Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

8 de julio de 2025

Medición de la pobreza en Chile

Durante la semana pasada llamó la atención un tipo de titular en la prensa que la pobreza en Chile había aumentado, pero al leer la información se señala que la autoridad modificó la metodología para calcularla, afectando la medición lo que implica que haya aumentado la pobreza.

 Si uno analiza las metodologías aplicadas en Chile por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia para medir la pobreza se ha ido modificando en el tiempo, pero las tendencias se fundamentan en tres pilares: a)  Desde 1990 se ha usado la metodología de medir la pobreza por ingresos, para distinguir en aquellos que están en pobreza o pobreza extrema y las personas que no lo están, se mide si el ingreso permite adquirir una canasta básica de alimentos por persona. b) También existe una metodología subjetiva de percepción si las personas u hogares se perciben como pobres y c) otra objetiva que se determina en función de criterios comunes que permite medir pobreza absoluta y relativa.

Desde 2015 se han modificado las mediciones de la pobreza por ingresos donde se ha actualizado la composición de la canasta básica de alimentos para representar los cambios de hábitos alimenticios y también la modificación del indicador de bienestar, sustituyendo el ingreso per cápita por el ingreso de persona o ingreso equivalentes del hogar, donde no solo se evalúa el tamaño del hogar, sino que también la economía de escala de consumo en el hogar. Y, por otra parte,  se ha incluido la pobreza multidimensional, que incluye las variables educación, salud, trabajo, seguridad social y vivienda, y desde 2017 se incorporó a ésta redes y cohesión social. Esta última permite visualizar las carencias de las personas y sus hogares en forma multidimensional para mejorar la gestión de políticas públicas para la gestión de la reducción de la pobreza. Si el hogar posee privación de mayor e igual del 22,5% de los factores se considera pobre. Finalmente, en la medición de ingresos se ha hecho la diferenciación de pobreza y pobreza extrema sin distinguir si es urbana o rural.





Los cambios sugeridos para este año consisten en modificar la canasta básica, que no se mida en calorías, sino que sea una canasta saludable en términos de nutrición. Además, se basa en la Encuesta de Presupuestos Familiares de 2016-17 para evitar distorsiones de ayuda en pandemia si se usa la de 2021-22. Modifica el concepto de alquiler imputado que consiste en que separa las líneas de pobreza para arrendatarios y no arrendatarios.

 Dr. Héctor Varas M. Académico consultor

No hay comentarios.: