Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

27 de mayo de 2025

Desafíos de la economía chilena

La economía de Chile que ha mostrado algunos signos de recuperación en algunos aspectos, enfrentando diversas dificultades y desafíos que se proyectan para los años venideros.

Su capacidad de crecimiento es moderada, desde cuando se inició la apertura económica tuve un fuerte nivel de crecimiento que se derivó a partir de los acuerdos bilaterales de libre comercio. Pero, el modelo de exportaciones de materias primas ha entrado en un proceso de rendimientos decrecientes, que requiere ajustes e innovación.

Se aprecia que la economía chilena se está ajustando después de la expansión de 2021, y su crecimiento actual está impulsado por el gasto público y el sector externo (especialmente las exportaciones mineras), pero aún carece del nivel de inversión necesario para que el crecimiento lo lidere el sector privado. Sin embargo, está condicionado por riesgos globales y desafíos internos, como la volatilidad de los precios de las materias primas (cobre, litio, yodo), los efectos de la guerra comercial y los riesgos asociados a la transición energética global.

La Inflación, su control y expectativas es un desafío importante, el Banco Central de Chile ha implementado políticas monetarias para controlarla en una proyección bianual del 3 %. No obstante,  las expectativas de inflación a dos años se habrían desanclado de la meta del 3% en el pasado, y aunque se espera una disminución, el FMI proyecta una inflación promedio del 4,4% para este año. Sus causas son claras como el retiro de fondos previsionales y los paquetes de ayuda fiscal, que generaron un aumento excesivo del gasto en 2021. A esto se sumaron presiones externas como el aumento de los costos de la energía, alimentos y transporte marítimo. Sus consecuencias han afectado el poder adquisitivo de los salarios reales y ha encarecido los créditos, impactando la capacidad de ahorro de las personas.

El Desempleo, sus cifras recientes muestran una tasa de desocupación fluctuante y se ha tendido a situar cercano al 8%, pero con una tasa de informalidad relevante cercanas al 23%, donde reformas laborales han impactado en la creación de empleo.

Para reactivar la economía se requieren reformas estructurales, Los gremios empresariales coinciden que, para alcanzar un crecimiento sostenible, se requerirán reformas estructurales, incentivos claros y una visión compartida entre el Gobierno y el sector privado, de tal manera que permita aumentar la tasa de inversión en el futuro.

Dr. Héctor Varas M. Académico - Consultor

No hay comentarios.: