Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

27 de diciembre de 2021

Las Mipymes durante el 2022

Dr. Héctor Varas M.

El presidente electo, Sr. Gabriel Boric, posee un programa de gobierno con propósitos en lo económico, que posee consideraciones en varias dimensiones tanto en lo social, político, cultural, tecnológico y económico. El presente comentario aborda los aspectos económicos para las Mipymes, dado que son elementos claves en el empleo y bienestar de Chile.

Si bien es cierto que la población chilena se ha quedado con las percepciones e impresiones de la competencia electoral previa y durante las elecciones, después de ellas y con la distensión del ambiente navideño, seguramente a muchas personas les interesa el devenir económico para el próximo año.

Si se considera el Acuerdo de Aplicación Programática, donde se refiere cimentar las bases para un crecimiento sustentable incluyendo a la Mipymes con un énfasis en el empleo de mujeres y jóvenes, como concepto de recuperación del empleo durante 2022, complementado con IFE focalizados a la fuerza laboral femenina con el apoyo complementario de salas cunas, jardines infantiles y colegios en el contexto de la pandemia.

Por otra parte, se considera fortalecer la capacitación para la adaptación tecnológica e incorporar a la fuerza laboral femenina en sectores productivos de baja empleabilidad de este género. Adicionalmente, se complementa con el fomento del emprendimiento con el propósito de fortalecer a las Mipymes, especialmente aquellas que están marginadas de la banca, perfeccionando el sistema de créditos orientados a estas empresas. Y además, se pretende fomentar que las Mipymes sean parte del sistema tributario Pro-Pyme transparente para evitar que sean perjudicadas por el sistema semi integrado. Lo anterior, se espera complementar con la disminución de la brecha digital apoyados por los CFT estatales para capacitar a las Mipymes para facilitar su gestión, apoyando la generación de emprendimiento con “start up” y sus respectivos escalonamientos “scale up”, y con la participación de municipios y gobiernos regionales para apoyar esta gestión hacia las Mipymes.

Estos desafíos programáticos deberían rendir frutos durante los nueves meses de gobierno del próximo año, porque serán esenciales para aumentar el bienestar de la población en el contexto de una pandemia más controlada por el proceso de inoculación que se ha implementado este año, debiéndose coordinar con servicios como CORFO, SERCOTEC, SENCE, CFT estatales, municipios y gobiernos regionales para el logro de una gestión efectiva.

 

 

 


Las Mipymes durante el 2022

Dr. Héctor Varas M.

El presidente electo, Sr. Gabriel Boric, posee un programa de gobierno con propósitos en lo económico, que posee consideraciones en varias dimensiones tanto en lo social, político, cultural, tecnológico y económico. El presente comentario aborda los aspectos económicos para las Mipymes, dado que son elementos claves en el empleo y bienestar de Chile.

Si bien es cierto que la población chilena se ha quedado con las percepciones e impresiones de la competencia electoral previa y durante las elecciones, después de ellas y con la distensión del ambiente navideño, seguramente a muchas personas les interesa el devenir económico para el próximo año.

Si se considera el Acuerdo de Aplicación Programática, donde se refiere cimentar las bases para un crecimiento sustentable incluyendo a la Mipymes con un énfasis en el empleo de mujeres y jóvenes, como concepto de recuperación del empleo durante 2022, complementado con IFE focalizados a la fuerza laboral femenina con el apoyo complementario de salas cunas, jardines infantiles y colegios en el contexto de la pandemia.

Por otra parte, se considera fortalecer la capacitación para la adaptación tecnológica e incorporar a la fuerza laboral femenina en sectores productivos de baja empleabilidad de este género. Adicionalmente, se complementa con el fomento del emprendimiento con el propósito de fortalecer a las Mipymes, especialmente aquellas que están marginadas de la banca, perfeccionando el sistema de créditos orientados a estas empresas. Y además, se pretende fomentar que las Mipymes sean parte del sistema tributario Pro-Pyme transparente para evitar que sean perjudicadas por el sistema semi integrado. Lo anterior, se espera complementar con la disminución de la brecha digital apoyados por los CFT estatales para capacitar a las Mipymes para facilitar su gestión, apoyando la generación de emprendimiento con “start up” y sus respectivos escalonamientos “scale up”, y con la participación de municipios y gobiernos regionales para apoyar esta gestión hacia las Mipymes.

Estos desafíos programáticos deberían rendir frutos durante los nueves meses de gobierno del próximo año, porque serán esenciales para aumentar el bienestar de la población en el contexto de una pandemia más controlada por el proceso de inoculación que se ha implementado este año, debiéndose coordinar con servicios como CORFO, SERCOTEC, SENCE, CFT estatales, municipios y gobiernos regionales para el logro de una gestión efectiva.

 

 

 

13 de diciembre de 2021

Desafíos empresariales y equidad

Dr. Héctor Varas M.

En los últimos años muchos países cuyos modelos de política económica han estado orientado a la economía de mercado han tenido que enfrentar la pregunta como continuar creciendo con mayor equidad distributiva, donde el rol distribuidor del ingreso ha caído en la responsabilidad de los estados. No obstante, muchas sociedades con la finalidad de modificar la redistribución del ingreso han sostenido una confrontación ideológica entre los sistemas económicos de capitalismo versus socialismo.

El artículo de Michael Porter y Mark Kramer en la revista Harvard Business Review publicado en enero – febrero 2011, ellos tratan de dar respuesta en parte al problema planteado anteriormente, con el título Cómo corregir el capitalismo y liberar nueva oleada de crecimiento.

Los autores enfatizan que el capitalismo está siendo cuestionado y las empresas están impulsando a los políticos para que sus decisiones rectifiquen lo efectos sociales, ambientales y económicos que merman el crecimiento económico, llegándose a presionar en aspectos de medidas tributarias y normativas legales con el fin de corregir las externalidades negativas que pueden afectar al desarrollo económico de los países por sostener una forma de crecimiento equívoca. Por otra parte, algunas empresas han enaltecido la gestión denominada Responsabilidad Empresarial con la finalidad de mejorar su relación con el entorno en búsqueda de lograr la sostenibilidad, y han desplegado una serie de actividades para convivir con las comunidades.

Porter y Kramer señalan que los males que han ido afectando a la sociedad pueden crear costos internos para las empresas afectando el logro de excedentes, y por ello es necesario que modifiquen los procesos de crear valor, tratando de que se orienten más hacia al largo plazo que pensando en los éxitos financieros de corto plazo. Para ello, deben concentrarse en el bienestar de los clientes, evitar la depredación de los recursos naturales fundamentales de sus negocios, la viabilidad de sus proveedores claves, o penurias económicas de las comunidades donde se produce y vende. La respuesta que ellos dan es el valor compartido, con prácticas que aumente la competitividad de las empresas que ayude a mejorar las condiciones económicas y sociales en las comunidades que opera.

 

28 de noviembre de 2021

Desarrollo Humano en Chile

 Dr. Héctor Varas M.

Por lo general la literatura económica aborda dos conceptos muy importantes crecimiento y desarrollo, palabras muy empleadas en la discusión en la arena política que en términos coloquiales de habla de igualdad o equidad. Por ello es importante analizar que ha ocurrido en términos de desarrollo en Chile, y para analizar si lo que se dice o se percibe es verdad, respecto de un Chile si ha avanzado en su desarrollo.

Uno de los indicadores más completos e íntegros que miden el desarrollo de un país es el Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas que considera salud, educación, ingreso. Respecto del índice en general se puede destacar que Chile en 1990 ocupaba el lugar 50 entre 189 países del mundo y al 2019 registró en posición 43 del ranking mundial, en pleno período de pandemia, el país se mantiene en la categoría de países de desarrollo humano "muy alto" y lo sitúa a la cabeza de los países de Latinoamérica y el Caribe. Esto demuestra objetivamente que el país ha avanzado en términos de desarrollo.

No obstante, es importante señalar que el país creció en este índice de 1990 a 2013 de 0.70 a 0,83, ralentizando su crecimiento para los años 2014 en adelante, dado que al 2019 registró solamente 0,85, es decir los esfuerzos en aspectos de salud, educación e ingreso no han sido suficientes para mantener un crecimiento sostenido del indicador, y lo que se asocia a una caída también de la capacidad productiva del país.

Al analizar el índice en forma desagregada, se puede observar que entre 1990 y 2019 la expectativa de vida al nacer creció en 6,7 años (73,5 a 80,2), la media de años de educación en 2,5 años (8,1 a 10,6); los años de escolaridad esperados crecieron en 3,5 años (12,9 a 16,4) y producto nacional bruto aumentó en 155% (9.130 a 23.261 por paridad de poder de compra en USD $ 2017).

Si el IDH se ajusta por desigualdad que se relaciona por la disminución o descuento que se aplica al índice por desigualdades, éste se reduce desde 0,851 baja a 0,709 quedando en el ranking 51 entre los países.

Respecto a regiones, la Región de Tarapacá junto con Antofagasta y Área Metropolitana han sido las regiones que más han aumentado su IDH desde 1990 a 2018, la primera región (incluye Arica y Parinacota) en 1990 registró 0,727 y al 2018 0,862, similar al promedio del país.

15 de noviembre de 2021

Economía Chilena y Alemana

Dr. Héctor Varas M.

En más de una ocasión se ha visto en las entrevistas a algunos candidatos presidenciales que comparan a Chile con Alemania, y además periodistas de medios de comunicación nacionales relevantes en sus entrevistas, consultan acerca del gasto social que hace este país y por qué en Chile no se realiza algo semejante, cayéndose fácilmente en la creencia que es posible lograrlo.

Ambas naciones son muy distintas, especialmente respecto de su historia en aspectos sociales, culturales, económicos, políticos y tecnológicos, pero también desde su localización geográfica donde Alemania está cercana a países con población de altos ingresos. Si algo se puede compartir que tanto Chile como Alemania posee economías abiertas, sus exportaciones e importaciones están por sobre el 50% de su PIB (Producto Interno Bruto), 66% en el caso de Alemania y Chile con 52%.

Alemania posee 15,21 veces el producto interno bruto de Chile y en términos de población posee 4,27 veces más que Chile, por ello el ingreso nacional bruto per cápita en Chile alcanza US$ 13.470 y Alemania U$$ 47.060, cifras del año 2020, de lo que se deduce que la productividad de la población alemana supera a la de Chile. Un factor importante causal de esta diferencia es la formación bruta de capital en estos países, la valoración del activo fijo y existencias para dimensionar la capacidad productiva existente, Alemania el 2020 registró US$ 813.479 miles de millones y Chile logró US$ 52.857 miles de millones, es decir 15,39 veces más que Chile.

Si se analiza la deuda pública de Alemania, en 1990 registraba un 20,93% del PIB y para el año 2020 alcanzó 68,7% donde muestra su capacidad para endeudarse, si se compara con Chile, se ha dado una tendencia levemente inversa, en 1990 se tenía 43,44% y 32,54% del PIB durante el 2020.  

Por otra parte, en términos de gasto público, Alemania en 1991 gastaba el 46,30% de su PIB para llegar al 50,8 % en el 2020.  Chile en 1991 poseía un gasto del 21,40% y durante el 2020 logró un gasto del 29,24% sobre el PIB

Como se puede apreciar, Chile realiza un gran esfuerzo, pero no es coherente comparar ambas economías porque Alemania es más intensiva en capital y Chile no lo es, por ello la diferencia productiva entre ambos países. No se puede incrementar el gasto nacional sin que haya un soporte en términos de inversión que lo sustente, Chile debe aumentar su productividad previamente para que sea sostenible en el tiempo.

 

 

1 de noviembre de 2021

Desigualdad Económica en Chile

Dr. Héctor Varas M.

El concepto de igualdad o desigualdad económica siempre ha sido un punto de debate o discusión al interior de la sociedad chilena, especialmente por líderes políticos y ampliamente difundido por los medios de comunicación que inciden en la percepción de la ciudadanía, pero rara vez se recurren a los instrumentos económicos que lo miden y de esta forma evitar de caer en la demagogia.

Desde el punto de vista de la teoría económica existen varios indicadores estadísticos que lo pueden medir, entre ellos el Índice de Gini. Si se analiza históricamente este muestra que la inequidad de distribución del ingreso en Chile ha disminuido significativamente, este Indicador fluctúa por su diseño entre 100 y 0, la cifra de 100 representa  la máxima inequidad posible en el cual una parte de la población captaría todo el ingreso del país, si se dividiera la sociedad en 10 partes iguales, es decir en deciles, un decil captaría todo el ingreso; si el índice tiende a cero, existiría una distribución del ingreso perfecta, plenamente equitativa.

El Índice de Gini medido para Chile, según publicaciones del Banco Mundial, registra que ha tenido una tendencia a la disminución en 1990 donde este registró 57,2; 2000 52,8; 2010 46,0 y en 2017 44,4, es decir la distribución del ingreso ha tenido un mejoramiento significativo.

Por otra parte si se considera un indicador de desigualdad tomando como base los indicadores de Gini, Nelson, Atkinson, Theil y Palma, revelan que 1987 fue el año récord de desigualdad, posterior a la crisis de deuda externa, en aquel entonces el Índice de Gini registró 60, desde allí se presenta una disminución del indicador combinado de desigualdad hasta 2017 (Crispi, 2017).

En función de los antecedentes anteriores, señalan claramente que la desigualdad en Chile ha tendido a disminuir y para continuar en la senda de una mejor distribución del ingreso, se requiere mejorar el desempeño en sectores complementarios a la economía, principalmente aumentar la calidad de la educación que asegure una movilidad social efectiva, especialmente en todos los ciclos de educación y buscar la forma de mejorar el sistema previsional que complemente al actual, administradoras de fondo de pensiones, realizando los ajustes necesarios que permita resguardar  la capitalización de los fondos y la propiedad de estos para sus ahorrantes.

 

 

18 de octubre de 2021

El Desarrollo Exportador de Chile

Dr. Héctor Varas M.

El país inició su apertura económica desde 1974 con un proceso de reducción de aranceles que se inició con un promedio ponderado de 105%, que permitió establecer aranceles del 10% en 1979, para luego aumentarlos durante la crisis de deuda externa en 1982 (25,8%), y finalmente a inicios de 1990 los aranceles registraban un 15%.

Actualmente Chile mantiene un arancel nominal del 6% para todas las importaciones que provengan de países socios comerciales que no han establecido acuerdos de libre comercio, alcances parciales o complementación económica, muchos de los países socios comerciales como China, Japón, Brasil, EE. UU. entre otros poseen un promedio ponderado aranceles inferiores al 0,7%, lo que implica la consolidación de la apertura en el marco de los acuerdos bilaterales.

Por otra parte, no es menos relevante la incidencia que han tenido los diversos acuerdos de libre comercio en Chile en el comportamiento de las exportaciones, especialmente si en 1992 se exportaba la suma de US$ 10.000 millones. aproximadamente para alcanzar una suma de US$ 68.900 durante el último año 2020.

Desde el punto de vista macroeconómico, las exportaciones cumplen un rol fundamental como componente del Producto Interno Bruto, donde existen socios comerciales estratégicos que inciden en el crecimiento del país y en consecuencia en su desarrollo. Sin embargo, existe un alto nivel de interdependencia con países socios estratégicos, especialmente Asia que participa con 57,2%, destacan China con un 37,2% y Japón con 8,8%. Respecto de América 28,4%, EE. UU. con 14%, y Brasil 4,4% y Europa representa 12,6%, Holanda posee 1,9%, España 1,6%, 1,13%, todas estas participaciones registradas durante el 2020.

Situación muy distinta de lo que ocurría en 1990 donde Europa era el principal socio comercial de Chile con 40% de participación, América 31% y Asia con 28%, lo que implica que los acuerdos de libre comercio han incidido en el destino de las exportaciones y en el aumento de su volumen.

No obstante lo logrado, el cobre sigue siendo un factor importante dado que en las exportaciones de 1990, de un total de USS 8.522 millones el cobre representaba la suma de US$ 3.569 (41,9%), es decir no cobre US$ 4.953 millones (58,1%).  Para el año 2020, la composición y montos exportado fue de un total de US$ 68.903 millones, el cobre registró US$ 33.167 (48,1%) millones y no cobre de US$35.736 millones (51,9%).

 

7 de octubre de 2021

Depreciación del peso chileno

Dr. Héctor Varas M.

Durante el ´presente año el peso chileno ha experimentado una pérdida de valor progresiva lo que se ha acentuado el último mes, existen diversas variables causales que son de consideración que están impactando el tipo de cambio.


Las elecciones presidenciales que se efectuarán en el mes de noviembre presentan una gran incertidumbre dado que las encuestas presentan un porcentaje bastante alto de indecisos que no se pronuncian por un candidato en específico por quién votar. Además, se presenta un liderazgo en crecimiento del candidato Jose A. Kast por sobre el señor Sichel derivado del último debate televisivo en el sector de centro derecha y por otra parte, se aprecia que la candidata Sra. Provoste no presenta un crecimiento respecto del candidato Boric.

También en el escenario interno, está el proyecto de ley de cuarto retiro de fondos de AFP que fue aprobado por la Cámara de Diputados y en esta semana se votará en el Senado, lo que ha generado expectativas de la disminución de precios de acciones y que se ha notado con la volatilidad de precio de éstas.

Además, persiste la presión inflacionaria que ha sido imperativo para el Banco Central aumentar la tasa de política monetaria, dada la cantidad de dinero que existe en circulación al interior del país.

Por otro lado, a nivel internacional existe el desconocimiento de lo que podría resultar con la segunda inmobiliaria más grande de China, Evergrande, que presenta una iliquidez por no cumplir con los compromisos de sus obligaciones relacionado con el pago de intereses, y es muy posible que el Gobierno de China no vaya en su rescate, sino más bien apoye a  los propietarios de las viviendas que esta compañía tiene pendientes en sus procesos de entrega, dado que Pekín lo aprecia más de una perspectiva social que inversión. El default de Evergrande puede implicar una contracción de la actividad económica en China con repercusiones de carácter global por el tamaño de la deuda debido a la diversidad internacional de sus acreedores y a una recesión internacional, lo que podría implicar una disminución de la demanda de cobre lo que tendría como consecuencia una disminución de su precio para los próximos meses.

Las cuatro variables antes señaladas, entre otras, están presionando en el mercado de divisas a una depreciación de la moneda nacional con un fortalecimiento del dólar de EE. UU. porque los agentes han acudido a refugiarse en activos financieros dominados por esta divisa.

 

21 de septiembre de 2021

Emprendimiento Empresarial

Dr. Héctor Varas M.

En la actualidad muchas personas señalan que cuando se consulta por alguien conocido suele responderse está en un emprendimiento, se ha hecho muy conocida esta respuesta, y es muy posible que varias que laboraban y han perdido su fuente laboral como consecuencia del COVID 19, han optado por trabajar por cuenta propia.

El trabajador por cuenta propia no es un empleador, sino que aprovecha todas sus capacidades de tipo intelectual y física individual para generar sus propios ingresos y asume la responsabilidad de formalizar su actividad microempresarial, situación que es importante para lograr que su micro actividad avance hacia un proceso de crecimiento de acuerdo con sus talentos, exploración y aprovechamiento de oportunidades que le brinda el mercado.

Para otros emprendedores que han logrado implementar una pequeña organización en función de los ingresos que van logrando pueden asociarse con terceros o emplear directamente personas, es la continuidad de una aventura empresarial mayor como un proceso de transición hacia al crecimiento empresarial.

Otro gran desafió que deben vencer los emprendedores es lograr el ingreso al mercado de capitales con sus requisitos para ser sujetos de créditos, es una gran guía que debe ser considerado como sendero hacia el éxito, con el propósito que puedan lograr apalancar sus ingresos con créditos bancarios.

La literatura manifiesta diversos perfiles que debe cumplir una persona para ser un emprendedor exitoso, está claro que cada individuo que ha logrado el éxito tiene su propio camino recorrido, cuya experiencia es valedera e importante para cualquiera que se inicia en la aventura del emprendimiento.

Entre las características más relevantes que deben lograr los emprendedores, se destacan que deben cautivar la motivación por el trabajo, la constancia o perseverancia, el autocontrol, la organización y una actitud positiva frente al riesgo para escudriñar las oportunidades y las amenazas de la actividad empresarial, complementándolas con su confianza personal y capacidades cognitivas.

Por otra parte, el factor familiar en cuanto se refiere al apoyo y las redes de interrelaciones humanas que se posean acompañada con el nivel de educación inciden en el emprendimiento, que es un factor inicial para una nueva actividad empresarial, y de acuerdo con esto se deben liberar las estrategias necesarias para alcanzar el éxito.

 

6 de septiembre de 2021

Seriedad y Autonomía del Banco Central

 Dr. Héctor Varas M.

La última semana el Banco Central dio a conocer su decisión de aumentar la tasa de interés de política monetaria, aumentándola a 1,5%, duplicándola desde su última intervención. El mensaje ha sido claro que frente al aumento de precios que ha tenido el país, el Banco Central continuará actuando para corregir el desequilibrio que presenta la economía, la demanda agregada está excedida respecto de la oferta agregada debido al aumento del gasto fiscal y los retiros de los fondos de pensiones, a pesar de que el índice de actividad económica mensual ha tenido altas tasas de crecimiento, no ha sido lo suficiente para contrarrestar el aumento de la demanda.

Han surgido comentarios de sectores políticos acerca de la medida del Banco Central que no sería adecuada dada las circunstancias que vive el país, pero lo relevante es saber que cuando la entidad emisora es constitucionalmente autónoma y tiene definido su rol como controladora de la inflación y velar por el equilibrio de la balanza de pagos, asegura que cumple su misión más allá de las presiones políticas que puedan existir.

Esto implica que el Banco Central aplicará una política monetaria restrictiva si el aumento del gasto público presiona sobre el sistema de precio, aumentando la tasa de interés desincentivando el consumo y la inversión, invitando a ahorrar. De esta manera está protegiendo a los sectores de menores ingresos donde la canasta básica de consumo posee una importancia relativa superior a sectores de altos ingresos.

Si las políticas del gasto fiscal conducen a potenciar el empleo, podrá mitigar el efecto del aumento de la tasa de interés que podría retrasar el aumento de mayores fuentes de puestos de trabajo, es de esperar que así sea; y que el mejoramiento de la actividad económica tenga una consecuencia de aumento del empleo de carácter estable y permanente, para ir normalizando la actividad económica del país en la medida que se vayan mitigando los efectos de la pandemia en los próximos meses.

Las proyecciones del Banco Central de inflación no consideran más retiros de fondos de pensiones y se espera que los parlamentarios actúen en consecuencia, y dejen un afán populista que los ha caracterizado en los últimos meses por el bien del país. Por otra parte, que la Convención Constituyente valore la importancia de contar con un Banco Central autónomo, y que esta autonomía sea extensible a otras instituciones cuyas nominaciones de puestos no dependan de los gobiernos de turno.

23 de agosto de 2021

Inflación, crecimiento y desempleo

Dr. Héctor Varas M.

Desde ha varios años la inflación no había sido preocupación para la sociedad chilena como está ocurriendo en los últimos dos meses, especialmente cuando se aprecia que la demanda por bienes y servicios está presionando sobre la oferta de ellos con el consecuente aumento de los precios, situación que tiende a desfavorecer mayormente a los sectores de menores ingresos.

En relación con lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en el mes de julio se tuvo una inflación anual acumulada del 4,5% y durante el año se ha registrado 2,8%, especialmente cuando el rango meta del Banco Central es entre el 2 y 4 % bianualmente. La tasa de política monetaria que éste mantuvo con operaciones de mercado abierto se mantuvo por quince meses en 0,5% y desde julio, su Consejo Monetario la aumentó a 0,75%, lo que demuestra que durante la pandemia se mantuvo una fuerte expansión monetaria y complementada con un mayor gasto fiscal, especialmente con transferencias del Estado, para minimizar los efectos de las medidas sanitarias relacionadas con las cuarentenas que impidió mantener una actividad económica normal de  familias y empresas; seguramente que para contener la inflación la tasa nuevamente aumente en un futuro próximo.

Durante los meses de mayo, junio y julio, se experimentó un inusual aumento del Índice Mensual de Actividad Económica de 14,6%, 19,2 % y 20,6%, respectivamente, donde se demuestra el incremento de la actividad en servicios y comercio, especialmente atribuido a los retiros de los fondos de pensiones, pero muy reducido en actividad de tipo industrial.

Respecto del crecimiento de la economía, durante el segundo trimestre logró aumentar su Producto Interno Bruto, en términos reales, un 18,1% con respecto al mismo trimestre de año anterior, aunque se reconoce que la base de comparación es muy baja debido al decrecimiento del año 2020. Pero, se destaca el aumento de la inversión fija del 20,5% y 20,7% sobre el PIB, ocurridos en el primer y segundo trimestre del presente año.

Por otra parte, respecto del nivel de desempleo se aprecia una recuperación en el trimestre móvil de abril, mayo y junio donde se registró un 9,5% en el total país respecto a igual período del año anterior 2020 con un 12,2%, y los sectores que han liderado la empleabilidad corresponde al comercio y a la construcción.

 

9 de agosto de 2021

Expectativas Post Pandemia

Dr. Héctor Varas M.

La sociedad general en Chile aprecia que los indicadores asociados a la enfermedad COVID 19 causado por el virus SAR COV 2 y sus variantes estuviera en retroceso, por la reducción de sus contagios. El proceso de inoculación aplicado en Chile, y además para asegurar la inmunidad de rebaño se aplicará una vacunación de refuerzo para asegurar los resultados logrados.

Desde esta perspectiva, no cabe duda de que las autoridades gubernamentales sanitarias han hecho una excelente gestión al respecto, apoyados por todas las redes asistenciales de los respectivos municipios. Existe un reconocimiento internacional, ha sido un trabajo unido por la seguridad de todos los residentes en Chile, lo que manifiesta que frente a la adversidad Chile posee características que lo hacen muy suigéneris de salir de complejidades como catástrofes o actividades solidarias que requieren el esfuerzo de Chile. Se logra la efectividad para resolver grandes desafíos, donde las diferencias políticas pasan a un segundo plano porque prevalece un trabajo de unidad.

Respecto a la actividad económica se observan altas expectativas de recuperación en el corto plazo manifestado por el IMACEC de junio, lo que  trae consigo una motivación de consumidores, pero es necesario observar qué ocurrirá en el futuro con el crecimiento económico tendencial de largo plazo que se ha visto reducido con un promedio de 1,9%, entre 2015 y 2019, y además esto no se aprecia en la discusión política actual, porque se han hecho los esfuerzos para lograr resolver las contingencias del COVID 19 y la instauración de la Convención Constituyente en sus aspectos de gobernanza y gobernabilidad, para luego comenzar la redacción del texto constitucional, que deberán definir los principios que regirán a Chile para los próximos años, situación que está siguiendo la ciudadanía mediante las redes sociales y las publicaciones de los medios de comunicación.

Desde esta perspectiva, como Estado Nación no se percibe una planificación de largo plazo que permita tener una visión futura que permita operativizar programas que conduzca lograr mayores niveles de crecimiento porque el proceso de exportación basado en recursos naturales hipotéticamente experimentaría un agotamiento, y se debe perfilar una estrategia mediante innovación y desarrollo que permita lograr mayores tasas de crecimiento para satisfacer las futuras querencias nacionales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

26 de julio de 2021

Pendientes de Iquique

Dr. Héctor Varas M.

A continuación, se dan a conocer algunos aspectos que la ciudad de Iquique mantiene pendientes para un mejor bienestar para su comunidad y su entorno más próximo, que no deberían perderse desde la perspectiva ciudadana, para lograr una mejor gestión de diversas dimensiones que en el horizonte del tiempo, lamentablemente quedan en el olvido.

Mejorar la educación municipal, es un gran desafío para todo las administraciones municipales de educación, elevar el rendimiento estudiantil con una mejor gestión escolar efectiva con la finalidad que los egresados del sistema escolar logren obtener buenos resultados en sus respectivas pruebas que miden sus conocimientos, especialmente en las pruebas para ingresar a la educación superior, al parecer existen el conformismo y la creencia que no es posible alcanzar un mayor rendimiento de los estudiantes, y este es un problema clave para que se resuelva la desigualdad en la distribución del ingreso, a mayor conocimiento, mejores habilidades y actitudes, más opciones de obtener mejores ingresos personales.

Reciclaje de residuos sólidos, este es otro problema pendiente, si bien es cierto se ha mejorado los aspectos de recolección de residuos, la comuna no ha logrado avanzar en la gestión de reciclaje de basuras orgánicas, plásticas, metálicas, que van todas a un vertedero. La generación de compost, reciclaje de plásticos y otros residuos no se ha logrado. Queda a la voluntad de los vecinos de hacer uso de algunas instancias de reciclajes que deben trasladar los residuos a centros de acopio, que posteriormente se destinan a empresas especializadas en reciclaje de papeles, cartones, plásticos, entre otros, y que a su vez depende de la capacidad de stock y procesamiento de estas últimas.

Otro factor relevante, es el reciclaje de aparatos o equipos electrónicos, la basura electrónica es importante en cada casa habitación, derivado de su rápida obsolescencia tecnológica y corta vida útil con respecto a otros tipos de equipamiento, más aún los artículos eléctricos que necesitan un proceso adecuado de eliminación y reciclaje, que prácticamente son eliminados como un concepto erróneo de escombros.

Ambos tipos de pendientes, mejorar la educación y el reciclaje de residuos, son desafíos que se deben enfrentar con una estrategia educacional y cultural de mediano y largo plazo, donde las autoridades deben asumir estos propósitos en forma conjunta con los ciudadanos de Iquique.

 

12 de julio de 2021

¿Chile sin TLC?

 Dr. Héctor Varas M.

Desde hace meses se ha escuchado o leído “Chile sin TLC”, sin tratados de libre comercio, aludiendo que el Estado de Chile puede ser demandado al no cumplir las condiciones con empresas extranjeras para obtener utilidades que invierten en el país, y que deberían no continuarse firmando y ratificando este tipo de tratados con otros países como el Tratado Transpacífico de TPP-11 y en el proceso próximo de renovación de tratados con Europa.

Por otra parte, una de las razones fundamentales que busca el movimiento de “Chile sin TLC” señala que los tratados de libre comercio obstaculizarían el proceso de modificar el sistema de fondos de pensiones a uno de reparto, porque las empresas internacionales que son propietarias de administradoras de fondos de pensiones o seguros de renta vitalicia podrían demandar al Estado de Chile. Como también aquellas que podrían defender su propiedad intelectual amparadas por patentes, como el caso de medicamentos proveniente de esfuerzos de la inversión de investigación y desarrollo, lo que es totalmente legítimo para el avance de procesos de innovación y emprendimiento para todo tipo de empresas nacionales o extranjeras.

Si bien es cierto, que Chile puede mejorar los tratados de libre comercio en todos sus artículos en sus procesos de renegociación, es necesario considerar que el país posee una economía extremadamente pequeña con relación al resto del mundo, en términos de PIB y tamaño de población. Esta es una limitante para que empresas puedan instalar fábricas de gran tamaño de producción para lograr una eficiencia económica competitiva solo para satisfacer solo un mercado de 18 millones de habitantes, bajo un contexto de economía que tendría que enfrentar aranceles más altos en los mercados de destinos de sus exportaciones en un “Chile sin TLC”, si quisieran obtener beneficios a partir de sus ventajas productivas.

El slogan “Chile sin TLC”, podría implicar aumentar aranceles a las importaciones, la población total de Chile sería la más afectada por que aumentaría los precios de los bienes como alimentos, medicamentos, electrónicos, eléctricos, automóviles, entre otros. Y solo beneficiaría a algunos sectores productivos que sustituirían importaciones, lo que no estaría sustentando en las ventajas productivas, incrementando el empleo a un número limitado de personas que trabajarían en este tipo de industria, aumentando el costo en general para la sociedad chilena con ineficiencia y pérdida de competitividad.

28 de junio de 2021

Riqueza versus Pobreza

Dr. Héctor Varas M.

En los últimos días se ha visto la comparación entre Chile y los países de Europa, planteándose la pregunta ¿cómo en Europa se pagan remuneraciones más altas que en Chile?, ¿por qué en el viejo continente se trabajan menos horas? El precandidato del Partido Comunista es uno de los protagonistas de este tipo de aseveraciones, que al parecer no evalúa las causas de estas diferencias.

En primer lugar, se debe tener en claro porque la productividad del trabajo es superior en países desarrollados, estas economías están más intensificadas en capital que trabajo. Si el trabajo es altamente cualificado se combina con mayor capital aumenta la productividad del trabajo, y por consecuencia sus salarios son más altos, lo que les permite pagar más impuestos sin alterar significativamente su bienestar.

Una de las propuestas políticas de este precandidato es restringir el capital, lo único que conseguirá es disminuir la productividad del trabajo, y en este sentido las remuneraciones. Conduciendo a la población a un menor bienestar. Las ideologías de extrema izquierda señalan que con mayor crecimiento del estado se mitigará la pobreza, lo que es una falacia, porque el Estado requiere tanto del capital como del trabajo para obtener ingresos mediante la tributación, para sustentar sus gastos -entre ellos una mejor base solidaria-, que solo es posible lograrlo con crecimiento. Lo único que podrá financiar en un sistema que pretenda hacer crecer el estado en detrimento de las actividades de emprendimiento empresarial, será la inercia del crecimiento histórico logrado hasta que los recursos se agoten.

Chile tiene un patrimonio logrado histórico mediante el esfuerzo de familias trabajadoras, sustentado en un sistema económico de propiedad privada, lo que ha permitido aumentar el ingreso de cada decil, si bien no ha existido una redistribución del ingreso, no por ello se debe condenar al modelo actual.

¿Por qué no se ha logrado mejorar la distribución del ingreso? Para ello se requiere una mejor educación, es uno de los talones de Aquiles del problema actual, Chile no ha logrado mejorar sus indicadores educativos. Egresan jóvenes con reducidas competencias para continuar la educación superior y para trabajar en el mercado laboral, lo que es fundamental para lograr una mejor redistribución del ingreso y mayor bienestar.

 

14 de junio de 2021

Elección de Gobernador Regional

Dr. Héctor Varas M.

En el último proceso eleccionario de este domingo 13 de junio, ocurrió lo que se venía observando la reducida participación progresiva de la ciudadanía de la Región de Tarapacá en las elecciones, desde el plebiscito para definir la opción de modificar la Constitución Política, 45,03%, para la elección de alcaldes, concejales, constituyentes y primera vuelta de gobernadores,37,1%, y para la segunda vuelta de gobernadores un 13,26%.   

Esto puede generar una serie de hipótesis desde el punto de vista político, que aquellos electores que no se sentían representados por los candidatos no hayan acudido a las urnas. Pero, resulta curioso que en el balotaje los candidatos hayan obtenidos menos voto que en la primera elección. Pareciera que las elecciones complementarias de otras autoridades en la elección del 15 y 16 de mayo atrajo a más electores.

No obstante, Este domingo constituyó un gran paso histórico, elegir al gobernador de cada región en una segunda vuelta entre las dos primeras mayorías para los candidatos que no lograron el 40 % de los votos del electorado

Para las regiones es un gran paso poder elegir sus propios gobernadores para avanzar en la descentralización regional, un proceso que se inició con la división territorial en regiones en la década de los setenta, y con el regreso de la democracia existió la elección indirecta, mediante los votos de concejales, para seleccionar a los consejeros regionales. Posteriormente, la elección directa de los consejeros a partir del 2013 que pudieron elegir a su propio Presidente del Consejo a partir de 2014.

Desde el 14 de julio de 2021, expirará el cargo de Intendente, que será sustituido por un Delegado Presidencial regional que le competerá la coordinación, supervigilancia o fiscalización de los servicios públicos que se relacionan con el Presidente de la República.  El Gobernador Regional será el ejecutivo que presidirá el consejo regional que coordinará las funciones con el resto de los órganos y servicios públicos en su ámbito regional.

Si bien la elección de Gobernador Regional es un paso importante de descentralización, aún falta el proceso de desconcentración de recursos que se invierte en regiones, dado que mucho de ellos seguirán definiéndose mediante ministerios desde la administración central. Existe la esperanza que Las competencias a lograr permitirá adquirir este proceso de mayor autonomía regional para que logren aumentar su participación en la aplicación del presupuesto fiscal.

31 de mayo de 2021

Empleo en Tarapacá

 Dr. Héctor Varas M.

Con relación a la publicación del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE), Boletín Estadístico Trimestral del 31 de mayo del presente, en su información del trimestre febrero a abril se destaca el hecho que la fuerza de trabajo alcanzó una estimación de 179,09 miles de personas de los cuales 161, 64 miles estarían ocupados, de ellos 41,69 miles serían empleados informales y 17,45 miles buscarían empleo, es decir están desempleados.

Por otra parte, la región presenta 121,3 miles inactivos que están en condiciones de trabajar, pero no presentan la voluntad o la actitud de emplearse, en cambio igual período 2020 su estimación fue de 119,1 miles.

Respecto de la variación de igual período año anterior, el desempleo aumentó en 2,3% llegando a 9,7% siendo menor a la tasa nacional que fue de 10,2%, considerando que la región aumentó la fuerza de trabajo en 3,6%, actualmente es de 179,09 miles y el año pasado registró 172,9 miles. La estimación de los ocupados aumentó el 1%. Además, se debe considerar que la ocupación informal disminuyó en 4,6 %.

Si se considera respecto del año anterior, igual trimestre, se puede deducir que la Región ha logrado aumentar su capacidad de absorber empleo, dado que aumentó la fuerza laboral en 6,19 miles de personas, y actualmente mantiene en empleo 1,53 miles adicionales, de los cuales 7 miles de empleos informales han disminuido, formalizándose aproximadamente 8,52 miles, lo que implica que han mejorado sus condiciones laborales.

Además, la tasa de desocupación es liderada por mujeres con un 10,6% comparado con el mismo período del año 2020 que registró 9,1%, pero registra un mejoramiento si se considera la tasa más alta que se tuvo en el trimestre de mayo a julio que fue de 14,8%. En el caso de los hombres, su tasa actual es 9,1%, y el año pasado registró para el mismo trimestre 6,3%, no obstante, bastante menor a la mayor tasa que la del trimestre junio a agosto 2020 que alcanzó el 16,2%.

Lo anterior, es bastante meritorio por la situación de pandemia y los prolongados periodos de confinamiento que ha tenido que someterse las principales ciudades y localidades de Tarapacá, que al menos presenta un mejoramiento de los indicadores de empleo en la región, es de esperar que siga en un proceso de recuperación de la economía en los próximos meses si se cumple el efecto rebaño muy esperado por el proceso de inoculación y  los cuidados que cada persona debe asumir.

 

 

17 de mayo de 2021

Panorama Político

Dr. Héctor Varas M.

Durante los días 15 y 16 de mayo el electorado acudió a las urnas a nivel nacional cuya participación en los comicios fue aproximadamente del 43% del padrón electoral, lo que muestra una señal muy relevante de abstención de electores. Se destaca el hecho que Tarapacá el 37,1 % del electorado tuvo una de las menores participaciones a nivel regional. Por otra parte, se presenta un alto número de partidos, 25 aproximadamente, e independientes, lo que presentan diversas visiones de país que aspiran lograr cada uno de ellos más otros que están en proceso de formación. Algunas de estas aspiraciones bastante próximas y otras bastantes antagonistas, las que se tienden unir en coaliciones o alianzas políticas para alcanzar el poder en los diversos tipos de elecciones como ha sido el caso de las convencionales constituyentes, gobernadores, alcaldes y concejales. En estas elecciones en forma conjunta partidos, independientes y otros en las diversas regiones se registraron alrededor de 90 coaliciones políticas, lo que demuestra diversas fracciones de anhelos políticos.

El resultado de la elecciones desde la perspectiva política se puede analizar desde dos puntos de vistas en cuantos a sus efectos en el tiempo, como es la elección de convencionales constituyentes que tendrán como resultado un cambio estructural mediante la formulación de una nueva constitución para el país, donde la Coalición de Vamos por Chile logró un 20,5% de los escaños y Lista del Apruebo (ex concertación) 14,5% votos, ambas coaliciones frente a una estrategia de acuerdos políticos pueden lograr a lo más 35 % de participación en los votos de los artículos de la Carta Fundamental. Por otra parte, Frente amplio en unión con el Partido Comunista han logrado un 18,7% de los escaños. Estos tres conglomerados buscarán las alianzas respectivas con los constituyentes de pueblos originarios e independientes para lograr la redacción de una nueva constitución de acuerdo con sus intereses.

Y los resultados de mediano plazo que concierne a las elecciones de gobernadores, la mayoría de ellos a segunda vuelta. En el caso de alcaldes, muestran el surgimiento de nuevas coaliciones con una mayor participación relativa que elecciones anteriores, Unidad por el Apruebo (ex concertación sin Democracia Cristiana, DC) 13,20%, Chile Digno y Verde y Soberano 6,6% (incluye el Partido Comunista), Frente Amplio 7,8%, Unidos por la Dignidad (incluye partido DC) 10,68% y Chile Vamos 26,01%.

 

 

3 de mayo de 2021

Efectos Socioeconómico en las familias por COVID

 Dr. Héctor Varas M.

Desde que se inició la pandemia se tomaron medidas de cuarentena afectando a los ingresos de las familias con medidas de términos de contrato o disminución de remuneraciones, se ha tenido un efecto directo en la pérdida de bienestar de las personas, mermando los niveles de desarrollo alcanzado por Chile en años anteriores. Con acuerdo a la encuesta social COVID – 19 del Ministerio de Desarrollo Social tomadas en julio, noviembre – diciembre 2020, se destacan los siguientes resultados:

El 47,5% experimentó reducción de días y/o horas de trabajo, el 22% tuvo disminución de sus ventas, 5,8% tiene nuevo trabajo con menores ingresos, 8,4% pactó con el empleador menores salarios y al 1,9% el empleador no ha pagado o ha sido retribuido menos de lo pactado.

La pérdida de ingresos distribuidas en hogares por quintil registra lo siguiente: Para el primero 55%, segundo 58,4%, tercero 51,2%, cuarto 46,46% y quinto 36,8%. De esta manera el 48,9% de los hogares percibe pérdidas de ingresos y el 31% de las familias manifiestan que sus ingresos no les permiten cubrir sus necesidades, en otras palabras, las limitaciones de movimiento de las personas de un lugar a otro, la distancia social ha tenido un efecto socioeconómico negativo en la población del país.

La encuesta ha tenido como propósito de diagnosticar la situación socioeconómica de los hogares derivada de la emergencia por COVID 19 y se ha detectado que han existido movimientos entre los quintiles respecto a lo que existía en 2019.Se destaca el hecho que las familias que estaban en los quintiles II, III, IV y V, han disminuido de quintil el 45,7%, 51,2% y 53,2%, 33,4%, respectivamente. No obstante, algunas familias han logrado aumentar de quintil entre el 13,5% y 26,6%, donde el primer quintil uno tiene el mayor porcentaje y al cuarto quintil le corresponde el menor porcentaje. Se deduce por lo tanto que gran parte de las familias han experimentado una disminución de sus ingresos, empeorando sus niveles socioeconómicos.

Si se analiza la empleabilidad de las personas por quintil, se puede apreciar que el menor empleo se registra en el primer quintil con 34,9%, el segundo con 40,5%, el tercero con 46,1% y el quinto con 66,8%. Si se considera entre hombres y mujeres, los primero poseen un 56,8% y las segundas 40,5% de empleabilidad. Estas cifras son superiores a las de julio, pero aún menores a las existentes en 2019, antes de la pandemia.

19 de abril de 2021

Economía Boliviana

 Dr. Héctor Varas M.

Tarapacá es una región fronteriza con Bolivia y este país vecino es un actor relevante en el contexto del comercio que sostiene la zona franca de Iquique, por ello es importante considerar su situación económica, tanto del pasado, presente y futuro inmediato.

Durante el año 2020, Bolivia al igual que otros países del mundo y de América Latina tuvo sus efectos de disminución en la actividad económica derivada la pandemia. Esta economía de acuerdo con estimaciones de organismo internacionales decreció en 8,4% en términos del Producto interno bruto, y el año 2019 logró crecer un 2,0%. Los sectores que más impactaron en el bajo crecimiento se relacionan con la minería metálica y no metálica, construcción, otros servicios, transporte y comunicaciones e industria manufacturera. Por el lado de la demanda, la caída del consumo privado y la baja ejecución de la inversión pública determinaron la contracción de la demanda interna. No obstante, la agricultura y la silvicultura tuvieron un leve desempeño positivo.

La política monetaria durante el año 2020 fue de carácter expansiva triplicando su liquidez durante el año, con una tasa de política interbancaria de carácter estable, sin apreciarse reducciones significativas dado el aumento de la cantidad de dinero en la economía, existiendo una actitud de asumir posiciones en activos financieros en moneda extranjera debido a la incertidumbre existente en el país de tipo política por las elecciones presidenciales como de orden sanitario.

Respecto al comportamiento de su inflación durante el año 2020 ésta fue del 0,7%, y el 2019 tuvo una variación del 1,5%, según informe de Política Monetaria del Banco Central de Bolivia, la que se explica por un reducido consumo debido a la incertidumbre existente.

En las exportaciones bolivianas se apreció una reducción de las ventas de hidrocarburos a Brasil, causado por la disminución de la actividad económica producto del confinamiento en este país.

La pandemia en Bolivia durante el 2020 tuvo una mayor tasa de letalidad que otros países con un 4,8%, donde al no existir exámenes - 702 por cada millón de habitantes - para pronosticar los contagios se generó incertidumbre asumiéndose el confinamiento como medida sanitaria deteniendo en gran parte la actividad económica en trasportes, comercio y restaurantes.

Para el presente año se estima que la economía boliviana tenga una recuperación de su PIB cercana 4,7%, con una inflación cercana al 2,6%.

 

 

5 de abril de 2021

Crecimiento 2021

 Dr. Héctor Varas M.

El crecimiento de Chile para el año 2021 ha sido pronosticado por medio de diversas expectativas de instituciones nacionales públicas y privadas y también por diversos economistas, que poseen un rango cuya tasa óptima estaría cercana del 7%, considerando que la caída del producto interno bruto del año 2020, en cifras preliminares fue de 5,8 %. Por lo tanto, la medición base del Producto Interno Bruto (PIB) es bastante baja y desde allí se puede comprender que se espera una tasa relativamente alta.

No obstante, es necesario considerar que el aumento de la inversión fue del 19,8 en términos nominales del PIB 2020, es decir, esto da una claridad relativa en cuánto a la capacidad de crecimiento que tendría el país para el presente año y los venideros.

La mayoría de las proyecciones que estiman crecimiento entre 5,5 % y 7%, se excluyen los potenciales efectos que podrían existir por la pandemia, en especial lo que se refiere las variantes que se han generado del Corona virus Sars Cov 2, y sus respectivos  virus migrantes,  de las cuales aún no existe certeza científica que las diversas vacunas que se han logrado generar por medio de las empresas de laboratorios química farmacéuticas, algunas con apoyo de universidades, sean efectivas respecto de los virus que han mutados.

Se tiene la esperanza que gran parte de las vacunas tengan algún grado de efectividad, y en el caso de Chile que es el tercer país del mundo que más ha inoculado en forma proporcional a su población, junto a los Emiratos Árabes e Israel, puedan lograr rápidamente su reactivación económica si se hace efectivo el efecto rebaño, lo que permitiría proyectar hasta un 7 % de crecimiento.

Para el caso de la Región de Tarapacá cuyo comercio internacional, especialmente derivado de Zona Franca disminuyó un 23% el 2020, se mantiene incierto su movimiento, dado que los países compradores vecinos, no presentan un sistema organizado y metódico de vacunas en comparación a Chile, y es posible que las reexpediciones se vayan reactivando en forma más lentas que las ventas a zona franca de extensión y resto del país. Por otra parte, el sector turístico perdió la oportunidad del verano afectando al empleo en gastronomía y hotelería, lo que podría presentar una recuperación durante el segundo semestre de este año. Finalmente, el sector minero continuará con su actividad favorecido por el precio del cobre y sus planes de inversiones.

 

 

21 de marzo de 2021

Esperanza Constituyente

Dr. Héctor Varas M.

El proceso de una nueva constitución está en proceso, en el próximo mes se elegirán los representantes de la ciudadanía que tendrán que cumplir con la redacción de la Carta Magna que regirá nuestro país en las próximas décadas. Por otra parte, se puede visualizar con esperanza que Chile será uno de los primeros países que podrá lograr normalizar su actividad económica, gracias a los procesos de vacunación que ha logrado sustentar derivado de una experiencia de años de una economía abierta, donde varias empresas, universidades, instituciones públicas han logrado gestionar un proceso de internacionalización exitoso fundamentado en el logro de espacios de alta competitividad internacional, lo que demuestra el dominio de gestión de contratos, servicios logísticos y experiencias de la cantidad de vacunaciones hechas.

Un proceso constituyente también tiene un aprendizaje histórico social, cultural e incluso de tipo organizacional en diversos tipos de entidades públicas y privadas, y se tiene claro que, para lograr un mayor bienestar para la población chilena, se requiere perfeccionar procesos, algunos de carácter constitucional y otros de aspectos normativos específicos, que permitan una mayor eficiencia de instituciones públicas y privadas.

Para lograr un mayor bienestar se requiere que exista más innovación, emprendimiento, capacidad de gestión para continuar avanzando en este proceso de internacionalización de la economía chilena que le permita aumentar sus prestaciones de servicios y producción con un mayor valor agregado, que sea capaz de sustentar las necesidades de la ciudadanía. El Estado por sí mismo no posee las capacidades para lograrlo, y las experiencias históricas que han tratado de que éste sea un órgano productivo y redistributivo exclusivo, han terminado disminuyendo el bienestar de las personas, aumentando su pobreza, e incluso con grandes migraciones a naciones que permite que sus residentes tengan la oportunidad de gestionar sus capacidades productivas y de servicios, con la finalidad de lograr mejores niveles de vida.

Por ello, la elección de los constituyentes debe ser bien reflexionada por la ciudadanía, ellos redactarán las bases de las normativas de los derechos y obligaciones constitucionales, que se de basará en las fuentes de bienestar futuro de los residentes en Chile.

21 de marzo 2021

8 de marzo de 2021

Transformación de Economías Socialistas

Dr. Héctor Varas M.

Hace poco el Sr. Mijaíl Gorbachov cumplió 90 años, abogado y líder del ex Estado soviético en los últimos años de la Guerra Fría, y Jefe de Estado de la Unión soviética. Después de haber estado participado activamente en el Partido Comunista reconoció la política errónea de la economía planificada que habían sostenido por más de setenta años, logró prever el agotamiento de la  capacidad de crecimiento económico  de la URSS, al mantener la orientación de su toma de decisiones mediante precios prefijados sin considerar indicadores de economías de mercados internacionales y hacer caso omiso de sus propias ventajas comparativas que la condujo a una ineficiencia productiva y económica que a inicio de los años noventa les dificultó la subsistencia a los soviéticos.

Su intención de reforma escrita en la Perestroika y enfatizada en la Glasnost son obras que se debe mantener presente para no cometer errores de aquellos que pregonan que el comunismo es un sistema de bienestar que se puede lograr aumentando el bienestar de la población sin considerar los indicadores de competitividad de las personas, empresas y sus respectivas ventajas comparativas y competitivas, que permitan sustentar las necesidades de la población con esfuerzos productivos orientados a los requerimientos del mercado. Su fracaso fue el inicio para que las economías socialistas europeas orientales volvieran a los sistemas de mercado, que después de gran esfuerzo han regresado a las sendas del crecimiento y desarrollo.

La República Popular China ha sido un claro ejemplo de que a pesar de su ideología comunista ha orientado los esfuerzos a los indicadores de mercados tanto a nivel interno como externo, logrando aumentar su PIB per cápita de US$ 49 en 1948 cercano a los US$ 9.000 en esta década, lo ha logrado con un gran esfuerzo educacional, científico y productivo elevando su producto interno bruto en varias ocasiones por sobre el 10%. En otras palabras, reconocen el crecimiento como fuente de riqueza que se debe distribuir con el esfuerzo de cada persona que aporta a la sociedad sin descuidar una base solidaria para aquellos que por diversas razones sociales o de salud no pueden mantener un alto nivel productivo.

Aquellas economías que han reconocido sus capacidades productivas competitivas, en un proceso de exportación exitoso han permitido un aumento gradual de rentas como han sido los casos de Chile y México en América Latina, que con mayor esfuerzo social pueden lograr aún un mayor bienestar.

21 de febrero de 2021

¿Cuánto cuesta lo que vendo?

 Dr. Héctor Varas M.

Para muchos empresarios esta pregunta le es común al interior de sus empresas, ¿Cuánto cuesta lo que produzco y vendo?, la teoría propone varias alternativas para dar respuesta con la finalidad de determinar el precio adecuado que permita asegurar una retribución económica positiva de una gestión empresarial.

No obstante, varias personas que leen estas palabras están consciente que poseen una aproximación del costo de sus operaciones, y otros solo intuyen un valor de costos del producto o servicio que ofrecen. Por otra parte, también existe el dilema acerca de la exactitud de saber lo que cuesta lo que se vende, dado que mantener un sistema de costeo puede resultar bastante oneroso para una empresa.

Así, por ejemplo, se puede tener registros de costos de producción, comercialización y administración en función de tipo de organización; como también si se considera de acuerdo con las operaciones de producción se podría considerar en función a las órdenes de producción o por procesos si en este último se realizan producciones masivas por períodos de tiempo. Y si se enfoca en función del tiempo y método de cálculo se podrían registrar costos históricos y costos predeterminados. Además, existen también proposiciones acerca de su variabilidad se podrían clasificar en costos fijos o variables.

Lo anterior, refleja las diversas formas de clasificación de costos que nos señala la teoría de la contabilidad de costos que se pueden emplear en sistemas de costeo por absorción o directo. Por lo general, la mayoría de las empresas optan por el primero, dado que facilita la determinación de la utilidad que se debe tributar y no requiere ajustes como es el caso de costeo directo.

Por otra parte, desde mediados de los años ochenta surgió el costeo (ABC) basado en actividades, para hacer frente a la competitividad en un mundo globalizado que permita medir especialmente los esfuerzos de diferenciar los productos y servicios de la competencia para lograr mantener a los clientes, muchas empresas han tenido que incurrir en un aumento significativo de los costos indirectos relacionados con Investigación y desarrollo, infraestructura, ventas, finanzas, entre otros. Para ello, el ABC considera la valorización de los recursos usados, sus relaciones con las actividades que ejecuta y su asociación finalmente con los productos que vende la empresa, logrando una mayor exactitud de las relaciones causales de sus costos para mejorar su gestión.

 

 

 

14 de febrero de 2021

Claves de Crecimiento Empresarial

Dr. Héctor Varas M.

Frente a la consulta de un empresario ¿por qué unas pequeñas empresas logran crecer más que otras logrando expandir centros de ventas o de producción en distintos territorios, mientras que otras compañías no pueden hacerlo?, y solo llegan a crecer hasta las capacidades físicas e intelectuales de sus gestores iniciales. E incluso, muchas de estas empresas que no se desarrollan duran la cantidad de años que sus dueños trabajan en ella, sin lograr traspasar las experiencias, conocimientos y competencias adquiridas en el transcurso del tiempo, lo que es muy recurrente en las empresas de carácter familiar.

Las ciencias de administración ha resuelto esta dificultad, mediante la observación de grandes corporaciones empresariales que han  aumentado sus actividades operacionales y financieras con un buen proceso de administración que permita reconocer las mejores prácticas e implementarlas a la organización mediante un plan que permita que la empresa actúe con memoria organizacional, implementando un sistema de procedimientos con su respectiva planificación, organización, dirección, coordinación y control.

Posteriormente, todos los sistemas de procedimientos aplicados se podrían automatizar aprovechando las oportunidades que ofrecen actualmente las tecnologías de la información, facilitando la administración de los procesos fundamentados en la delegación de autoridad y funciones que permitan que la empresa crezca basado en la organización y no solamente en el exclusivo esfuerzo permanente e individual exclusivo de los dueños.

Por lo general, la tarea de confeccionar estos sistemas de procedimientos, organización y método, tienden a ser abortados porque los gestores que poseen la recarga del trabajo día a día no les permite dedicarle tiempo, y lo perciben como un tiempo perdido y de gasto. No obstante, es una inversión porque una vez lograda la sistematización de las actividades operacionales y administrativas permitirá el crecimiento de la empresa fundamentada en un sistema adecuado de delegación, control y gestión.

Finalmente, los empresarios que lo logren podrán descansar sobre un sistema de gestión que les permitirá disfrutar de los logros de su empresa, y poder ver su sobrevivencia en el tiempo, más allá de los 40 años que tienden a durar las empresas familiares en la medida que las condiciones del mercado se lo permitan.


China y Tarapacá


Dr. Héctor Varas M.

Para poder evaluar como será el acontecer de los logros económicos para Chile durante el año 2021, además de evaluar los efectos del COVID 19 al interior del país es necesario conocer que ocurre con los principales socios comerciales de Chile, en lo que respecta los efectos de la pandemia y sus respectivas políticas económicas asumidas con la finalidad de superar los efectos negativos que acontecieron en el transcurso del 2020.

La República Popular China es el principal socio comercial de Chile, entre sus características más relevantes destaca como una economía que durante años mantuvo altas tasas de crecimiento y le ha significado que desde 1948 tenía un ingreso per cápita de 49 dólares, al año 2000 alcanzó los US$ 959 y  al año 2018 registraba un valor  levemente superior a los US$ 9.500. Su Producto Interno Bruto ha crecido durante los últimos 20 años con una tendencia exponencial, logrando ocupar el segundo lugar de la economía mundial, después de los EE. UU.

Para la Región de Tarapacá China es muy importante para su comercio internacional porque participa con el 30% del destino de sus exportaciones, entre los años 2012 y 2015 llegó a representar tasas cercanas al 50%, y respecto de las importaciones éstas han fluctuado entre el 4% y 8%, aproximadamente. Por otra parte, si se observa desde el punto de vistas de las adquisiciones que realiza Zona Franca, China posee una participación superior al 40% como proveedor, en los últimos años ha alcanzado a veces tasas del 48 y 49%.

Se estima que China habría sido la única economía del mundo que haya crecido durante el 2020, su crecimiento se estima en 1,8%, según datos parciales de la OCDE, y para el presente año se proyecta que su producto interno bruto aumentará en un 8,0%.

China ha puesto en marcha su décimo cuarto plan quinquenal para los años 2021 a 2025, que tiene como propósito su desarrollo tecnológico, optimizar el modelo de doble circulación que se centra en la circulación a nivel interno, como estrategia para enfrentar los desafíos que les impuso la guerra comercial, para no quedar desabastecidos y asegurar el autoabastecimiento alimentario.

Con acuerdo a las proyecciones y expectativas de sus autoridades, se espera que China alcance para el 2035 un crecimiento semejante a los países desarrollados moderados y para el 2050 ser la principal economía del mundo. Para Tarapacá, China es una verdadera oportunidad de fuentes de actividades comerciales.

 


Iquique, enero 2021

Planificación 2021


Dr. Héctor Varas M.

Para enfrentar el año 2021, se presentan una serie de incertidumbres acompañada de expectativas, para ello es esencial generar una estrategia para lograr los propósitos empresariales, familiares y personales que permita alcanzar los propósitos dada la situación de la pandemia.

En lo que sigue se exponen una serie de proposiciones de ideas que los lectores pueden adoptar como posibles planes de acción que les puede apoyar para lograr un mejor bienestar en el transcurso del presente año.

Respecto de las expectativas económicas se espera que chile tenga un crecimiento cercano al 5%, es bastante alto por el hecho que el año base 2020 presentó un decrecimiento cercano al 5,5 a 7,5%, por lo tanto, se espera una recuperación de la actividad de recursos de capital y mano de obra ociosa que ha dejado la pandemia. Por otra parte, se debe considerar que el resguardo sanitario que se han aplicado desde el inicio del COVID 19 se fundamenta en la distancia social, protección personal, y cuarentenas obligatorias. En la medida que se apliquen las vacunas se atenuarán los efectos de los contagios, el hecho que una persona esté vacunada no implica que no se contagie, pero sus efectos se atenuarán. Esto permitirá que se vaya tomando gradualmente las actividades de carácter económico que permitirá el sustento de la sociedad.

Si bien existen expectativas de tipo colectivas, nacionales o locales, éstas se pueden considerar para lograr una planificación propia del lector, de acuerdo como se presenta el entorno más inmediato en un determinado período, por ejemplo, con cuarentena y sin cuarentena, con actividad o sin operatividad económica y en función de estos posibles escenarios programar planes alternativos que se puedan realizar.

En función de esto establecer posibles resultados a lograr como propuestas de objetivos, metas con una clara orientación para poder actuar en el presente con varias alternativas posibles en función del momento que se está viviendo. Esto permitirá que dada las circunstancias que ocurren en el contexto inmediato, no paralice la capacidad de gestión y frustre las esperanzas de lograr los avances esperados durante el año.

Finalmente, es fundamental el desarrollo de redes de contactos y alianzas para tener los vínculos necesarios para lograr los posibles cambio o innovaciones que se podrían implementar; sin renunciar al descanso estival que va a ser sumamente necesario, aún si fuese en confinamiento, para reponer las fuerzas de sobrevivencia.

Iquique, diciembre 2020