Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

13 de octubre de 2025

Desglobalización Económica

 

La globalización económica mundial ha tenido varios procesos, se inició en la segunda mitad del siglo XIX, y se detuvo entre  la pimera y  segunda guerra mundial, para tomar un fuerte impulso a partir de los inicios de los años 50. Durante la segunda mitad del siglo pasado se presentó una fuerte integración comercial entre los países, causados por el avance tecnológico del transporte internacional, logrando abaratarse los costos logísticos, asociado a los avances en las comunicaciones y en la transferencia electrónica de la información.

Este proceso  implicó una fuerte interdependencia entre disponibilidades de materias primas, valores de mano de obra distintas, dotaciones de capital diferentes, complementados con los gustos y preferencias diversas a través de todo el mundo. Pero, en este proceso como todo tipo de orden competitivo, también ha implicado la existencia de países más beneficiados y otros menos. Asi, se puede apreciar el descontento de algunos estados de los resultados de la integración comercial que se ha manifestado fuertemente con la imposición de nuevas barreras arancelarias y otros tipos como cuotas y sobretasas a las importaciones, e incluso algunos páises han implementado los aranceles a las exportaciones para evitar quedar desprovistos de bienes, afectando su propio bienestar interno encareciendo los productos al interior de sus fronteras optando por la ineficiencia económica y por un menor bienestar.

Desde la salida del Reino Unido, mediante el Brexit de la Unión Europea, el aumento de las tasas arancelarias de parte de los Estados Unidos como una medida de protegerse de los niveles de competencia externa da el inicio de un proceso de una nueva estructuración comercial y productiva, que tiende a mitigar la interdependencia internacional, la producción tiende a aglomerarse con mayores cercanías vecinas como una especie de subglobalización a mayor costos de producción, sin explotar con eficiencia la especialización internacional del trabajo.  En fin se está optando por suboptimizar los alcances de una integración global por uno parcial reconfigurando las cadenas de valor de sus industrias.

El paradigma de ciclos de globalización es lo que se está viviendo, retracción del comercio mundial y de la inversión bancaria internacional, según datos de organismos como el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio, es una realidad que se debe asumir, que se aceleró con la pandemia y los conflictos geopolíticos actuales.

Héctor Varas M.

No hay comentarios.: