Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

19 de agosto de 2025

Competitividad Regional de Tarapacá


El concepto de competitividad involucra la capacidad de una región para desempeñarse de manera exitosa en un entorno competitivo; si se analiza para Tarapacá se debe evaluar su capacidad para  atraer inversiones, generar empleo y mejorar el bienestar de sus ciudadanos. La consulta que surge ¿Tarapacá es competitiva?, se debe evaluar si actualmente logra atraer inversiones. Al menos se puede apreciar que la inversión minera implementada implica que se confió en la región y en Chile al invertir recursos de origen extranjero, desde los años 90. Pero, después de la última inversión de Quebrada Blanca, ¿qué monto de  inversiones se esperan para continuar creciendo?. De acuerdo con la Corporación de Bienes de Capitales que informó sobre la inversión esperada para el período de los próximos cinco años, de un total de US$ 67.637 millones en el país, Tarapacá podría captar US$ 2.243 millones, es decir, 3,32%, ocupando el  sexto lugar entre todas la regiones del país, siendo la minería  el sector productivo que más atrae a las inversiones, destacándose la Región de Antofagasta en el primer lugar con un monto de US$ 21.614 millones, sobrepasano a la Región Metropolitana.



De acuerdo a los antecedentes de la Seremi del Medio Ambiente de Tarapacá sobre los proyectos ingresados para su aprobación desde enero de 2020 hasta fines del mes pasado se ubican tres proyecto relevantes por la suma de US$ 1.262,5  millones, todos ellos relacionados con proyectos de energía renovables.

Por otra parte, si se observa el comportamiento de los indicadores de empleo se aprecia que la Región ha ido deteriorándose su capacidad de generar empleo, el desempeño ha sido negativo respecto de otras regiones, si se comparan los trimestres de abril a junio del presente año respecto del 2024, se estima que la Región destruyó 6.214 empleos en el período señalado, si se compara con Antofagasta y Arica y Parinacota crearon 8.425 y 992 empleos, respectivamente.

Además, esta situación de menor actividad económica se corrobora plenamente con el comportamiento del PIB de los últimos trimestres, lo que implica que la Región debe buscar estratégicamente cómo lograr mayor inversión y crecimiento porque ha ido perdiendo competitividad en el tiempo. Para ello es fundamental aplicar políticas efectivas que ataquen de lleno a la actividad criminal, para al menos potenciar el turismo que posee desde ya una capacidad instalada, que potenciaría el empleo.

 Dr. Héctor Varas M.

6 de agosto de 2025

Corredores bioceánicos


Desde hace décadas autoridades  comunales y regionales han manifestado el interés de implementar un corredor bioceánico entre los océanos Atlántico y el Pacífico, y se ha avanzado, se destaca el denominado corredor central que une Brasil con Chile mediante Bolivia, que actualmente no es plenamente explotado por la inestabilidad política y económica de este último, situación que crea incertidumbre para los operadores de comercio internacional, y que requiere conocimientos y experiencias para los freight forwarders que operan en ese corredor. Este corredor ha involucrado una mayor actividad logística explotando principalmente las instalaciones e infraestructura de los puertos de Arica e Iquique.

Fuente: VilasRadio
Fuente: I. Municipalidad de Iquique

Por otra parte, ha surgido a través de los años una variante respecto del corredor central antes mencionado, se ha ido gestionando por parte de las autoridades centrales y regionales el Corredor Trópico de Capricornio, en coordinación con otros gobiernos que logra conectar el puerto de Santos, en Brasil, pasando por Paraguay y Argentina, hasta llegar a los puertos en el norte de Chile conectando con Antofagasta, Angamos e Iquique.

Entre los beneficios potenciales que se espera de este tipo de corredores es el aumento del valor agregado de la actividad económica, no solo en los servicios de logística y turismo, que se asume que serían los primeros sectores beneficiados, sino que más bien en las actividades productivas que se pueden ir generando en el tiempo en la medida que se puedan ir integrando  empresas de diversos territorios cercanos al corredor que pueden operar con socios comerciales de  países vecinos y distantes de ultramar. En este sentido, se poseen expectativas de reducir costos y tiempos de transporte de mercancías al disponerse de una ruta más directa entre Asia y Sudamérica, para actividades de exportación e importación de los países involucrados.

El tratado Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre (ATIT) firmado en 1990, en el marco de la ALADI por los estados involucrados en el Corredor, posee una importancia de base para iniciar la gestión de su mejoramiento, de tal forma que asegure y entregue certeza de un transporte expedito para lograr la eficiencia de la distribución física de mercancías, especialmente en lo que se refiere al Manifiesto Internacional de Carga/Declaración de Tránsito Aduanero (MIC/DTA), en forma electrónica que hace más eficiente el tránsito de mercancías por modo terrestre en los pasos fronterizos existentes, debidamente habilitados.

Dr. Héctor Varas M. Académico - Consultor

4 de agosto de 2025

Síntesis de análisis de expectativas de empresarios de Tarapacá de Corredor Bioceánico Trópico de Capricornio

Les compartimos reportaje del Diario La Estrella de Iquique acerca de nuestro estudio de expectativas del empresariado de Tarapacá sobre el Corredor Bioceánico de Capricornio:






22 de julio de 2025

Problemas estructurales de Tarapacá en 2025

La región de Tarapacá actualmente presenta las siguientes dificultades estructurales que han tendido a perpetuarse en el tiempo, y a su vez, implican frenos para su crecimiento y desarrollo.

En la producción regional, existe una reducida diversificación entre los diversos sectores, la gran participación de la minería en el PIB, y la industria que está muy interrelacionada con las empresas mineras participan en un 37% de la actividad productiva, siendo Tarapacá muy dependiente de la gran minería y de la evolución de sus mercados.

La agricultura posee una muy baja participación en el PIB, si bien la región es desértica, la actividad puede aumentar tanto para satisfacer el consumo nacional como la demanda externa, para ello se requiere innovar continuamente en las tecnologías de regadío, manejo de cultivos agrícolas en términos de nutrientes y plagas, innovación en la producción de nuevos productos agrícolas y generar ofertas exportables como lo hacen otras zonas desérticas en el mundo.




Los recursos hídricos son escasos en la región tanto para el consumo como para los sectores agrícolas y mineros, obliga a generar soluciones para lograr abastecimiento de agua, lo que involucra generar soluciones tecnológicas para la captación de agua y disponerlas para la Región, tales como: La combinación de varias técnicas (como desalinización, innovaciones aplicadas al riego por goteo y reúso de aguas). Al menos se tiene la cercanía al mar, que con disponibilidad de energía, financiamiento e implementación de desalinizadoras permitirían una solución permanente, sin perjuicio de tratar los impactos en el ambiente que genera esta posibilidad.

La pérdida de competitividad de zona franca como centro de redistribución logística debido a la internacionalización de los clientes de usuarios y el avance del marketing electrónico han afectado a los movimientos operacionales del sistema.

La existencia de campamentos y personas en condiciones de pobreza se ha agudizado por la inmigración no regular, generándose campamentos complementado con delitos de trata de personas, micro y narcotráfico, crimen organizado transnacional,  robos, hurtos.

Muchos de los factores mencionados han ido precarizando gradualmente el empleo, mediante la contratación informal, especialmente en actividades asociadas al comercio y áreas de servicios.

Dr. Héctor Varas M. Académico consultor.

 

 

8 de julio de 2025

Medición de la pobreza en Chile

Durante la semana pasada llamó la atención un tipo de titular en la prensa que la pobreza en Chile había aumentado, pero al leer la información se señala que la autoridad modificó la metodología para calcularla, afectando la medición lo que implica que haya aumentado la pobreza.

 Si uno analiza las metodologías aplicadas en Chile por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia para medir la pobreza se ha ido modificando en el tiempo, pero las tendencias se fundamentan en tres pilares: a)  Desde 1990 se ha usado la metodología de medir la pobreza por ingresos, para distinguir en aquellos que están en pobreza o pobreza extrema y las personas que no lo están, se mide si el ingreso permite adquirir una canasta básica de alimentos por persona. b) También existe una metodología subjetiva de percepción si las personas u hogares se perciben como pobres y c) otra objetiva que se determina en función de criterios comunes que permite medir pobreza absoluta y relativa.

Desde 2015 se han modificado las mediciones de la pobreza por ingresos donde se ha actualizado la composición de la canasta básica de alimentos para representar los cambios de hábitos alimenticios y también la modificación del indicador de bienestar, sustituyendo el ingreso per cápita por el ingreso de persona o ingreso equivalentes del hogar, donde no solo se evalúa el tamaño del hogar, sino que también la economía de escala de consumo en el hogar. Y, por otra parte,  se ha incluido la pobreza multidimensional, que incluye las variables educación, salud, trabajo, seguridad social y vivienda, y desde 2017 se incorporó a ésta redes y cohesión social. Esta última permite visualizar las carencias de las personas y sus hogares en forma multidimensional para mejorar la gestión de políticas públicas para la gestión de la reducción de la pobreza. Si el hogar posee privación de mayor e igual del 22,5% de los factores se considera pobre. Finalmente, en la medición de ingresos se ha hecho la diferenciación de pobreza y pobreza extrema sin distinguir si es urbana o rural.





Los cambios sugeridos para este año consisten en modificar la canasta básica, que no se mida en calorías, sino que sea una canasta saludable en términos de nutrición. Además, se basa en la Encuesta de Presupuestos Familiares de 2016-17 para evitar distorsiones de ayuda en pandemia si se usa la de 2021-22. Modifica el concepto de alquiler imputado que consiste en que separa las líneas de pobreza para arrendatarios y no arrendatarios.

 Dr. Héctor Varas M. Académico consultor

24 de junio de 2025

Universidad Arturo Prat esperanza juvenil

Por lo general las universidades en su proceso de admisión tienden a enfatizar mediante la promoción de las carreras que ofrecen en su oferta académica dando a conocer las alternativas de carreras que podrían optar sus potenciales estudiantes. No obstante, también es relevante conocer las otras funciones académicas que complementan la docencia, especialmente en lo que se refiere a vinculación e investigación.




La Universidad Arturo Prat (UNAP), ha modificado su estrategia de vinculación e investigación considerando en su misión institucional de formar profesionales y postgraduados comprometidos con el desarrollo territorial sostenible. Y a los pocos años de haber modificado su estrategia institucional muestra logros plausibles que es necesario que la comunidad territorial conozca.

La vinculación con el medio alcanzará a 9.000 beneficiarios de la comunidad de acuerdo con su planificación estratégica durante el año 2025. Además, en lo que respecta a la vinculación internacional ha intensificado la movilidad internacional donde sus estudiantes, académicos y funcionarios pueden realizar pasantías en entidades de educación superior en el extranjero.

Respecto de la investigación en los últimos cinco años la UNAP ha logrado publicar 55% y 58% de “papers” científicos Scopus y Wos, respectivamente, de todo lo que ha publicado históricamente. Esto ha permitido aumentar en el ranking de productividad científica en el contexto nacional, lo que continuará en el futuro potenciando el avance de la ciencia asociada a las necesidades del territorio.

El esfuerzo de la academia para aumentar en forma sostenida la calidad para servir a la comunidad, traerá  beneficios para ella como la implementación de la carrera de medicina en el futuro, el apoyo gradual de la reconversión de los sectores de agricultura y acuicultura, el desarrollo de sistemas informáticos, y con el alto compromiso de mantener carreras pedagógicas, salud e ingeniería potenciando el futuro de la región y preparándose para una reconversión en el tiempo complementando los esfuerzos productivos de la minería y también porque no decirlo, luego de la post minería, que tarde o temprano llegará en un futuro.

A su vez, ,en  brevísimo plazo la UNAP impartirá carrera en las comunas de Alto Hospicio y Pozo Almonte, permitiendo que las personas puedan continuar con sus estudios, mejorando el bienestar de potenciales estudiantes para mejorar sus competencias personales y laborales.

Dr. Héctor Varas M.

Académico - consultor

 

10 de junio de 2025

Política exterior actual de Chile

 La política exterior del gobierno del presidente Boric ha tenido un giro de la aplicada históricamente por Chile, durante su período de gobierno se ha enfatizado fuertemente por la defensa de los derechos humanos, condenando a los países independiente de su ideología a Israel (conflicto con Hamás), Rusia (invasión a Ucrania), Venezuela, Nicaragua. Por otra parte, también se ha aplicado su acentuación en el multilateralismo latinoamericano para que se hable con una sola voz en los foros internacionales, y a su vez ha buscado una mayor prioridad comercial en este contexto que con otros socios comerciales, apoyando además el acuerdo de Escazú en términos del medio ambiente procurando acuerdos de cooperación, acceso a la información y justicia al respecto. Por otra parte, se ha centrado en la acción climática y en mejorar la gobernanza de los océanos para el desarrollo económico y mitigar la pobreza.



No obstante, la aplicación de la política exterior aplicada no ha estado exentas de tensiones, especialmente en lo que se refiere a la relación bilateral con Israel. Debido a la confrontación en el territorio de Gaza por el secuestro de Hamás, que ha implicado la pérdida de vidas de adultos y niños, donde se ha manifestado desde un principio por parte del presidente un rechazo hacia Israel protagonizando un desencuentro desde el inicio del gobierno al no recibir al embajador y sus respectivas cartas credenciales, y también el impedimento de empresa israelíes de participar en la FIDAE en 2024, retiro de agregados militares de la embajada en Israel.

Una política exterior, también debe considerar como elemento fundamental la seguridad e interés nacional, Israel con sus respectivas empresas son proveedoras de partes y piezas de armamento nacional lo que implica que es actualmente un socio estratégico para Chile. Para prescindir de su abastecimiento se necesita una reconversión de largo plazo, lo que ha sido manifestado por Boric en su último discurso de rendición como jefe de estado, a pesar de los pocos meses que le resta para gobernar.

En la política comercial se mostró claramente un retraso intencional en las firmas de los tratados con la Unión Europea y tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, situación que se había manifestado su rechazo públicamente antes de que gobernara, pero al fin se accedió a firmar primando la cordura en política exterior.

Dr. Héctor Varas M. Académico -consultor

27 de mayo de 2025

Desafíos de la economía chilena

La economía de Chile que ha mostrado algunos signos de recuperación en algunos aspectos, enfrentando diversas dificultades y desafíos que se proyectan para los años venideros.

Su capacidad de crecimiento es moderada, desde cuando se inició la apertura económica tuve un fuerte nivel de crecimiento que se derivó a partir de los acuerdos bilaterales de libre comercio. Pero, el modelo de exportaciones de materias primas ha entrado en un proceso de rendimientos decrecientes, que requiere ajustes e innovación.

Se aprecia que la economía chilena se está ajustando después de la expansión de 2021, y su crecimiento actual está impulsado por el gasto público y el sector externo (especialmente las exportaciones mineras), pero aún carece del nivel de inversión necesario para que el crecimiento lo lidere el sector privado. Sin embargo, está condicionado por riesgos globales y desafíos internos, como la volatilidad de los precios de las materias primas (cobre, litio, yodo), los efectos de la guerra comercial y los riesgos asociados a la transición energética global.

La Inflación, su control y expectativas es un desafío importante, el Banco Central de Chile ha implementado políticas monetarias para controlarla en una proyección bianual del 3 %. No obstante,  las expectativas de inflación a dos años se habrían desanclado de la meta del 3% en el pasado, y aunque se espera una disminución, el FMI proyecta una inflación promedio del 4,4% para este año. Sus causas son claras como el retiro de fondos previsionales y los paquetes de ayuda fiscal, que generaron un aumento excesivo del gasto en 2021. A esto se sumaron presiones externas como el aumento de los costos de la energía, alimentos y transporte marítimo. Sus consecuencias han afectado el poder adquisitivo de los salarios reales y ha encarecido los créditos, impactando la capacidad de ahorro de las personas.

El Desempleo, sus cifras recientes muestran una tasa de desocupación fluctuante y se ha tendido a situar cercano al 8%, pero con una tasa de informalidad relevante cercanas al 23%, donde reformas laborales han impactado en la creación de empleo.

Para reactivar la economía se requieren reformas estructurales, Los gremios empresariales coinciden que, para alcanzar un crecimiento sostenible, se requerirán reformas estructurales, incentivos claros y una visión compartida entre el Gobierno y el sector privado, de tal manera que permita aumentar la tasa de inversión en el futuro.

Dr. Héctor Varas M. Académico - Consultor

28 de abril de 2025

Posibles efectos de la guerra comercial en Tarapacá

Tal vez muchos se han preguntado cómo le puede afectar a Tarapacá la guerra comercial entre los EE. UU. y China, consulta que también se le presenta a este columnista. No se tiene claro aún si los aranceles impuestos por Donald Trump a China y otros países relevantes de Europa y Asia se van a mantener, porque pareciera ser una estrategia suigéneris que utiliza el mandatario para equilibrar su balanza de pagos y su déficit fiscal, y que podría ir entregando concesiones en la medida que el resto de los países les den una respuesta adecuada a los intereses de los EE. UU.

China ha respondido aumentando los aranceles a EE. UU., pero a su vez está aprovechando la oportunidad de consolidar sus relaciones con sus otros socios comerciales, generando nuevas oportunidades de negocios para ellos, basándose en los principios de libre comercio. En cambio, EE. UU. ha tenido una actitud unilateral con la mayoría de sus socios comerciales apostando una superioridad relativa basada en su hegemonía económica con el resto del mundo, aplicando una política proteccionista.

Para Tarapacá que es una región con exportaciones de cobre, yodo, nitrato de potasio, cloruro de sodio y harina de pescado principalmente, y además posee un centro comercial como el de zona franca que ofrece productos de origen extranjero enfrenta los siguientes desafíos:

En el caso de la minería metálica, actualmente los aranceles aplicados por EE. UU. a Chile en relación con el cobre, nitrato de potasio, yodo se mantiene en cero por ciento, No obstante, la sal se ha visto afectada por los aranceles. Pero, este producto tiene una amplia posibilidad de diversificación en el destino de sus exportaciones.

Respecto de zona franca, los orígenes de sus productos que provienen gran parte de Asia, con destinos a la Región de Tarapacá, resto de Chile y varios países como Bolivia, Paraguay, Perú va a depender más de los efectos que tengan indirectamente la guerra comercial en la capacidad de generar ingresos con sus actividades económicas por la posible recesión esperada. Además, también se relaciona con la situación actual de sus economías. Uno de los casos más crítico es Bolivia que carece de divisas para sustentar su comercio exterior.

Por otra parte, continúa el desafío del e-commerce que compite en muchos tipos de productos que comercializan los usuarios de zona franca, que aún no se logra desarrollar por las normativas existentes.

Dr. Héctor Varas M.

1 de abril de 2025

Potencial exportador de la Cepa del Tamarugal

 El esfuerzo realizado por la Universidad Arturo Prat con el apoyo de entidades públicas y privadas junto con el desempeño de  académicos investigadores Marcelo Lanino e Ingrid Poblete y otros colaboradores de la Facultad Recursos Naturales Renovables, han hecho posible durante dos décadas de trabajo continuo para lograr recuperar cepas originarias de la Región de Tarapacá, que por las característica propias de la pampa del Tamarugal, zona seca, salina  y de contrastes de temperaturas en el día, ha permitido la mutación, entre ellas la cepa del Tamarugal teniendo una cualidad genética siendo única en el mundo como 100% chilena registrada.

Este vino  ha sido reconocido por su calidad con diversos premios nacionales e internacionales,  lo que demuestra que cumple con su atractivo para paladares exigentes. Si bien la escala actual de producción es limitada, pero a su vez existe un creciente interés global por vinos únicos y de alta calidad presentándose un entorno de mercado favorable por las variedades exóticas.

Si se gestiona un enfoque estratégico centrado en nichos de mercados que les gusta la exclusividad enológica que permita usar la narrativa distintiva del vino, y con un aumento gradualmente de  la producción conservando su calidad, y siguiendo las recomendaciones experimentales de los investigadores de la UNAP será crucial para alcanzar su potencial exportador. El reconocimiento internacional que ha recibido la cepa del Tamarugal y su historia la hace una marca potencial para internacionalizarse, para ello requiere más promoción nacional e internacional, para lograr alcanzar mercados extranjeros de calidad.

Actualmente es muy apreciado los vinos exclusivos por lo paladares de los  millennials, y como su producción aún es reducida puede irse internacionalizando gradualmente la marca de la cepa del Tamarugal en mercado internacionales de exclusividad.

Su producción de aproximadamente de 10.000 litros anuales aún, con un proceso de transferencias gradual y de largo plazo, es una gran oportunidad para concretarla como un “spin off” vitivinícola, ejemplo de ello ha sido la aplicación de la familia Gattavara Fernández, el inicio de emprendimiento del señor Rodrigo Amaro, y seguramente en el futuros otros empresarios que les acompañarán, serán relevantes para ir concretando un proceso de exportación gradual conservando la calidad de la cepa en el proceso del escalonamiento de su producción.

 

 Dr. Héctor Varas M.

 

18 de marzo de 2025

El camino del emprendimiento exitoso


El camino hacia un emprendimiento exitoso, desde la chispa inicial de una idea de negocio hasta convertirse en una startup consolidada, es un viaje emocionante y desafiante, pero con perseverancia y automotivación constante que le permita el logro del éxito

Se inicia con una idea innovadora observando el entorno para identificar problemas o necesidades insatisfechas y evaluar cómo ofrecer una solución única y valiosa.

No se involucre emocionalemnte con una idea, investigue a fondo el mercado, analice la competencia y verifique si existe una demanda real para su potencial producto o servicio. Indague con potenciales clientes y obtenga  la infomación y sométala a una estricta evaluación si su idea es viable para ser aceptada por el mercado.

Luego, desarrolle y analice estratégicamente su modelo de negocio, ¿cómo su emprendimiento generará ingresos que supere sus costos?, defina en forma muy clara su propuesta de valor, identificando sus clientes objetivo, los canales de distribución, un modelo de negocio sólido es fundamental, para ello puede adoptar el modelo Canvas.

Posteriormente, escriba en un documento detallado su idea que considere la misión, visión, análisis de mercado, estrategia de marketing, plan financiero y proyecciones de crecimiento. Este plan será su guía y será su prospecto para  atraer inversores.

Desarrolle la primera versión de su solución como prototipo o producto mínimo viable (MVP), como una versión básica del producto o servicio que le permita probar su funcionamiento y obtener retroalimentación de los usuarios, haciendo los ajustes necesarios para mejorar su propuesta de valor antes de invertir  mayores sumas de dinero, para probarlo en el mercado y evaluar su rendimiento, recoja las inquietudes de sus clientes para mejorar su producto.

Defina la personalidad de su marca,  logotipo, colores y mensajes clave. Una identidad de marca sólida le ayudará a diferenciarse de la competencia y a conectar con el mercado objetivo aplicando una estrageia de marketing tradicional y digital.

Desarrolle su startup, buscando fuentes de financiamiento tales como: inversores ángeles, capital de riesgo, crowdfunding o préstamos bancarios. Para ello, debe asegurar que su emprendimiento posee escalonamiento, mediante aumento de producción y venta cuyos   costos aumenten menos proporcionalmente, consolide un equipo de trabajo que le asegure la innovación continua.

 Dr. Héctor Varas M.

4 de marzo de 2025

Trump y Zelenski

 

Para muchos llamó enormemente la atención lo ocurrido  la semana pasada en la oficina oval de la Casa Blanca, tal vez es la primera vez que se presenta ante los medios de comunicación detalles de una negociación diplomática, en este caso entre Estados Unidos y Ucrania,  que permitía a los EE.UU. explotar en forma conjunta con Ucrania sus potenciales yacimientos de tierras raras de las que carece los Estados Unidos para compensar el gasto de EE.UU. en la guerra. Donde ambos actores estuvieron expuestos a las dinámicas de la prensa, lo que no se debería hacerse en relaciones diplomáticas estratégicas.

La política exterior de EE.UU. que tiene como principal objetivo resguardar su interés nacional mediante la Comisión de Intereses Nacionales Norteamericanos que consiste en: “evitar cualquier ataque contra EE UU con armas de destrucción masiva; evitar el nacimiento de hegemonías hostiles en Europa o Asia y de potencias hostiles en las fronteras de EE UU o que controlen los mares; evitar el derrumbamiento de los sistemas globales de comercio, mercados financieros, suministro de energía y medio ambiente; y asegurar la supervivencia de los aliados de Estados Unidos”.  No obstante, el mantenerse estos intereses vigentes le ha significado un alto costo fiscal que le es cada vez más difícil de sustentar, en la guerra fría su costo fue cercano al 6% del PIB, y se estima que en el año 2023 fue de US$ 806.000 millones.

Actualmente, la administración Trump está gestionando la disminución del gasto público para disminuir su déficit fiscal y endeudamiento, y esto es uno de los grandes motivos porque Trump ha manifestado en la OTAN de disminuir su compromiso, y que Europa no ha asumido el rol pleno de los que respecta su defensa.

Por otra parte, Ucrania busca que Estados Unidos garantice el término de la guerra, a cambio de la explotación de tierras raras, y para ello consideran a Putin como un negociador que no cumple con sus compromisos de alto al fuego. La participación del vice presidente Vance, surgió cuando Zelenski manifestó que la apropiación de Rusia a Crimea desde el 2014 los presidentes de EE.UU. estuvieron ausentes, incluido el primer período de Trump. Lo que dejó expuesta la imagen política de éste ante la prensa, para luego se increpara a Zelenski por Trump que no quiere la paz y arriesga una tercera guerra mundial, terminándose abruptamente la negociación, donde Zelenski  y Europa aún esperan un apoyo de los EE.UU.

Dr. Héctor Varas M.

18 de febrero de 2025

Política Monetaria y Fiscal

 La inflación post pandemia, ha sido un problema de mayor permanencia en la economía chilena, a pesar de los esfuerzos del Banco Central, aún existen efectos posteriores asociados a la pandemia como es el caso del congelamiento de las tarifas eléctricas, cuyos costos reales de producción de energía fueron aumentando, y ahora se están devolviendo de parte de la población chilena al aumentar los precios de la electricidad a hogares e industria. Por otra parte, la depreciación del peso, que ha alcanzado valores históricos nunca antes resgistrados, alrededor de los $ 1.000 el tipo de cambio, también ha afectado los precios de bienes importados que al interior de la economía chilena se traduce en mayores niveles precios. No obstante, el IPC de enero volvió a llamar la atención del mercado al registrar 1,1%, lo que anualmente registra un 4,9%, muy lejos de la meta del banco emisor que en forma bianual espera ubicarse en el rango entre 2 y 4%, pero se debe reconocer que ya registran 4 años por sobre el nivel esperado, sin lograr cumplir la meta esperada.

Por otra parte, la política fiscal que debería ordenar el gasto público, no ha logrado ser bien gestionado, dado que su proyección inicial para 2024 fue 1,9% de déficit en relación al PIB, pero durante el año 2024 resultó ser, en cifras preliminares  -3,2 % del PIB, lo que señala que el gasto está superando la capacidad que tiene el estado para financiarlo, y que termina al final en incremento de la deuda pública, con un riesgo alto de ir aumentando los intereses de la deuda pública. Por lo general, cuando se refiere a deuda pública se da a conocer la del gobierno central que en septiembre del 2024  registraba 42,4% del PIB, según la DIPRES. Respecto de la deuda de las 28 empresas públicas registraban en junio del 2024 US$ 34.589 millones, lo que representaba un 11 del PIB.  En total la deuda estaría cercana al 53,4% del PIB, sin considerar la del Banco Central de Chile que es 10% del PIB . Este aumento, implica que futuros financiamiento van a ser tasas mayores de interés dado el aumento del riesgo que se está involucrando Chile.

Se espera para este año 2025 que el déficit del gasto público continúe en –1,6 % del PIB, según Hacienda, el erario público está realizando el esfuerzo del recorte del gasto, pero existen expectativas que no se va a lograr, especialmente por ser un año electoral. En otras palabras, se deben hacer los esfuerzos para  resguardar la seriedad de las instituciones fiscal y monetaria frente al contexto local e internacional  

 Dr. Héctor Varas M.

4 de febrero de 2025

Arancel de EE.UU. a importaciones de cobre


Con la elección de Donald Trump se ha generado una serie de reflexiones respecto a la libertad de comercio con los EE. UU,  especialmente respecto a las imposiciones de aranceles a países exportadores qué han firmado acuerdo de libre comercio con este país. ¿Posee la facultad el presidente de los EE. UU. para aumentar los derechos arancelarias sin la aprobación del Congreso? La ley de Comercio de 1974 otorga al Presidente algunas atribuciones  de aplicar cuotas o aranceles por desequilibrio comercial de su balanza de pagos, amenazas de seguridad nacional, práctica comercial desleal. Pero, estas prerrogativas no son ilimitadas porque el congreso puede supervisar y posee la autoridad constitucional para regular el comercio internacional.

 ¿Trump podrá aplicar aranceles a las importaciones de cobre? Su interés es lograr que los yacimientos de cobre estadounidenses auto abastezcan lo que dependería si logra fundamentar que las importaciones de cobre afectan estrategicamente la seguridad nacional, especialmente a lo que se refiere a la fabricación de armamentos. No obstante, en 2018 Trump aumentó aranceles al acero y aluminio tensionando las relaciones con México y Europa aludiendo preocupaciones por la seguridad nacional.

Este fin de semana Trump aplicó aranceles  de 25% a Canadá y México, y 10% a China aludiendo que estos países no han cumplido las promesas de impedir el ingreso de drogas a EE.UU. como el fentanilo.

Por otra parte, Trump con una postura muy nacionalista y conservadora, tratará de generar la máxima actividad económica interna en EE.UU., se debe reconocer que las exportaciones e importaciones pesan sobre el producto interno bruto cercanamente al 27%, no es una economía abierta como es el caso de Chile que las exportaciones e importaciones participan un 69%, y como economía pequeña no posee las condiciones para desarrollarse hacia adentro.

Con esta política Trump pretende generar más empleo sustituyendo importaciones de cobre con su producción interna, pero le jugará en contra de no poder generar valor agregado a partir de la importación de materias primas de bajo costo transformándola en bienes finales para su consumo interno o para exportar. Y a su vez, presionará la inflación con los aranceles a sus socios comerciales, los que responderán con medidas similares, contrayéndose su comercio exterior y afectando su bienestar social hacia el mediano plazo.

 Dr. Héctor Varas M.

21 de enero de 2025

Reforma Previsional

En Chile ha existido un amplio debate nacional respecto de las pensiones de jubilados que no les alcanza para vivir con condiciones de bienestar semejantes a la del tiempo que se mantuvieron activos. Por una parte, el eslogan “No + AFP” señalaban la demanda de un cambio del sistema de pensiones por una de reparto. Pero, se sabe claramente que este tipo de sistema no es posible de acuerdo con la estructura piramidal de la población chilena y, además,  hace décadas el reparto no solucionó el problema de la sociedad chilena.

La reforma previsional que se ha discutido largos años en el congreso, pareciera que podría estar terminando. Pero, con resultados que no dejaría conforme a la sociedad chilena, sin bien se reconoce que el ahorro que ha ido a capitalización individual no es suficiente ya sea porque las personas dependientes de empleadores no han logrado ahorrar lo suficiente por que han experimentado tiempos sin trabajar, o han trabajado de manera informal sin cotizaciones previsionales, y también se agrega la mayor longevidad de las personas.  Por otra parte,  el género femenino trabaja menos tiempo laboral porque cumple el rol maternal, donde sus hijos necesitan de su apoyo personal y presencial de acuerdo con la condición de cada familia. Como solución inicial se implementó la pensión general universal que ayuda a aumentar el valor de pensión de los jubilados, pero se estima que es insuficiente, y el Estado necesita los recursos para financiarlo.

La propuesta hasta ahora se fundamenta en un aumento del 7% de cotización previsional, de cargo del empleador. Un 6% sería de capitalización individual de los trabajadores con derechos de herencia, pero parte de este porcentaje los trabajadores le prestarán 1,5% al Estado como Fondo Autónomo de Proyección Previsional reembolsable al jubilarse y el 4,5% como destino directo al ahorro individual. Por otra parte, el 1% que complementa al 1,5% existente a Seguro de Invalidez, y compensación a mujeres por mayor expectativa de vida. No obstante, no está claro aún los términos de la rentabilidad para los trabajadores del préstamo que otorgarán al Estado y cómo se garantizará su devolución. Además, Se cambiaría el sistema multifondos por otro de tipo generacional, y podrán ingresar nuevas entidades que podrán participar en la administración de fondos que le darían una mayor competitividad al sistema. Esta reforma debe pasar a la Comisión de Hacienda del Senado y luego a la Cámara de Diputados para su aprobación como ley.

 

 Dr. Héctor Varas M.

 

 

7 de enero de 2025

Expectativas económicas 2025

 Al inicio de cada año surge la consulta cómo se comportará la economía y para ello se analizan las expectativas existentes tanto para el contexto internacional como nacional. En lo internacional, se está en espera que el Sr. Trump asuma su segundo período presidencial en Estados Unidos, donde ya ha señalado algunas posibles decisiones de su política exterior, que afectarían indirectamente a Chile. Se proyecta que aplicará una política aislada y proteccionista aumentando aranceles de importación del 20% y 60% a los productos con procedencias desde China pretendiendo aumentar el empleo interno, lo que implicaría la disminución del volumen de comercio internacional y para Chile grandes posibilidades de deterioro de los precios de las exportaciones, afectando su PIB por disminución de la demanda externa. Por otra parte, habrá una política más estricta de inmigración aumentando la deportación desde EE.UU. lo que aumentará la presión de inmigración para Latinoamérica, entre ellos Chile.

Por otra parte, reducirá los impuestos, lo que atraerá la inversión al interior de EE.UU. lo que invita un crecimiento hacia adentro, lo que motivará el movimiento de divisas hacia EE.UU. fortaleciéndose el dólar, y la depreciación para las otras monedas, aumentando la presión inflacionaria para otras economías como la chilena.

A lo anterior, se suma la presión de la guerra entre Ucrania y Rusia, con el complemento de la incorporación de Corea del Norte, más la posible actuación de China respecto de Taiwán que es una amenaza latente, complementándose con el conflicto de medio oriente entre Israel e Irán y grupos terroristas.

En lo interno, se presenta el problema de una baja inversión con una burocracia lenta y restrictiva para la implementación de inversión; un consumo muy comprimido, con dificultades en la obtención de créditos, especialmente los hipotecarios que no permiten reactivar la economía; con una carga tributaria alta y con una economía informal de tipo estructural; más la percepción de la frecuencia de delitos como robos, homicidios, secuestros, la intensificación del crimen organizado en tráfico de armas y drogas, no es un escenario adecuado para invertir. 

En otras palabras, no se aprecia un escenario que permita visualizar un mayor crecimiento debido a la carencia de decisiones internas de parte de la ineficiencia del Estado para intensificar la actividad productiva, y permita aumentar el empleo formal.

Dr. Héctor Varas M.