios de vocación pública.

Por otra parte, la percepción general del electorado es al parecer que estas primarias no le son relevantes como ocurre en elecciones presidenciales y parlamentarias, e incluso como fue la última consulta plebiscitaria sobre la reforma constitucional cuyo itinerario está establecido. No obstante, sí son extremadamente importantes, porque gran parte de los problemas de la ciudadanía se pueden resolver en el ámbito político territorial mediante la gestión municipal y regional, y esto depende de la gestión de las futuras autoridades que van a cumplir un rol en los pasos futuros de la descentralización y desconcentración del país que se podría potenciar, aún más, con el perfeccionamiento de la Constitución política de Chile.

Si bien otros pueden señalar que la baja participación es un desafecto a los políticos actuales, porque no han logrado satisfacer las querencias de la ciudadanía, no deja de ser menos importante que esta indiferencia del electorado de estos comicios recientes señala que podría existir una confusión entre el concepto de democracia y los políticos actuales vigentes, conceptos que deben ser reanalizados por la ciudadanía.

Finalmente, en Tarapacá, se aprecian nuevos líderes políticos con una renovación de los futuros gestores públicos que marcarán el destino al menos en la elección de gobernadores y alcalde en Iquique.

 

 Iquique, noviembre 2020

17 de noviembre de 2020

Inversión Extranjera Directa en Chile

 

La inversión extranjera directa (IED) en Chile ha tenido un comportamiento histórico importante para el crecimiento económico del país. En los últimos años ésta ha sido creciente por las condiciones económicas que ofrece Chile, en factores relevantes como:   la riqueza de los recursos naturales de Chile, la estabilidad de su sistema macroeconómico, potencial de crecimiento, seguridad jurídica, bajo nivel de riesgo, la alta calidad de su infraestructura, transparencia del capital y la no discriminación contra los inversionistas extranjeros.

Según EL Banco Central de Chile, el país ha recibido como inversión extranjera directa 6.128, 7.323 y 11.928 millones de dólares estadounidenses en los años 2017, 2018 y 2019, respectivamente. Se ha acumulado un stock histórico valorado en US$ 273.017 millones, valor que es ajustado por variaciones de precios, tipo de cambio, y otros, este valor se aproxima a las cifras que ha dado a conocer la UNCTAD en su informe “World Investment Report 2020”.

Si se analizan los países que han invertido históricamente en Chile, de acuerdo con el stock acumulado destacan EE. UU. y Canadá con 13% cada uno de ellos; España 13% y Países Bajos 8% y Reino Unido 7%, entre otros.

Los sectores que han recepcionado la inversión en Chile corresponden por orden e importancia al financiero 21,6%; electricidad agua y gas 13 %; comercio 12,6%; minería 5,16%; servicios inmobiliarios y empresariales 2,4%.

La Región de Tarapacá junto con Arica y Parinacota ha logrado consolidar una inversión acumulada histórica de 2,06% del total recibido por el país, después de Región Metropolitana (58,81%), Antofagasta (16,51%) y Atacama (9,4%).

Durante lo que ha transcurrido en el presente año el stock de IED ha disminuido levemente, lo que significa que aún existe confianza en el devenir económico de Chile para los próximos años. No obstante, la UNCTAD ha señalado que se estima una reducción de la inversión extranjera a nivel global por la crisis del COVID-19 que provocará una caída muy significativa de la IED. Se prevé que los flujos mundiales  pueden reducirse hasta en un 50% en América Latina y el caribe en 2020, desde su valor de 2019 y se estima que disminuya entre un 5% y un 10% más en 2021 a nivel global, para iniciar una recuperación en 2022. Un repunte en 2022, con la inversión extranjera directa volviendo a la tendencia subyacente prepandémica, es posible, pero solo en el límite superior de las expectativas existentes.

 Noviembre 17 del 2020


14 de noviembre de 2020

Efecto del COVID 19 en países en desarrollo


El Fondo Monetario Internacional ha publicado recientemente en uno de  sus blog los posibles efectos de la pandemia en países en desarrollo, especialmente en América Latina. Si bien es cierto que gran parte de los países del continente lograron un crecimiento antes del COVID 19, obteniendo avances significativos en la reducción de la pobreza y en el mejoramiento de esperanza de vida. El surgimiento de la pandemia trae consigo un efecto regresivo en lo logrado, las medidas sanitarias que han impedido asistir en forma normal a las jornadas de trabajo, ha afectado a la empleabilidad de las personas.

Por otra parte, antes de la crisis sanitaria se registraba un alto porcentaje de jóvenes inactivos sin participar en el mercado laboral y también no asistían a procesos educativos o de capacitación; además, también se apreciaba en mujeres brechas de posibilidades de empleo respecto a hombres, que lo más probable tendrán un impacto mayor en términos de bienestar durante la pandemia y después de ella.

La pandemia ha afectado la capacidad de estar empleados, especialmente en aquellos trabajadores que poseen un distanciamiento a las actividades digitales, y por lo general corresponde a los de menor calificación y por lo tanto de menores ingresos, o los que requieren trabajar en forma presencial para lograr sustentar sus ingresos, y esto tendrá como consecuencia un aumento en la pobreza, retrocediendo en los avances que habían logrado anteriormente en las últimas décadas.

Al menos el FMI señala que así habría ocurrido en los EE. UU. que los trabajadores de menos ingresos que no podían trabajar desde sus casas perdieron probablemente sus empleos, y esto afecta a la distribución del ingreso. El COVID 19, ha tenido un mayor efecto en el deterioro de la distribución del ingreso que otras pandemias históricas, se estima que el indicador de GINI que lo mide aumentará a 42,7 en 78 países, similar a lo ocurrido durante el 2008 en la crisis sub prime, aumentando la pobreza en 8%.

Esta situación significará que los estados de Latinoamérica deberán destinar recursos públicos en ayuda a este sector socioeconómico más vulnerable debiendo aplicar políticas públicas de contingencia para el sustento. Luego, formular políticas que permitan aumentar el empleo y su respectiva inserción laboral, especialmente en la instrucción y capacitación en el trabajo digital en gran parte de la población complementado con mayor accesibilidad a internet.

 Noviembre 02 del 2020

Itinerario Político

 


Este próximo domingo Chile se pronunciará como en la primera parte de su proceso Constitucional, mediante un plebiscito, que independiente de su resultado existe conciencia que se debe avanzar en este camino para lograr un país más equitativo. En otras palabras, gane la opción de aprobación o rechazo, Chile necesita cambios que signifique asegurar el desarrollo del país.

Existe una serie de desafíos que las futuras autoridades del país les será imperativo buscar las políticas adecuadas que aseguren esa mayor equidad anhelada por la población chilena, buscando las opciones de mayor desarrollo con una alta exigencia de agenda social a cumplir, en un entorno internacional que exige mayor competitividad cumpliendo una serie de normativas que se relacionan con más calidad, mayor resguardo a la propiedad intelectual y medio ambiente.

Por otra parte, Chile deberá buscar las alternativas de mayor crecimiento, buscando las opciones de lograr aumentar el valor agregado con la finalidad de dar mayores oportunidades de integración de la fuerza de trabajo para que se haga partícipe de los beneficios de una economía más solidaria, buscando la generación de la mano de obra más calificada por medio de la educación y la capacitación para consolidar las competencias laborales para el futuro que se aproxima.

El rol de la educación en todos sus niveles no puede pasar desapercibido como actor fundamental de lo que la sociedad necesita, especialmente en lo que se refiere a la calidad de transferencia y creación del conocimiento, asociado a un desarrollo científico  y tecnológico que se oriente a las necesidades de los sectores productivos y servicios de tal forma que asegure esa mayor participación laboral ciudadana en los beneficios de un sistema económico que permita y facilite el desarrollo equitativo de las personas sin distinción alguna de carácter político, credo, etnia, capacidades diferentes,  entre otros aspectos sociales.

Para lograr estos beneficios es necesario que exista un marco de manifestación de los requerimientos políticos en términos pacíficos. La violencia no es democrática en lo absoluto, y los que la justifican simplemente no son democráticos y no creen en el logro de un mejoramiento constitucional en democracia, porque buscan las fuerzas para imponer sus ideas. La gran mayoría de los chilenos han optado por un itinerario democrático y será la voluntad ciudadana que manifestará el camino a seguir.   


Octubre 19 del 2020

Resiliencia Organizacional

 

En la disciplina de la psicología es muy común el concepto de resiliencia que se relaciona con la capacidad de sobreponerse a momentos críticos y adaptarse después de experimentar situaciones inesperadas. La pandemia, la crisis económica que ésta ha implicado debido al confinamiento, la incertidumbre del clima social en Chile para los próximos meses trae consigo una serie de complejidades que cada persona siente en forma diferente, sintiendo diversos síntomas asociados al estrés de tipo individual, pero también organizacional.

Las comunas de Iquique y Alto Hospicio están en la etapa de transición, iniciando un proceso de ajuste paulatino como un primer paso a la normalidad, muchos se irán incorporando al trabajo gradual en forma presencial, y otros que tan tenido que estar en forma continua asistiendo a su trabajo cotidianamente frente a la incertidumbre de la salud personal y familiar.

Las personas que poseen la virtud de ser resilientes tienden a ser asertivos y poseen la capacidad de convertir el dolor en una virtud cuando se padece una enfermedad, la pérdida de un trabajo, la crisis en negocios, la pérdida de un ser querido entre otros. La cualidad es sobreponerse y encontrar lo espacios de crecimiento y desarrollar su máximo potencial.

Estas características personales que son adquiribles perfectamente para cualquier persona, también es posible tratarla a nivel organizacional para cualquier empresa que lo necesita para enfrentar tiempos difíciles como los actuales para lidiar con la depresión y el estrés postraumático, que les permita convertir sus experiencias más complejas en catalizadores de un buen desempeño.

Uno de los factores claves para lograr la resiliencia es enfocarse en el optimismo, dado que los reveses se interpretan como algo temporal y que son superables, y posibles de ser cambiados, y tener el convencimiento de que se puede gestionar al respecto, dado que esto logra reducir la ansiedad y la depresión.

Para lograr mayores capacidades de resiliencia se deben fortalecer cuatro dimensiones: la aptitud emocional, familiar, social y la espiritual, esta última no se relaciona necesariamente con religión sino de sentirse que se pertenece a algo más grande que uno mismo.

Para lograr sobrepasar las crisis es fundamental generar una autorrevelación constructiva personal y de la organización que uno pertenece, visualizar el trauma como problemas y potencialidades para gestionar oportunidades de crecimiento.

 Octubre 05 del 2020

 

Desempleo y Reactivación


Chile enfrenta unos de los mayores desafíos económicos de su historia, lograr la reactivación económica en un proceso de pandemia que ha sido controlado con el aislamiento y cuarentenas obligatorias en las comunas del país. Las familias que han perdido su fuente de empleo poseen la esperanza de encontrar alternativas de generación de ingresos a pesar de las dificultades existentes. Resulta impresionante como las familias y diversas organizaciones sociales de distintos credos han colaborado apoyando panaderías y comedores solidarios en diversas partes de Chile para mitigar las necesidades más urgentes de la población.

El Gobierno ha iniciado un proceso de programación presupuestaria 2021 con énfasis en empleo y recuperación, Chile es uno de los países que ha experimentado una mayor caída en el empleo en el mundo según la Cámara de Comercio de Santiago, después de Perú y Costa Rica. A nivel nacional existe una estimación de un millón sesenta y cinco mil personas desempleadas según el INE, con los impactos sociales que esto significa a nivel de familias. No obstante, se aprecia un quiebre de la tendencia cuya tasa de desempleo podría crecer en menor tasa, y esto implica que podría existir una eventual recuperación, lo que dependerá mayormente del retorno gradual de la actividad económica versus los contagios en la medida que se vaya avanzando en las etapas de desconfinamiento en las diversas comunas que están en proceso.

Entre los sectores económicos más afectados por la pandemia han sido el comercio, la construcción, alojamiento y comidas. Pero, se han iniciado nuevamente las obras de construcción que es un sector relevante en términos de empleo, la Cámara Chilena de la Construcción ha señalado que las actividades en términos de órdenes de compras son similares a las del mes de marzo, con 41 obras nuevas en todo el país, cantidad que supera a las 32 del segundo trimestre. Se ha tenido que considerar el resguardo sanitario y aquellos trabajadores que residen en comunas en cuarentena, aún es dificultoso ser empleados.

Respecto del comercio y alojamiento y comidas, depende de los avances que se tenga en los aspectos sanitarios en las diversas comunas, y es de esperar que Iquique y Alto Hospicio avancen es estos aspectos; teniéndose en consideración que las variables asociadas al desconfinamiento se relacionan con los umbrales máximos de PCR positivos, ocupación máxima de cuidados intensivos y tasa de casos nuevos en la última semana.   

 Septiembre 20 del 2020

Sentido Común

 

Los próximos días la sociedad chilena deberá definir su futuro constitucional mediante un plebiscito a pesar de no tener las condiciones sanitarias óptimas para su realización, pero al parecer la ansiedad política supera el sentido común del resguardo de la salud de todos los chilenos que irán a sufragar. Y al parecer la impaciencia no permite esperar siendo que aún hay varias comunas en cuarentena y no han podido avanzar en las etapas de mayor liberación de movilidad de las personas, pero el itinerario legalmente está programado.

Existen diversas posturas respecto de la constitución que se desea, unos a partir de cero que tienen como objetivo de eliminar la institucionalidad vigente, bastantes radicales, y otros que poseen las expectativas de la aplicación desde un piso existente, y desde allí mejorar la carta fundamental. Y otros, esperan que el congreso continúe mejorando la Constitución como ha ocurrido hasta ahora.

Chile posee un sistema democrático que costó bastante construirlo y un modelo económico que también su diseño, desarrollo, y optimización ha tomado bastante tiempo, el hecho de lograr un Banco Central autónomo, mercados de valores y capitales, de bienes y servicios, con sus respectivos reguladores ha sido un camino histórico que no se puede desconocer y que debe ser perfeccionado para obtener los mejores logros para la sociedad chilena.

No obstante, han existido manifestaciones explícitas de algunos líderes políticos que hacen referencia a afectar a los alcances logrados y que se interpretan como amenazas a lo obtenido, por ejemplo, estatización: de los fondos de las administradoras de fondos de pensiones, de capital de los grupos económicos, todos recursos invertidos que implican un dinamismo para la economía nacional.

No se debe olvidar que el éxito de la economía chilena se ha logrado con una apertura económica que tiene décadas en proceso de construcción y perfeccionamiento, donde se ha recepcionado inversión extranjera y también se han colocado recursos invertidos en el resto del mundo, Chile es una economía interdependiente, todo este tipo de señales, lo único que causa es la pérdida de la confianza y en la disminución de expectativas de inversión, y su respectivo efecto negativo en el crecimiento y empleo.

Chile necesita una recuperación inmediata de la actividad económica post pandemia, para que pueda lograr un bienestar que las personas necesitan, y las expectativas existentes jugarán un rol fundamental para sus respectivos logros.

Septiembre 07 del 2020

 

 

Reactivación Económica

Dr. Héctor Varas M. Académico UNAP

La reactivación en Chile como economía pequeña y abierta dependerá del crecimiento de sus socios comerciales, especialmente China, EE. UU. y Europa, y para ello se puede visualizar como se están comportando los precios de las materias primas que Chile les exporta.

El cobre durante el presente año, periodo en el cual se ha presentado la pandemia, el valor más alto cotizado del cobre fue 3,02 US$ la libra del 19 de agosto, y el valor más reducido fue de 2,09 el 23 de marzo. Desde el 13 de julio que el precio se ha mantenido con un promedio de 2,93. Bastante distante del promedio de 2,34 que ocurrió durante el mes marzo del presente año.

Respecto de la harina de pescado, el precio más reducido se tuvo Durante el mes de febrero a un valor de US$ 1.364 la tonelada y desde junio a julio el valor tuvo una recuperación de 1.448 y 1486 dólares estadounidenses, respectivamente.

Las exportaciones en junio alcanzaron un 43,3% superior respecto mismo mes del año anterior con una suma de 364,7 millones de dólares, lo que refleja el aumento de la actividad, si se compara con los meses de abril y mayo que estuvieron fluctuando cercanos a los 200 millones de dólares.

No obstante, si se considera el movimiento total portuario en la región en términos de toneladas, junio representó una disminución, tanto en exportaciones como importaciones de un 55,8% en relación con el año anterior. Las toneladas acumuladas a junio suman 5.450.080, 14,6% menos que 2019.

Si bien el registro de empleo que existe en la Región muestra un alto desempleo cercano del 13%, siendo que los antecedentes históricos han sido cercanos al 7%, las personas que se han visto desempleadas o suspendidos sus contratos han hecho uso de los beneficios estatales que se implementaron al respecto debido a la cuarentena obligatoria. Hasta la semana del 16 de agosto 13.120 personas le han sido aceptadas las solicitudes de suspensión de contratos, lo que muestra que el proceso ha tenido un nivel de efectividad al respecto.  

Para que la economía regional se reactive, es fundamental que el comercio y el sector de hotelería y restaurantes logre desarrollar sus actividades comerciales, lo que está delimitado en gran parte por el levantamiento de la cuarentena y de sus posibles efectos de rebrote de contagios, mientras el país no disponga de una vacuna contra el virus COVID 19, no existe certeza de la reactivación para los próximos meses.

 Agosto 24 del 2020

Impacto COVID 19 en Tarapacá

 

Con el propósito de presentar lo que ha significado los efectos del COVID 19 en la Región, se puede señalar que ha tenido un impacto en el desempleo no conocido desde hace varios años que había fluctuado históricamente entre 9 y 6%, aproximadamente. En el trimestre de abril a junio se registró un 12,7% de desempleo, 5,5 puntos porcentuales superior respecto del año anterior, lo que implica una reducción significativa de la actividad económica regional. Este indicador está por superior de la media nacional que registro 12,2%. Los trabajadores por cuenta propia son los que más incidieron en la caída del índice en la Región, 36,7%, y los asalariados formales en 33%. Por otra parte, la pandemia afectó a los trabajadores informales con una disminución del 43% en relación con el mismo período del año anterior.

Respecto del sector de turismo han disminuido las pernoctaciones en la Región desde enero a junio del 2020 en un 16,5% si se compara con el año 2019, y en el mes de junio la variación fue de 58,3% en relación del año pasado.

El sistema franco al igual que las otras actividades también ha tenido una disminución en sus ventas de los meses de enero a junio en un 34,7%, en comparación al 2019. Si se analiza el mes de junio tuvo una reducción del 51% respecto del año pasado, las compras experimentaron un menor valor del 69% para igual período, lo que representa una mayor contracción en el abastecimiento al sistema como medida de ajuste que ha asumido el sector.

A pesar de las cifras negativas, la minería ha tenido un aumento en la producción durante junio en un 22% con relación al año pasado, liderado por la minería metálica cuprífera por su importancia relativa, y similar comportamiento, 27,3%, tuvo la minería no metálica calicheras y cloruro de sodio.

Por otra parte, el indicador de ventas de supermercado de Tarapacá de junio presenta un crecimiento de 8,5% respecto de igual mes del año pasado, que puede ser un efecto, hipotético,  por el resguardo sanitario los consumidores de la región estarían prefiriendo adquirir en supermercados en vez de concurrir a otros centros de abastecimientos, donde no es posible mantener el distanciamiento social. Este índice es muy inferior si se compara con el resto del país que tuvo una disminución en la mayoría de las regiones, existiendo un decrecimiento promedio nacional del 7,4%.

 

 Agosto 10 del 2020

Ley Retiro del 10% de las AFP

 

Después de una semana legislativa intensa el Congreso aprobó la ley para que los afiliados de las AFP puedan hacer el retiro durante un año del 10% de los fondos de pensiones, lo que comenzará a ocurrir desde los primeros días de   agosto si lo solicitan desde el jueves 30 de este mes como lo faculta la ley. Este retiro de recursos de las AFP trae consigo varios efectos macroeconómicos para Chile.

Se sienta precedente que se promulgó una ley sin el análisis técnico riguroso por parte del Estado de Chile, de una iniciativa que se generó en el Congreso y que puede ser observada como una medida interpuesta al poder ejecutivo complementado con carencia de gobernanza, lo que podría implicar una variación en el Rating de la calificación de la deuda en Chile que hoy es A1, considerada como grado medio superior, por Moody’s agencia calificadora de riesgo internacional.

Por otra parte, los fondos que se van a a liquidar en el mercado se relacionan con acciones, bonos del Banco Central y de bancos, depósitos a plazos, entre otros. Cuando se discutía el proyecto de ley, se señalaba que las personas podrían retirar los fondos en un plazo máximo de 30 días, y que en el mercado estos activos financieros se verían afectados en sus precios. Pero, con la ley promulgada se podrá hacer durante un año lo que podría disminuir la presión a la baja- No obstante, el Banco Central ha señalado que actuaría en el mercado comprando activos, disponiendo de US$ 10.800 millones lo que arbitraría el precio hacia una menor volatilidad.

Respecto del uso que harían las personas de los fondos retirados, gran parte de ellos – 60% - lo van a destinar a consumo, especialmente por los sectores de menores ingresos, según la encuesta de la Cámara Nacional de Comercio. Además, este mayor consumo va a tener un impacto favorable en el PIB que se ha estimado en un 3 a 3,5%, y si se ha proyectado una caída cercana del 7% anual, mitigaría la caída cercana a un 4%.

Adicionalmente a lo señalado, existe la posibilidad que una parte de la población de mayores ingresos no lo destinen a consumo, sino que los fondos retirados los inviertan  en la cuenta de Ahorro Previsional Voluntario – APV -, con el consiguiente ahorro de impuesto que implica el ahorrar en esta cuenta, y por este motivo se ha calificado desde el punto de vista tributario como regresivo dado que el retiro de los fondos está exento de impuestos, lo que implica una menor recaudación para el Estado.

 

 Julio 27 del 2020

10% de Fondos de Pensiones

 

Durante la última semana, la decisión de la cámara de diputados acerca de poder liberar el 10% de los fondos de pensiones ha generado expectativas en las personas que ven como una opción de poder hacer uso de estos recursos, que deberían estar destinados para la etapa de la vida jubilar.

 

Esta medida política asumida por los parlamentarios en aprobar la idea de legislar trae consigo un beneficio para aquellos movimientos que se han manifestado con el slogan de “no más a AFP”, lo que la convierte claramente como una medida populista, si se consideran las evidencias previas y las diversas circunstancias que han antecedido a este concepto.

 

Si bien es cierto, que existen necesidades generadas por los efectos en términos de desempleo y pérdida de actividad económica de muchos trabajadores por la pérdida de la capacidad de generar ingresos, debido a las medidas sanitarias que han tenido que tomar las autoridades en términos de cuarentena obligatoria para resguardar la salud pública, éstas no implican que se debe hacer uso de los fondos de pensiones para resolver los problemas urgentes sociales actuales.

 

Se debe dejar en claro que el retiro actual de fondos que están invertidos en activos financieros no necesariamente estarán disponibles en efectivo en forma inmediata, y además sus precios fluctúan en función de la incertidumbre global existente derivados de la pandemia. Por otra parte, no es el período más propicio para vender este tipo de activos cuyos precios actuales están depreciados, y además es muy posible que las expectativas de vender este 10% presionen los precios de algunos activos hacia la disminución de valores.

 

Existen otras alternativas para resolver la iliquidez de las familias provocada por la pandemia, ejemplo de ello, entre muchas otras alternativas, como líneas de financiamiento con tasas de interés subsidiada por el Estado, en función de las rentas permanentes asociada a la educación y activos de capital que posee la persona que necesita estos recursos, y que pueden ser financiados por el gobierno sin necesidad de recurrirse a los fondos de pensiones.

 

En definitiva, hoy se está discutiendo la llave para iniciar un golpe de gracia a los fondos de pensiones, que van hacia una ideología populista de reparto futura, que no tendrá buen destino por la simple razón que la población del sector pasivo será mayor a la laboralmente activa para los próximos años.

 

 Julio 13 del 2020

 

 

 

 

Comportamiento económico de la Macrozona

Si se analiza las tasas de crecimiento del PIB en américa latina y caribe publicadas por el Banco Mundial a precios actuales, de un año con respecto a otro, es posible apreciar que la Región desde el 2012 al 2018, datos disponibles a la fecha, ha tenido un crecimiento entre el 2,8 y – 0,3 %, muy lejano del crecimiento experimentado en el quinquenio del 2004 al 2008, que varió entre el 3,9% al 6,3%. En este contexto de tasa de crecimientos distintas, es conveniente analizar que ocurre con el entorno internacional de Tarapacá.

Respecto de los antecedentes existentes asociados a Chile, Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil y Argentina se puede analizar que el crecimiento ha sido reducido, especialmente por las variaciones que experimentó Brasil debido a su gran tamaño relativo en relación con los países estudiados concernientes a la macrozona, ésta, ha tenido fuertes variaciones anuales del PIB, arrojando una tasa de crecimiento promedio para toda la macrozona de 2,2% para el período 2012 al 2018.

El país que más ha crecido es Bolivia que según el Banco Mundial, ha tenido un crecimiento promedio de 7,8%, luego le sigue Perú con 3,9%, Paraguay de un 2,9%, Chile 2,6%, Argentina 0,3% y Brasil con -3,8%.

Por lo que se puede apreciar, los últimos años de la década pasada no fueron auspiciadores de crecimiento. No obstante, si se aprecia con la actividad comercial más importante de Tarapacá la variación del crecimiento anual de ventas de ZOFRI para igual período fue de -0,4%, lo que implica que su desempeño relativo ha sido menor con los principales países del entorno económico.

De acuerdo con los efectos que se ha tenido por el COVID 19, las tasas de crecimiento van a ser negativas muy cercanas al 7% como caída en el presente año, y con un mayor gasto fiscal que ha ido en subsidios de las familias y empresas para soportar los efectos sociales y económicos de la pandemia, lo más probable que al final de esta crisis sanitaria las condiciones productivas en términos del PIB sean muy similares a las del año 2010.

En la medida que se encuentre una vacuna que permita a volver a las condiciones de productividad de productos y servicios anterior a la pandemia, se podría estimar una recuperación a partir del 2021, sino se encuentra esta solución sanitaria universal, se deberá reconocer esta nueva normalidad de actividad productiva que afectará a la sociedad en general a una tasa menor de crecimiento.

Junio 29 del 2020

COMPORTAMIENTO DE VENTAS ZOFRI 2019

 



El siguiente comentario es un análisis del desempeño de ventas del sistema franco del año 2019, muy similar al realizado en la columna de opinión publicada el 26 de marzo del año pasado que consideró el período de análisis 2018 respecto del 2012, este último fue el mejor año operacional de zona franca desde 1990 y por ello se considera también como base de análisis en esta ocasión. Durante el 2019 se logró vender la suma de US$ 3.814 millones que representa un 11,03% menos respecto del 2012, lo que es un deterioro respecto de este año comparativo, y también en cuanto al 2017 y 2018. La venta lograda es muy similar a la del año 2014 que fue de US$ 3.845 millones y está por el sobre promedio de los últimos 14 años que fue de US$ 3.543 millones. Por otra parte, también muy disminuido si se contrasta con las ventas del sector comercio de Chile que disminuyó un 4,4 %, aproximadamente en forma acumulada durante el 2019.

Se puede identificar que los rubros que presentan un mayor dinamismo en comparación al 2012 corresponden aparatos de electrónicas, prendas de vestir, textil, materiales de la construcción, calzados, artículos de librería, licores y bebidas, artículos librería y oficinas, bicicletas, todos ellos con un crecimiento por sobre el promedio del sistema. Destacan entre estos, los rubros que tuvieron una recuperación significativa en comparación al 2018, materiales para la Construcción 190,91%, maquinarias y equipos 62,50%, artículos de Fotografías 40%, artículos de librería y oficina 14,71%, insumos para la industria 12,96%, motocicletas 11,11%. Los sectores que estuvieron estancados y con decrecimiento durante el 2019, se relacionan con los rubros: automotriz, juguetería, neumáticos, electrodomésticos, artículos y elementos deportivos, joyería y bisutería, entre otros.

En los mercados de destinos de ZOFRI registran que las reexpediciones respecto a 2018 tuvo el siguiente comportamiento a: Bolivia (-19,93%), Paraguay (-19,24), Perú (-10,23%) y Uruguay se mantuvo sin variación, las ventas al extranjero disminuyeron en 16,37%. Las ventas a zona franca de extensión tuvieron un leve aumento de 1,14% y la principal disminución se relaciona con las ventas del resto del país en -26,92%.

En conclusión, las ventas del sistema zona franca tuvieron un descenso significativo, afectadas por las manifestaciones sociales en noviembre y diciembre, y otros factores adicionales en el contexto del comercio internacional del mercado de zona franca.


Junio 15 del 2020

 

 

 

 

 

 

 

Cuarentenas vs Actividad Económica


Los últimos meses debido a la pandemia se han enfrentado los efectos de las cuarentenas voluntarias y obligatorias con impactos en la disminución del consumo relacionados con sectores de servicios y productivos que son sensibles en el empleo, por su ocupación intensiva del trabajo en sus procesos empresariales, como el comercio minorista que no son de primera necesidad, tales como vestimentas, restaurantes, hotelería, cines, pub, bar, entre otros, por una parte; y por la otra, se ha tenido que disminuir a la asistencia al trabajo con la finalidad de evitar los contagios causados por el COVID 19. Los primeros indicadores de desempleo del trimestre febrero a abril con un 9% a nivel nacional por medición del INE, y lo calculado para Santiago por la U. de Chile señala que la tasa de desempleo alcanzó el 15,6%, similar a la más alta registrada en junio de 1999 de un 15,4% derivado de la crisis asiática. Este indicador supera al promedio de los últimos 20 años de 9,5% y de los últimos 10 años que ha sido de 7,6%. Por otra parte, el IMACEC también registra una caída de la actividad económica del 14,1 %, en forma preliminar, de abril respecto del mismo mes del 2019.

En la Región de Tarapacá el desempleo aumentó en 0,5 por ciento en el trimestre febrero a abril, con relación a igual período del año anterior, con disminución de actividades económicas en comercio, enseñanza e industria si se analiza por sectores. No obstante, los sectores que más aumentaron en este período fueron: sector público, actividades relacionadas con salud humana, servicios de alojamiento y comidas, tal vez debido al periodo residual estival del verano.

Ahora, si se observa por categoría ocupacional, en la región la disminución se presenta mayormente en los trabajadores por cuenta propia (-15,7%), empleadores (-28,4%), personal del servicio doméstico (20,4%), registrando solo un aumento en el sector público (29,7%).

Si se analiza el comportamiento en Tarapacá el índice de ventas de supermercados de abril, se aprecia una caída de las ventas del 15,6% con relación a marzo y 4,1 % si se compara con el mismo mes del 2019, valores a precios constantes o reales, sin efectos de inflación.

Las medidas sanitarias que se han tomado para el resguardo de la salud pública han afectado a las actividades económicas, el mercado no ha podido funcionar normalmente. Para efectos de mitigar los efectos indeseados será fundamental la efectividad de toma de decisiones del Gobierno para la reactivación económica y del empleo.

 

 Junio 1 del 2020

Actitudes frente a Pandemia y conflicto social pendiente

 



Es muy posible que el año 2020, sea uno de los años más difíciles que Chile ha vivido en gran parte de sus últimas décadas, dado que se enfrenta un problema causado en forma exógena iniciado a miles de kilómetros de distancia y que tiene en jaque a la sociedad mundial entera, sin poder realizar actividades sociales normales como trabajar, compartir, descansar, recrearse entre muchas otras. Y más aún mantenerse encerrado para que un ente que no es inteligente amenace la vida de los seres humanos, a la especie más inteligente viviente del planeta.

Y, por otra parte, el problema endógeno pendiente de la sociedad chilena, que antes de la pandemia se presentó con manifestaciones sociales agravándose con el aprovechamiento de una minoría violenta que destruyó bienes públicos, instalaciones de suministros de alimentos, fuentes laborales, e incluso instalaciones de servicios de salud, entre otros. Algunos referentes ideológicos partidarios y de organizaciones tratando de usarlos como oportunidad para lograr más adherentes, entre muchas otras situaciones que también dificultaba la marcha de una sociedad que desea más soluciones que problemas.

Lo más probable que la mayoría se ha preguntado ¿qué hacer?; existen dos caminos al menos identificables en cada uno de los residentes en el país que pueden tomar en función de sus situaciones particulares. El primero, quejarse en forma continua sobre los problemas que se están viviendo, señalar que las soluciones son imposibles de alcanzar, dejarse manejar por el miedo, sentirse condicionado por la ira o el enojo, quedarse paralizado y hacer nada. Lo segundo, aprender de las complejidades que se viven, aceptar las críticas, generar soluciones que estén al alcance y que sean logrables, mantener un equilibrio entre los recursos que existan disponibles y las necesidades, gestionar el miedo, seguir adelante desarrollando visualizaciones creativas de solución, ser impávidos. Ahora, bien entre estos extremos de actuación se puede optar con muchas opciones de posibles soluciones, y su generación dependerá de la creatividad de los propios gestores de la organización a la que pertenecen, encontrándose alternativas nuevas de innovación y emprendimiento que permitirá alcanzar un bienestar coherente al entorno que se vive en términos sanitarios y sociales.

Actividad Recesiva

 



Desde que el Gobierno inició sus medidas preventivas para evitar el aumento de los contagios causados por el COVID 19, que incluye como factor fundamental el aislamiento social, y dado el comportamiento de las personas que continuaron visitando centros comerciales, restaurantes  durante el período que se habían suspendidos las clases, más el comportamiento socio cultural de aprovechar el feriado largo de semana santa, señala que los hábitos, costumbres y ritos culturales son más influyentes que la racionalidad humana.

El comportamiento de las personas ha conducido a restringir más los espacios de libertad de las personas como aplicaciones de las cuarentenas obligatorias en comunas donde el contagio ha sido en términos relativos superior a otras.

Todo lo anterior, entre otros factores, ha afectado la actividad económica nacional, especialmente el comercio, turismo, gastronomía, entretenimiento y recreación al aire libre o fuera del hogar, y en términos menores al sector industrial afectando significativamente el empleo. En el comercio, lo sectores menos afectados son las distribuidoras de alimentos y medicamentos. Esto conlleva a una contracción del consumo interno y además postergación de la inversión privada conduciendo a una disminución de la actividad económica nacional por los altos niveles de expansividad de contagios del COVID 19 tanto por pacientes sintomáticos como los que no sienten padecimiento alguno.

De acuerdo con el impacto internacional de los efectos de la pandemia, las consecuencias económicas en algunos países superarán a varios procesos recesivos anteriores. En Chile la depresión de los años 30 significó la caída del PIB del 23,2% en 1932, crisis de deuda externa 13,6% (1982), -0,7% crisis de Asia 2009 y la Subprime con -1,7% en 2009.

Las bolsas de valores han sido golpeadas por la incertidumbre y la especulación, sus valores han caído en un rango desde un 5,6% (China) hasta un 28,1% Brasil, Europa 20% y EE. UU. 13,7% durante este año. No obstante, en Chile se estima que la tasa del PIB caerá cercana al 4,5%, según el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central proyecta entre 1,5 a 2,5 % de disminución, pero las expectativas de recuperación para el año 2021 se estiman en un 5%, dependiendo del comportamiento de la pandemia a nivel internacional y local.


Mayo 03 del 2020

Impactos de letalidad del COVID 19

 

Para la economía chilena ha sido toda una experiencia nueva para enfrentar la amenaza del Corona Virus, denominado COVID 19. Se ha tenido que enfrentar el aislamiento de personas contagiadas con su grupo familiar, y en aquellas comunas que ha habido un mayor contagio sin tener la trazabilidad como información de los posibles contagiados se ha tenido que asumir imperativamente un aislamiento mayor controlada por las respectivas autoridades.

En aquellos países que subestimaron el grado de expansión del contagio, han enfrentado un mayor porcentaje de los fallecidos en relación al número de contagiados, que se relaciona con la cantidad de la población en contagio, si bien es cierto que en algunos países se cuestionan las estadísticas por no tener un registro de la verdadera cantidad de contagios por no disponer de la cobertura de aplicación de exámenes de los casos bajo sospechas, es relevante también considerar la cantidad de exámenes aplicados en cada país.

Por otra parte, una cifra cierta que se puede asumir como el mayor efecto es la letalidad que ha provocado el virus, es decir números de fallecidos en relación con los contagiados por el virus. En este caso Japón registra 2,19%, ha liderado con una de las tasas más reducida de letalidad que hasta la fecha de este lunes 20 de abril han acontecido, Corea del Sur registra con 2,21% sobre el total de contagios, luego Alemania con una tasa del 3,19%.

Las estrategias seguidas por estos países que han consistido en la identificación temprana de contagios, la trazabilidad del contagio con los pacientes cero, pruebas masivas de diagnóstico, aislamiento de los contagiados asintomáticos y con síntomas leves, han sido cruciales para evitar la expansividad del contagio.

En América del Sur, el país que presenta menor letalidad es Chile con 1,3%, posteriormente Perú con 2,6%, Argentina 4,6%, Colombia 4,7%, Ecuador 5%, Brasil con 6,34%, entre otros. De acuerdo con los resultados existentes, Chile ha tomado acciones adecuadas que han mitigado hasta el momento los efectos de la amenaza de este corona virus, y esperamos que estas consecuencias sigan mitigándose por el bien de nuestro país, y que los posibles impactos sea el mínimo posible en el sistema social y económico con la finalidad de retomar a la brevedad posible la normalidad.

 Abril 20 del 2020

Desempleo y Corona Virus

Las características de contagio y su grado de expansividad del virus COVID 19, ha obligado a evitar el contacto social, y para ello se ha recomendado el aislamiento manteniéndose en los hogares y con la finalidad de evitar la propagación agresiva del virus COVID 19. La mayoría de los estados, y Chile no es la excepción, han asumido esta estrategia para el resguardo de la salud de las personas y pública para atenuar el impacto masivo de la pandemia. Incluso, en algunas comunas la cuarentena ha sido obligatoria en el contexto del Estado de Catástrofe que el país ha tenido que enfrentar.

Si bien se estima que ha sido lo adecuado desde el punto de vista de la salud pública por la reducida tasa de mortalidad que ha experimentado Chile en comparación a otros países, las medidas han tenido sus costos socioeconómicos, la interrupción de los ciclos operacionales de varias empresas por una caída de la demanda de sus bienes y servicios, y también por no poseer la disponibilidad del recurso humano, no pudiendo sostener los empleos de las personas, implicando despidos por no poder sostener los puesto de trabajos con remuneraciones sin la contraprestación de servicios que demandan sus respectivos contratos.

Como es de prever esto traerá consigo desempleo y una caída de la actividad económica, y su reactivación posterior dependerá de varios factores, uno de ellos es cuánto va a durar el proceso de desarrollo de la pandemia y cuándo va a declinar, sabiéndose que se aproxima la reducción de temperaturas por el avance de la estación otoñal y entrada del invierno, que implica enfrentar el virus asociado a la influenza y cuánto puede anticiparse su contagio como ocurrió en el hemisferio norte en su último invierno, trae cierta incertidumbre de ambos procesos que afectan a la salud pública.

La pandemia del COVID 19 ha traído consigo una disminución de la actividad económica a nivel global, y esto implica una caída de la demanda agregada, y la rapidez de la recuperación depende de cómo se logra volver a la normalidad, en término de la capacidad de responder a la oferta de servicios y productos en la medida que se vaya recuperando la demanda global, nacional y local.   Por ello, lo más recomendable que las empresas hagan lo posible por mantener contratado a sus recursos humanos claves, con el propósito cuando se reinicie la reactivación puedan responder en el menor plazo posible.

 Abril 05 del 2020

 

Pandemia vs. actividad económica

Se estaba esperando la propagación del Corona Virus COVID 19, llegó fuerte y expansivamente a Chile, similar al comportamiento exponencial de crecimiento de otros países, desde que se conoció el primer caso el 3 de marzo, al lunes 23 de marzo se registraban 746 casos informados y dos fallecidos. Su propagación solo depende del contacto que existan entre las personas contagiadas y el resto de la población, es de esperar que se reduzca la interacción de las personas y que la tendencia de crecimiento no sea similar a la de España o Italia en los próximos días, y en lo posible sea lo más parecido a la contención experimentada en Corea del Sur, que ha ido disminuyendo la tasa de contagio entre los días. Esta diferencia de crecimiento ha incidido en la mortalidad, al día 20 de contagio en España fallecieron 1043, en cambio en Corea del Sur 54 personas.

Las prioridades de política económica frente a la pandemia es suministrar los recursos necesarios a la salud pública, complementado con políticas fiscales que se asocian a las MiPymes, y al mantenimiento del empleo con la sustentación respectiva tanto a las empresas productivas, logísticas y de servicios con la finalidad de que la actividad económica con su respectivo encadenamiento productivo no se interrumpa y así evitar los efectos sobre el bienestar de la población nacional frente a un desabastecimiento generalizado.

La economía chilena es pequeña, debe mantenerse abierta al comercio internacional, depende de sus exportaciones e importaciones, la venta de sus productos exportables y adquisición desde el exterior bienes importados al menor precio posible, y de esta forma mantener la disposición de los bienes que la sociedad chilena necesita.

Tanto las exportaciones como las importaciones implican el 58% del producto interno bruto, si bien el precio del cobre ha disminuido por efectos de la pandemia por la disminución de la demanda, el precio del petróleo – que se importa - también ha caído significativamente. Sin embargo, las empresas mineras podrían disminuir su actividad en función de la velocidad y la cobertura del contagio en recursos humanos claves de estas compañías, en los próximos días, contrayéndose la oferta del mineral, y si China se recupera podrían presionar el precio del cobre hacia el alza.

El resto de las empresas del país también se verán afectadas, por la cuarentena progresiva que deberá enfrentar la fuerza laboral, teniéndose una actividad económica más baja que su potencial productivo normal.

 

 Marzo 21 del 2020

Economía de mercado y equidad

 

Actualmente la sociedad chilena deberá definir un nuevo modelo social para resolver sus problemas sociales, según el itinerario que se ha planteado plebiscitariamente y de acuerdo con las aspiraciones o expectativas de la mayoría de los chilenos. Las aspiraciones expresadas por diversos políticos que van desde una sociedad marxista plena a una extremadamente capitalista solo poseen un trasfondo ideológico claramente oportunista,

 

La sociedad chilena debe reconstruir su modelo social, y para lograr el éxito, necesariamente debe apartarse de las ideologías foráneas, la violencia extrema y cesar el ataque hacia sus propios hermanos, signos históricos de cultura nacional y valores patrios. Siempre y cuando se desee tener el propósito de reconstruir una sociedad, considerando las querencias que se han presentado por los diversos grupos de interés y en función de la cultura chilena que la hace una nación pujante, luchadora y solidaria ante la adversidad desde su independencia.

 

Durante años se ha modelado un modelo de política económica fundamentada en el mercado, en un ámbito competitivo con economía abierta integrado al resto del mundo con acuerdos multilaterales y de libre comercio bilaterales. ¿La economía de mercado puede asegurar la equidad social? Por supuesto que sí, para lograrlo se requiere el compromiso social del respeto recíproco por todos los oficios y profesiones, y ser empáticos con la posición de los otros y focalizar al mercado como la entidad que optimiza la asignación de recursos en un ámbito eficiente, y no permitir las distorsiones como colusiones empresariales o laborales para beneficiar a algunos agentes en detrimento del resto de la sociedad, disminuyendo el bienestar general que se debe alcanzar.

 

El mercado no debe ser la meta en sí, sino un medio eficiente para lograr la equidad distributiva entre sus agentes económicos, cuyo rol de fiscalización del cumplimiento del buen funcionamiento depende de las diversas autoridades para lograr maximizar el bienestar de todos los participantes y cuando el mercado no puede resolverlo, le corresponde al Estado solucionarlo en forma eficiente y transparente. Si se han cometido errores, se debe rectificar para que no vuelvan a ocurrir, y esto implica un perfeccionamiento del modelo actual con los cambios legales requeridos que permita el crecimiento y el desarrollo de una nación que desea más equidad en los próximos años.

Marzo 09d el 2020.

27 de febrero de 2020

Riqueza versus Pobreza


Chile enfrentará en el mes de abril la definición de su futuro, desde el 18 de octubre el país cambió, parte de la sociedad chilena se manifestó para lograr beneficios bastantes concretos e incluso el Gobierno cambió su agenda programática. La opinión pública sabe que las manifestaciones han sido acompañadas con desmanes, saqueos, actos delictuales, barricadas entre otros. Los hechos concretos demuestran que el daño ha sido tanto para organismos públicos como privados: grandes, medianas, pequeñas y microempresas. También hacia la educación, al interrumpirse la PSU e incluso actividades normales de educación en el inicio de este año escolar 2020, y se complementan con daños a instalaciones que prestan servicios de salud.

Gran parte de las pérdidas van directamente hacia infraestructuras que prestan servicios a la ciudadanía, su destrucción solo trae consigo menor bienestar, que es la principal causa genérica de las manifestaciones que reclaman mayor equidad al exigir mejores condiciones de educación, salud y empleo. Chile es un candidato para lograr el desarrollo, todos los estratos sociales han mejorado sus ingresos en el tiempo, si bien aún falta avanzar para lograr una mayor equidad, se han implementado algunas medidas para alcanzarla, como es la gratuidad en la educación en todos sus niveles. Sin perjuicio, que se reconocen falencias concretas en el servicio de educación, salud, viviendas entre otras.

Existen posturas radicales de eliminar la Constitución Política que no fue creada en democracia, pero sí se reformuló y perfeccionó en ella. No obstante, el pensamiento ideológico y las influencias externas generan expectativas que van en beneficio de la élite política que apoya la opción “apruebo” del plebiscito. Sus discursos muestran visiones de sociedad presentados en diversos fragmentos de estructuras de poder, tanto de partidos políticos como de diversos grupos de interés; algunos buscan redistribuir la riqueza en el más breve plazo, sin dejar en claro las opciones para mejorarla en el tiempo. Por lo tanto, no presentan una sustentabilidad para el mejoramiento de los ingresos de algunos sectores de la población más necesitada en Chile que continuará reclamando. Una nueva constitución no asegura  mejor bienestar, solo el mayor compromiso de trabajo efectivo  del ejecutivo y legislativo, y de una ciudadanía más exigente podrán lograrlo.

 Iquique, febrero 25 del 2020


12 de febrero de 2020

Coronavirus y efectos económicos



Dr. Héctor Varas M. Académico Facultad Cs. Empresariales UNAP

Durante el mes de enero se conoció el inicio de un contagio por un virus que se transmitió desde animales a seres humanos en China, en la capital de la provincia de Hubei, Wuhan, que ha causado cerca de 900 muertos y 37.000 infectados en China Continental. El mercado de valores, divisas y commodities se han visto afectados por especulación porque se ha considerado que el impacto de este virus ha sobrepasado a la epidemia mundial del Síndrome Respiratorio Agudo y Grave (SARS), que se inició el año 2003. Este nuevo coronavirus ha paralizado en gran parte las actividades productivas y comerciales en China, para evitar mayores contagios.
La fuerza de trabajo China no ha podido desempeñarse en forma normal, se ha tenido que restringir las actividades económicas productivas, de acuerdo con las instrucciones de sus autoridades gubernamentales, para evitar el contagio de su población en su trayecto a sus fuentes laborales e incluso en sus propios lugares de trabajo. Mucho de ellos han tenido que trabajar desde sus hogares mediante teletrabajo, lo que ha afectado tanto a la demanda de productos producidos en China como los que tienen origen en otros países, disminuyendo las actividades comerciales y productivas, tanto internas como externas con sus respectivos efectos en la cadena de suministros internacionales.
Para evitar la serie de contagios, el gobierno chino extendió las vacaciones de su año nuevo hasta este domingo 9 de febrero, reiniciando sus actividades laborales este lunes. La economía chilena está expectante de lo que ocurrirá, especialmente porque existen productos de exportación agrícolas que esperan ser desaduanados, y que podrían ser comercializados mediante ecommerce apoyado por distribución a domicilio, si los consumidores chinos no fuesen a supermercados para adquirir productos. De hecho, de los 1.600 contenedores en espera que permanecen en China se han desembarcado 70, y se espera que continúen las operaciones portuarias en los días siguientes.
Respecto de los posibles efectos para Tarapacá, estarían afectado mayormente en el aspecto logístico por el retraso que se ha dado en China, los embarques de sus exportaciones y por el lado de las mercancías que envía China a Zona Franca, que podrían haberse desfasado algunas entregas por la urgencia médica que han tenido que enfrentar en este periodo inicial de la epidemia.

 Iquique, 11 de febrero del 2020



Autonomía Constitucional del Banco Central



Dr. Héctor Varas, académico UNAP

La Constitución actual  establece la autonomía del Banco Central de Chile, según su artículo N° 108 señala “Existirá un organismo autónomo, con patrimonio propio, de carácter técnico, denominado Banco Central, cuya composición, organización, funciones y atribuciones determinará una ley orgánica constitucional”, además el artículo 109 delimita explícitamente las atribuciones de esta entidad, no permitiendo financiar al Estado, organismos de éste o empresas públicas, con excepción de caso de guerra o posibilidades de ella, que debe ser calificada por el Consejo de Seguridad Nacional.
Por otra parte, la Ley Orgánica del Banco Central, establece al Banco Central como la única entidad que tendrá la autoridad para regular la emisión del dinero circulante en la economía del país y el establecimiento de la paridad cambiaria de la moneda nacional con la de otros países. El establecimiento de esta norma se debió que, en varias décadas pasadas, que tanto la emisión del dinero como la fijación del tipo de cambio, fue mal usado para cumplir promesas demagógicas de diversos gobiernos de turnos. Se emitió dinero más allá de la capacidad de producción e importación de bienes y servicios existentes en el país, con la finalidad de financiar gasto público sin políticas tributarias o ingresos de empresa públicas, provocando un aumento de los precios, afectando el poder adquisitivo de la población, especialmente a las familias de menores ingresos, ejemplo de ello es el caso crítico de 1973 con una inflación del 605,1 % anual. En otras palabras, el aumento sostenido de los precios por emisión no razonable de dinero se traduce en un impuesto para las personas, causado por aquellos gobiernos que financiaron su gasto fiscal con emisiones excesivas de papel moneda más allá de las posibilidades productivas del país.
Por lo tanto, frente a la alternativa de un cambio constitucional, más allá de los derechos y obligaciones de las personas que podrían buscar los actores de grupos de intereses o políticos que tratan de promover un cambo constitucional, la autonomía del Banco Central es un factor clave para el bienestar de las personas, especialmente para los deudores en U.F., porque vela por la estabilidad de la moneda y el funcionamiento de los pagos internos y externos, siendo exitoso en el control de la inflación durante los años de independencia del resto de los poderes del Estado.

 Iquique, 28 de enero del 2020




Derecho Constitucional de Propiedad





Dr. Héctor Varas M. Académico UNAP.

La Constitución actual posee derechos que deben ser considerados frente al plebiscito que se realizará durante el mes de abril que se relaciona con la actividad económica del país. Uno de los aspectos que es relevante para el bienestar para toda la sociedad chilena se relaciona con el derecho de la propiedad y sus respectivas implicancias, para el bienestar de todas las personas. Señala que: “El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o incorporales” como también protege los derechos de autor y la propiedad industrial amparada por patentes de invención, marcas comerciales, modelos de procesos tecnológicos.

En otras palabras, actualmente se posee la garantía que el esfuerzo de las personas ya sea como trabajadores o empleadores, tienen acceso libre de acumular riquezas para su propio bienestar de acuerdo con los esfuerzos que ellas puedan realizar en función de sus competencias humanas, y este esfuerzo tiene su compensación en función del trabajo eficiente y efectivo que han realizado las personas en el transcurso de la vida, lo que constituye una esencia de equidad entre las personas de una misma sociedad.

El derecho de la propiedad privada permite que el trabajo desplegado pueda convertirse en bienes durables como inversiones en empresas, viviendas, patentes de invención, derechos de autor que les permite generar ingresos permanentes que es valorado por la sociedad, en términos de emprender actividades productivas, comerciales y servicios, que permite un mayor crecimiento económico y empleo para el entorno más inmediato del emprendedor, con el beneficio consecuente para la sociedad.

La generación de emprendimiento y actividades productivas es un factor clave para le existencia de un mercado de capitales, corazón de toda economía orientada al mercado, dado que las familias y empresa que poseen excedentes como ahorros pueden ofrecerlas al sistema financieros para crear fuentes financieras para préstamos o fondos de inversión, optimizando el uso de los recursos para lograr un mayor crecimiento para la sociedad y en consecuencia un mejor bienestar.

Si bien es cierto que gran parte de la sociedad estaría interesada en una nueva constitución política desde cero, uno de los derechos relevantes de las sociedades que han logrado un mayor bienestar es el derecho constitucional de propiedad.

Iquique, 14 de enero del 2020







2 de enero de 2020

Economía Nacional 2020



Este es el último día del año 2019 y también de la primera década de este Siglo XXI, Chile un país que estaba en vías de salir del desarrollo se ha ido frenando, por diversas causas conocidas que tienen diversas incidencias en el desempeño económico del país. Existen interrogantes de cómo será el comportamiento de la economía durante el 2020, especialmente en lo que respecta al crecimiento, empleo, inversión, inflación, entre otros indicadores que de alguna forma impacta en el bienestar de todos los residentes en Chile.
Existen diversas estimaciones, en el fondo expectativas de lo que podría ocurrir, otras más optimistas e incluso algunas menos, más pesimistas. En otras palabras, existe un cierto nivel de incertidumbre en hogares y empresa, lo que es totalmente admisible debido a los acontecimientos sociales experimentados en los últimos 73 días, dado que se han deteriorado las confianzas, lo que se manifestó por la movilidad de los precios, especialmente en el tipo de cambio por el cual el Banco Central optó por su intervención para disminuir la volatilidad. Además, ha existido una menor percepción por la demanda de créditos, mayor restricción en el otorgamiento de éstos, aumento de morosidad, entre otros efectos.
El Banco Central según su informe de Política Monetaria de este mes señala que mantendrá su tasa de política monetaria, la que es coherente con la inflación meta y su respectivo rango centrado en el 3% para los próximos años, a pesar que estima un 3,9% de IPC para el 2020; la inversión tendría un decrecimiento anual del 4 % por el impacto en los sectores no mineros, la minería continuaría con sus inversiones programadas; el desempleo se estima por sobre el 10%; la depreciación del peso aumentará las exportaciones y contraerá las importaciones mejorando la balanza comercial y disminuyendo el déficit de cuenta corriente. El aumento del gasto público esperado del 9,8% respecto del año anterior, mantendrá un impulso en la actividad económica, dada la política monetaria expansiva actual, lo que permitiría alcanzar un PIB entre 0,5 y 1,5%.
Otras fuentes, muestran un mayor optimismo que el Banco central con un rango de crecimiento del PIB entre 2.8% y 0,5% y en inversión una variación desde -8% y 4%, con un consenso del 1% y -1,3%, para el PIB e inversión, respectivamente.

Iquique, diciembre 31 de 2019

Navidad y Expectativas Económicas 2020



Se aproxima Navidad, una celebración que une gran parte a la humanidad en un concepto de amor, paz y felicidad. Es una gran oportunidad para reflexionar lo que se ha vivido durante el presente año que termina, especialmente en lo que se refiere a las formas que se ha manifestado el descontento social, tanto en términos pacíficos como también violentos.
Hoy existen personas sin trabajo, porque el lugar donde se desempeñaban está destruido, o porque un proveedor que les ofrecía algún producto o insumos ya no puede suministrarlo, quedó imposibilitado de hacerlo. Según las estadísticas son 100.000, aproximadamente los términos de contrato por necesidades de la empresa que se han finiquitado en estos último sesenta días.
Ha disminuido la capacidad potencial de la economía para crecer, se estima que podría tener un crecimiento entre el 0,5 y 1,5%, la inversión se ha detenido y el consumo también se ha contraído, con un tipo de cambio alto, que tarde o temprano se va a traducir a precios de los bienes que se ofrecen el mercado. En otras palabras, el poder adquisitivo de la sociedad chilena ha disminuido y por ello va a disponer de menos bienes para consumir con el mismo salario o sueldo que percibía, se estima que la inflación para el 2020 en un 4%, en otras palabras, se ha deteriorado nuestro bienestar, afectando a las personas que perciben menores rentas.
Todo invita a que sea una navidad con austeridad, centrado en el amor entre los seres más queridos, y desear que se avance por un sendero de paz, comprensión, fraternidad. Para que se disfrute un año 2020, especialmente fundamentado en el respeto de la libertad de los más cercanos ´para que puedan desempeñar sus competencias, su trabajo, donde esté la fuente laboral, donde se perciba una renta equitativa justa de acuerdo a la productividad de cada persona con un empresariado que aporta el capital y su capacidad de gestión pueda enfrentar sus compromisos legales tributarios y leyes sociales, buscando la equidad en la retribución económica relacionada con el aporte de  cada trabajador.
Que a las personas se le facilite el acceso a la salud, educación y se briden las oportunidades de mejorar sus capacidades y competencias, para que con su esfuerzo cotidiano pueda sustentar a los suyos y a sus seres amados.

Iquique, 17 de diciembre 2019



Efectos en tipo de cambio por la Incertidumbre Social




Desde el 18 de octubre Chile se manifestó de diversas formas sobre la percepción de la inequidad social, algunos en forma pacífica y otras con actos de violencia, saqueos, robos y hurtos, lo que ha tenido serías consecuencias económicas para Chile.
Uno de los aspectos relevante ha sido el impacto en el tipo de cambio, que antes de la crisis el precio del dólar iba aumentando por las consecuencias de la guerra comercial, a mediados de octubre el valor fue de $ 712 y este jueves alcanzó a $ 828,25, cerrando el viernes 29 de noviembre a un valor de $ 809,46.
En el comportamiento del tipo de cambio hay varias variables que lo explican,  entre el 18 de octubre y el 20 de noviembre, el stock de posiciones netas del mercado cambiario externo se habría rearmado en US$ 4.152 millones, tal vez derivado de las expectativas futuras de atenuación de la guerra comercial que favorecería a las economías emergentes y además,  se ha estimado que habría arbitraje por que la tasa de interés  en US$ habría estado más alta en Chile, permitiendo el ingreso de las divisas. Si no hubiesen existido estas posiciones el tipo de cambio debería haber sido más alto. Por otra parte, las AFP han adquirido divisas, vendiendo fondos D y E para comprar acciones extranjeras, lo que estaría presionando el valor del tipo de cambio al alza.
Por otro lado, se percibe un deterioro de las economías emergentes latinoamericanas, dado que Brasil y Colombia también presentaron una depreciación históricamente alta de sus monedas, el miércoles 27 (R$4,26/US$) y viernes 29 (COP 3.518,03/US$), respectivamente. Durante noviembre el peso chileno se depreció en 8,63%, Real 5,89% y COP 5,44%.
El Banco Central ha decidido intervenir en el mercado cambiario nacional, informando que ofrecerá US$ 20.000 millones, US$ 10.000 millones en el mercado inmediato (spot) y otros US$ 10.000 a plazo de 30 días (forward), de esta forma se pretende reducir la volatilidad del tipo de cambio por la incertidumbre en Chile, donde se reconocen las causas derivada de la inseguridad pública, conflictos políticos y una debilidad institucional nacional.  Para ello, en esta semana el Central ofrecerá 200 millones diarios en cada mercado spot y forward para que los operadores de divisas puedan tomar sus posiciones respecto del riesgo cambiario.

Iquique, 03 de diciembre 2019