Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

28 de abril de 2025

Posibles efectos de la guerra comercial en Tarapacá

Tal vez muchos se han preguntado cómo le puede afectar a Tarapacá la guerra comercial entre los EE. UU. y China, consulta que también se le presenta a este columnista. No se tiene claro aún si los aranceles impuestos por Donald Trump a China y otros países relevantes de Europa y Asia se van a mantener, porque pareciera ser una estrategia suigéneris que utiliza el mandatario para equilibrar su balanza de pagos y su déficit fiscal, y que podría ir entregando concesiones en la medida que el resto de los países les den una respuesta adecuada a los intereses de los EE. UU.

China ha respondido aumentando los aranceles a EE. UU., pero a su vez está aprovechando la oportunidad de consolidar sus relaciones con sus otros socios comerciales, generando nuevas oportunidades de negocios para ellos, basándose en los principios de libre comercio. En cambio, EE. UU. ha tenido una actitud unilateral con la mayoría de sus socios comerciales apostando una superioridad relativa basada en su hegemonía económica con el resto del mundo, aplicando una política proteccionista.

Para Tarapacá que es una región con exportaciones de cobre, yodo, nitrato de potasio, cloruro de sodio y harina de pescado principalmente, y además posee un centro comercial como el de zona franca que ofrece productos de origen extranjero enfrenta los siguientes desafíos:

En el caso de la minería metálica, actualmente los aranceles aplicados por EE. UU. a Chile en relación con el cobre, nitrato de potasio, yodo se mantiene en cero por ciento, No obstante, la sal se ha visto afectada por los aranceles. Pero, este producto tiene una amplia posibilidad de diversificación en el destino de sus exportaciones.

Respecto de zona franca, los orígenes de sus productos que provienen gran parte de Asia, con destinos a la Región de Tarapacá, resto de Chile y varios países como Bolivia, Paraguay, Perú va a depender más de los efectos que tengan indirectamente la guerra comercial en la capacidad de generar ingresos con sus actividades económicas por la posible recesión esperada. Además, también se relaciona con la situación actual de sus economías. Uno de los casos más crítico es Bolivia que carece de divisas para sustentar su comercio exterior.

Por otra parte, continúa el desafío del e-commerce que compite en muchos tipos de productos que comercializan los usuarios de zona franca, que aún no se logra desarrollar por las normativas existentes.

Dr. Héctor Varas M.

No hay comentarios.: