Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

14 de noviembre de 2018

Migración Latinoamericana


El presente año se ha destacado la migración latinoamericana, principalmente provenientes de Venezuela y Nicaragua, cuyas características son muy distintas a las de otros migrantes que Chile ha recepcionado  como  peruanos, bolivianos,  colombianos, entre otros.

Ambos estados coinciden con regímenes políticos inspirados por caudillos; en el caso de Venezuela bajo una ideología de carácter socialista que buscó la forma de lograr un bienestar de carácter comunitario para su nación, fundamentándose en desarrollar relaciones de intercambio solidarias, democratizar la producción y fortalecer la planificación centralizada. Su plataforma de gasto social se cimentó en su capacidad mono productora y exportadora de petróleo. Este Estado a inicios de los años 1950 estuvo catalogado como la cuarta potencia mundial y hoy ocupa el ranking de unas economías más pobres y una de menor libertad económica del mundo junto a Corea del Norte y Cuba.

Por otra parte, la situación de Nicaragua con un gobierno  populista que ha otorgado gratuidad a una serie de beneficios como educación y salud, que no son sustentables por la capacidad productiva de este país porque se sustenta exclusivamente en la exportación de bienes agrícolas y  turismo. Su base política se fundamenta que, durante la permanencia en el poder, ha logrado un control sobre el poder judicial y otras instituciones que le permitió lograr una interpretación de la Constitución Política para que el Sr. Ortega pudiera ser relecto. No obstante, desde el presente año, la situación sociopolítica se transformó en una crisis por la caída del producto interno bruto, las pérdidas de empleos y la disminución de la actividad turística, actividad económica principal,  derivada por la convulsión social del país. Esto ha forzado que muchos nicaragüenses abandonen su país, la pérdida de 70.000 empleos en este sector y la caída de la actividad económica de un 12,1 % con respecto al 2017 han acelerado el proceso.

La migración es un acto necesario de sobrevivencia que se presenta por la incapacidad de cambios de estos regímenes que le son adversos a su sustentabilidad de vida, y que se ven obligados a  buscar mejores horizontes en otras economías con mayores libertades económicas para lograr mejores emprendimientos que le aseguren un mayor bienestar de vida social.

Escrito el 6 de noviembre de 2018 por Dr. Héctor Varas M.



Desafíos de innovación



Durante las últimas semanas surgió en redes sociales, a partir de una columna de opinión de un periodista en un diario de circulación nacional, la discusión acerca de la carencia de innovación de los empresarios chilenos para agregar valor a los productos que Chile produce, y se comparaba con países desarrollados como Finlandia específicamente, señalándose que los grandes empresarios son exportadores de materias primas y poco innovadores.

Cuando se compara la capacidad productiva y de innovación tecnológica, entre países desarrollado y Chile, debe tenerse en consideración los siguientes factores:

Las economías desarrolladas son intensivas más en bienes de capital que en trabajo, esto implica que la mano de obra es más escasa siendo más remunerada que el mismo capital por que ésta tiene una alta productividad. En cambio, en países en vías de desarrollo como Chile, ocurre todo lo contrario, el trabajo sobreabunda con respecto al capital, y por este motivo la mano de obra percibe ingresos más reducidos por labores equivalentes respecto de países desarrollados, porque es menos productiva; y a su vez, los bienes de capital reciben una renta alta por su escasez.

Por la alta productividad existente en países desarrollados, tanto el capital como el trabajo, pueden pagar altos porcentajes de impuestos. En cambio, la capacidad de pagar impuestos en Chile es menor, porque existe una menor productividad del trabajo siendo menos remunerado y el capital es mayormente gravado porque posee un alto rendimiento más alto por su escasez, dado que recibe mayor renta.

La especialización productiva de Chile y su capacidad de intercambio con el resto del mundo, desde su apertura económica, se fundamentó en sus capacidades productivas, en su intensidad de cantidad del factor trabajo superior al capital, para explotar los recursos naturales existentes, tanto renovables como no renovables, aumentando gradualmente los productos manufacturados y los servicios, pero sustentado en sus verdaderas capacidades de innovación para competir en el comercio internacional. 

El proceso de innovación en Chile, para que continué siendo exitoso, debe continuar desarrollándose en función de lograr aumentar la productividad del trabajo, que es un desafío para el sistema educativo chileno y lograr una mayor eficiencia del uso del capital existente, tanto para la producción de bienes como en la prestación de servicios.

Escrito el 14 de noviembre de 2018 por Dr. Héctor  Varas M.


26 de septiembre de 2018

COMENTARIO COMPARATIVO DE HOSPITALES


El servicio hospitalario en Chile por lo general ha sido cuestionado, incluso estigmatizado como un sistema deficiente. Una de las grandes causas proviene por la lista de espera por diversos tipos de exámenes, especialmente de imagenología, atención de médicos especialistas escasos y también relacionados con la infraestructura disponible para la prestación de servicios. En otras palabras, la demanda ha aumentado sobrepasando la oferta disponible y este es el factor más adverso que presiona a los hospitales.

Pero, el servicio también debe ser evaluado en términos relativos existentes como hospitalización, atención de: cirugía, pre y post quirúrgico; médica de pacientes hospitalizados; atención de urgencia, y otras atenciones de tipo ambulatorio.

En esta ocasión, se dará a conocer la percepción del servicio de dos hospitales, Ernesto Torres Galdames y del Salvador de la Comuna de Providencia, que ha tenido la oportunidad de conocer este comentarista. Se pudo constatar en ambos hospitales, por simple observación, la disciplina horaria del personal de servicio paramédico, enfermería y médicos que cumplen oportunamente sus atenciones, optimizando el uso del equipo disponible. Y también lo que respecta a higiene se corrobora la frecuencia de limpieza, sanitización, desinfección, esterilización, que es muy distinto de lo que se puede observar en los pasillos donde transitan diversos usuarios, que esperan medicamentos, atención médica, entre otros, por razones lógicas del sistema.

La infraestructura del Hospital del Salvador es antigua, data de inicio del siglo pasado, pero no se puede desconocer el servicio de calidad que posee internamente, y la gran disponibilidad de médicos con especialidades que en regiones escasean, se destaca que hace poco celebró el récord de 1000 trasplantes de órganos, y el apoyo permanente de la Facultad de medicina de la Universidad de Chile, con los especialistas en formación bajo la modalidad de residentes.

No obstante, en el Hospital Ernesto Torres Galdames, como es muy conocido por la Región la carencia de médicos especialistas es alta en relación la demanda por prestaciones de servicios de salud, hace poco se publicó en los medios el compromiso del Presidente Piñera de implementar el centro oncológico tan anhelado por la comunidad regional, que dotado de buenos especialistas sin duda será un avance para la Región.




11 de septiembre de 2018

ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL


La Región de Tarapacá tuvo un desempeño positivo en el crecimiento de su actividad económica de un 7,6% si se compara el segundo trimestre de este año respecto del 2017, siendo superada por las regiones de: Magallanes (10,2%), Maule (8,73%), O’Higgins (8%) y los Lagos (7,8%).  Este crecimiento en la Región ha sido liderado por el sector minero metálico debido al aumento de su producción, servicios financieros y empresariales, transporte, construcción donde destacan los estudios de ingeniería. El incremento del 7,6% es una tasa bastante atractiva en comparación al crecimiento nacional que para ese mismo periodo ha sido del 7,7%, si se toma como referencia el PIB trimestral a precio corrientes.

Sorprende en este último trimestre el desempeño de la minería, especialmente la construcción que en períodos anteriores había presentado variaciones de actividad negativa. No obstante, estos sectores aún no han sido significativos para el aumento del empleo, muy por el contrario, sino que han experimentado reducciones aumentando el desempleo.

Cabe preguntarse si se tendrá mejores tasas de empleo en la Región, y para ello se debe considerar la autorización ambiental para el proyecto de Quebrada Blanca, que involucra una inversión de US$ 5.000 millones y empleo de unas 10.000 personas para los primeros cuatro años; se han creado las expectativas de un mayor crecimiento de la Región, especialmente en construcción, industria, servicios financieros y todo lo que respecta al encadenamiento productivo y servicios que se dará en la Región. Si se recuerda que a mediados de los noventa se recepcionó inversión extranjera en la minería por un valor de US$ 3.300 millones aproximadamente, periodo que la actividad económica regional creció un 61,23% entre 1992 y 2000.

En otras palabras, se está expectante de una inflexión en la actividad económica de la región que tendrá su impacto en el empleo y en su crecimiento, especialmente porque actualmente se registra el 8% de desempleo, que implican 14.300 personas y, por otra parte, se debe tener presente a los 66.670 ocupados informales que registran en la Región, que deberían estar esperanzados en participar de este futuro incremento de la actividad económica, si ellos logran cumplir con los requisitos técnicos para ello.



14 de agosto de 2018

LA INTERDEPENDENCIA DE TARAPACÁ


En el contexto de globalización internacional la Región de Tarapacá debe situarse en su entorno internacional, no solo en lo geográfico, sino que también en función de su interrelación política, económica, social y cultural.

En lo político la Región es muy dependiente de decisiones centralizadas, las grandes decisiones en inversiones públicas las toman autoridades dependientes del Gobierno Central y solo un mínimo de recursos lo definen autoridades del Gobierno Regional. Por otra parte, enfrenta históricamente conflictos fronterizos con su país vecino, dependiente del Acuerdo 1904, y que hoy está en proceso de una demanda marítima en la Corte Internacional Justicia de La Haya interpuesta por Bolivia.

En lo económico es una de las regiones con mayor interdependencia externa, los grandes inversionistas de las empresas que explotan yacimientos mineros son extranjeros proveedores de Asia, Canadá y EE. UU. La gestión comercial de mayor volumen, zona franca, es internacional con una dependencia de países proveedores asiáticos, americanos y europeos, y los clientes del cono central de Sudamérica. Por otra parte, sus exportaciones se destinan principalmente a Asia, Europa, América Latina, EE. UU. entre otros.

En lo social y cultural, la región es muy diversa por la gran cantidad de etnias que existen, provenientes de distintas latitudes por la gestión de empresas en zona franca y de otros países latinoamericanos, más las propias originarias de la región, existiendo una verdadera integración entre los descendientes a partir de sus actividades educativas en establecimientos educacionales. También la sociedad es afectada permanentemente por el narcotráfico, cuyas drogas provienen desde Bolivia y Perú, clorhidrato de cocaína o derivados.

Tarapacá es muy interdependiente, tal vez es la región más internacionalizada del país, ésta deber ser analizada para evaluar sus oportunidades y desafíos, su estrategia debe considerar el desarrollo de nuevas ventajas competitivas para continuar enfrentando la globalización y escenarios futuros, siendo un gran desafío para la Región.






31 de julio de 2018

Tercera Edad en Tarapacá


La conformación etaria de la población mayor a 50 años en Tarapacá posee una concentración de la población cercana al 20%, con proyecciones a un aumento en el futuro. Esto obliga a la Región enfrentar nuevos desafíos para los próximos años, desde el punto de vista de la salud y empleo.

Desde ya, el servicio de salud pública va a requerir la especialidad en geriatría en el área médica y profesionales de enfermería, kinesiología, terapia ocupacional, e incluso, servicios especializados de la tercera edad tales como casas de reposo de atención y entretenimiento diurno y otros más especializados con servicios de 24 horas.

Respecto a servicios de apoyo financiero, debería privilegiarse el acceso a la banca, no en función de la edad, sino a la capacidad de generación de ingresos. Lo mismo, respecto a los sistemas previsionales, la persona de la tercera edad al contar con salud, le conviene continuar activo con la finalidad de no ocupar los fondos ahorrados en su sistema previsional, con la finalidad de cubrir su mayor longevidad promedio que actualmente es de 80 años para los hombres y 85 para las mujeres.

Por otra parte, pueden prestar servicios de tiempo parcial en empresas de servicios privados o instituciones públicas, cuya experiencia y conocimiento puede ser de interés para las  empresas o instituciones, especialmente las asociadas a la experiencia para asistir procesos de toma de decisiones, teletrabajo o combinación de trabajo presencial y a distancia, con la experiencia y conocimiento de una vida laboral previa, dado que gran parte de la población que se está incorporando a la tercera edad posee las competencias computacionales para prestar este tipo de servicio y también pueden optar a la capacitación necesaria para facilitar su inclusión laboral, lo que podría ser reforzado con una política de Responsabilidad Social Empresarial o Institucional. 

Esto involucra un cambio cultural para todas las edades en el sector laboral, complementándose con la flexibilidad y disminución de horarios de las jornadas para la tercera edad.

Los programas de emprendimiento y subsidio en el empleo que hoy existe para jóvenes y mujeres podrían ser ampliado para personas de la tercera edad que aún no deseen retirarse a su merecido descanso jubilar.







18 de julio de 2018

EFECTOS EN TARAPACÁ DE LA GUERRA COMERCIAL CHINA - EE.UU.




Hace pocas semanas se hizo efectiva la amenaza del presidente Trump de subir los aranceles a las importaciones estadounidenses de productos provenientes de China, que pretende corregir el desbalance comercial bilateral de EE. UU. con este país. El aumento de los aranceles al acero, aluminio, paneles solares, productos tecnológicos, automóviles, entre otros, hasta un 25%. Por otra parte, se ha dado a conocer que EE. UU. aplicaría aranceles adicionales a China del 10%, minimizando aún más el intercambio comercial con China.
Esta política proteccionista estadounidense procura aumentar la oferta interna de sustitución de importaciones, buscando en forma artificiosa un mayor nivel de producción interna con menor nivel competitivo mundial, a pesar de estar casi en pleno empleo, causando un menor bienestar para sus consumidores a un mayor precio interno, con una presión inflacionaria inicial. Por otra parte, China ha respondido de una forma similar con medidas de represalias a productos agrícolas. No obstante, muchos de los productos que exporta China a EE. UU. poseen partes, piezas y componentes que son producidos por transnacionales norteamericanas que son producidos en distintas partes del mundo, que solo buscan una mano de obra más barata que los ensambla, donde trabajan activamente manos de obras especializadas en empresas como IBM, Apple, Google, Facebook, Amazon, Intel.
Es muy probable que haya una disminución del comercio global, y esto implicaría un deterioro de los términos de intercambio para Chile (relación de precios bienes exportable e importables), dado que la oferta de exportaciones instaurada en las últimas décadas se implementó para un mercado global de un tamaño dado, que podría reducir su volumen de intercambio si la guerra comercial se escalonara a otros flujos de comercio de EE.UU con Unión Europa, Rusia, India, después de las denuncias que han hecho éstas a la OMC en contra de EE. UU. De hecho, podría disminuir el precio del cobre y otras materias primas, esto afectaría a la economía de la Región de Tarapacá en sus exportaciones y en el encadenamiento productivo interno de la industria que le presta servicios al sector minero. Sin embargo, todo podría verse mejorado si EE. UU. y China negociaran su desequilibrio comercial, a partir de una cooperación bilateral de carácter político, especialmente si al interior de EE. UU. se presiona al ejecutivo para acceder a un acuerdo negociado.

LA ECONOMÍA BRASILEÑA Y TARAPACÁ



Se esperaba que la economía de Brasil tuviera un crecimiento alrededor del 3% para el presente año, estas expectativas se fundamentaron durante el 2017 porque logró aumentar su actividad en 1%. No obstante, durante este primer semestre no ha logrado el dinamismo adecuado para sostener un aumento de su crecimiento, proyectándose para el presente año un crecimiento cercano del 1,7 %.
La crisis que tuvo en 2015 y 2016, la peor de su historia calificada así por muchos economistas al caer su PIB en 7 puntos, con una balanza comercial negativa que comenzó a recuperarse en forma sostenida a partir de abril de 2016, no ha sido suficiente para lograr el reinicio de una senda de crecimiento más estable para los próximos años.
El índice de producción industrial ha vuelto a tener el comportamiento de la crisis del 2015 y 2016, solo a fines del último trimestre del 2017 tuvo un periodo estacional de recuperación, pero nuevamente se ha reducido, derivado de la caída de la construcción y del consumo interno.
El índice de confianza empresarial está bajo aún, producto de la incertidumbre de las elecciones presidenciales del presente año, donde no se tiene claro en términos de expectativas de quién será el próximo ejecutivo con su respectivo programa de gobierno. Algo similar ocurre con las expectativas de los consumidores que no ha logrado remontar como los años anteriores a la crisis. Y además el desempleo, aún se mantiene sobre los dos dígitos cercano al 13%, El bajo dinamismo del consumo interno ha afectado el uso de le potencialidad de su capacidad productiva.
A pesar de estas cifras, el sector económico agronegocios se mantiene bastante activo, podría ser muy significativo para los próximos años, derivado de la guerra comercial que se podría desatar entre EE. UU. y China. Brasil sería un excelente socio comercial para esta última, con las inversiones que ha ido realizándose con recursos de capitales chinos, entre los años 2003 y 2016, donde Brasil captó el 56,4% de lo invertido en la Región Latinoamericana.
Se destaca el hecho que los estados brasileños Acre, Mato Grosso, Mato Grosso del Sur y Rondonia se complementan con los departamentos bolivianos del Beni, Pardo y Santa Cruz, poseen como actividad principal el agronegocio, y al ser limítrofes con Bolivia y Paraguay, significaría una mayor actividad para ZOFRI


DEVALUACIÓN DEL PESO ARGENTINO Y EFECTOS EN TARAPACÁ



En los últimos meses ha ocurrido la pérdida del valor de la moneda argentina, para analizar los efectos que tienen para la región de Tarapacá, primero se expondrán las causas de la devaluación:

La inflación histórica de Argentina, derivada de un gasto público que supera la recaudación tributaria, nuevamente se ha hecho presente con un 25% durante 2017, como ha ocurrido en sus reiteradas crisis económicas.

La política fiscal de reducción lenta del gasto público no ha sido suficiente para controlar la pérdida del valor de su moneda. A pesar del aumento de la deuda pública externa, que ha ido deteriorando su posición económica internacional.

El deterioro histórico de la industria exportadora de Argentina por su política de desarrollo económico hacia dentro, heredada de su historia nacionalista y con su reforzamiento en los gobiernos de Kirchner y Fernández, siendo un país cada vez menos competitivo a nivel internacional, que privilegió la sustitución de importaciones, con alteraciones en el sistema de precios, mediante aranceles a las exportaciones, usando la estructura arancelaria de Mercosur para continuar con el aislamiento de la industria nacional de la competencia internacional.

La creencia del paradigma que mantenerse aislado, pueden evitar las crisis internacionales externas, desconociendo que la verdadera causa está en su desequilibrio económico endógeno e histórico. El hecho de no lograr el control del aumento de los salarios del sector privado y público por expectativas inflacionarias, trae consigo una de las causas inflacionarias más difíciles de controlar. Además, presionada fuertemente por el aumento de los precios de los servicios básicos de transporte público, electricidad, gas, combustible, los que representan un alto porcentaje, un tercio, de los salarios de gran parte de los argentinos.

La pérdida del poder adquisitivo de la moneda argentina afectará a la Región de Tarapacá de la siguiente manera:

Menor actividad turística para los meses de verano, en comparación a lo ocurrido en los veranos del 2015 y 2016, debido a la devaluación de la moneda, reforzado por el aumento del peso chileno, derivado principalmente por el alza del precio del cobre.

Menor compra de bienes de consumo a zona franca, la pérdida de valor del peso argentino afectará a los países vecinos pequeños, integrantes del Mercosur Paraguay y Uruguay, por el intercambio comercial entre estas economías con Argentina.





COMPORTAMIENTO DE EMPLEO REGIONAL (TRIMESTRE FEBRERO ABRIL 2018)




El 31 de mayo pasado se dio a conocer la situación de empleo de la Región de Tarapacá para el trimestre febrero abril 2018, cuya tasa de desocupación es del 9,0% superando a la nacional en 2,3%, siendo nuevamente la mayor diferencia de los últimos cuatro años, situación que ocurrió también en el trimestre móvil anterior. Esto fue causado por el aumento de los desocupados, especialmente por el menor empleo de los sectores de la minería, construcción y otros servicios.
Si se considera los principales sectores con variación anual negativa, los sectores que disminuyeron el empleo fueron: la minería con 3.400 menos empleados, la construcción 2.800, otras actividades y servicios 2400, comercio 1.300, Información y comunicaciones 1.100.
Por otra parte, y continuando con análisis de variación anual, los sectores que aumentaron su ocupación corresponden a: agricultura y pesca 3.300 empleados, industrias manufactureras 2.000, enseñanza 1.800, actividades de servicios administrativos y apoyo 800, suministro de agua 600, actividades profesionales y científicas 500 y suministro de electricidad 500.
Si los antecedentes anteriores de empleo, se comparan con el índice de actividad económica regional del trimestre enero -marzo del 2018, en comparación a igual periodo del 2017, la actividad en general disminuyó en 3%, los sectores que más se contrajeron respecto del semestre anterior, fueron pesca; construcción; comercio, restaurantes y hoteles; industria manufacturera. En cambio, los sectores que presentaron un dinamismo positivo fue servicios financieros y empresariales; minería.
La situación de desempleo, aún es afectada por la disminución de la actividad económica del 3% del año anterior, que ha sido fuertemente influenciada por la minería. No obstante, se puede apreciar que levemente este sector se está recuperando en términos de producción, pero aún no se aprecia en aumentos de empleos estables.
Se destaca el hecho que para los trimestres febrero a abril del 2015 tuvo 15.600 empleados, para disminuir en los años 2016 a 14.700 y recuperar en el año 2017 superiores a 16.000 personas, cayendo nuevamente a inicios del 2018 a los 12.800 empleados. La Construcción también ha tenido un comportamiento de altos y bajos, a inicios del 2015 con 14.300 personas empleadas, para aumentar en el año 2016 a 15.600 y caer en 2017 a los 15.400, y para este año a 12.600.



,

COMPORTAMIENTO DE VENTAS ZOFRI 2017




El siguiente comentario es un análisis del desempeño de ventas del sistema franco del año 2017, que es muy similar al realizado en la columna de opinión publicada el 18 de abril del año pasado que consideró el período de análisis 2016 respecto del 2012, este último fue el mejor año operacional de zona franca desde 1990 y por ello se considera como base de análisis. Durante el 2017 se logró vender la suma de US$ 4.013 millones que representa un 94% respecto del 2012, lo que es un gran logro, porque supera a las ventas de los años 2014, 2015 y 2016. Se destaca que además implica un aumento del 15,65 % con relación a lo logrado el 2016, es un gran resultado para el sistema franco si se compara con el reducido crecimiento del PIB nacional del 1,5%, más aún porque las ventas del sector comercio nacional crecieron 2,5% y las ventas industriales disminuyeron en 0,1% durante el 2017.
Se puede identificar que los rubros que presentan un mayor dinamismo en comparación al 2012 corresponden el automotriz, productos electrónicos, textil, calzados, artículos de librería y oficinas, artículos y elementos deportivos, bicicletas, joyería, todos ellos con un crecimiento por sobre el promedio del sistema. Destacan entre estos, los rubros que tuvieron una recuperación significativa en comparación al 2016 el automotriz (20,48%), calzados (19,25%), artículos deportivos (30,77%) y productos químicos. Este último logró un aumento del 80% en comparación del 2016, siendo el rubro que más creció y que resultó con el mejor desempeño.
Los sectores que han estado estancados durante los años 2014 al 2016, se relacionan con la actividad económica industrial como neumáticos, combustibles y lubricantes, materiales para la construcción, insumos para la industria. No obstante, la mayoría han iniciado una reactivación durante 2017 en relación con el 2016, con excepción de materiales para la construcción que continúa deprimido con una venta anual de US$44 millones, habiéndose logrado vender en 2012 la suma de US$ 63 millones y durante 2016 US$ 46 millones.
En los mercados de destinos de ZOFRI registran que el Producto Bruto anual de 2017 en Bolivia creció cercano al 4,2%, Paraguay 4,3% y Brasil 1,1%. El principal incremento, si se compara por destino de las ventas con el 2016, fue zona franca de extensión (18%) y resto del país (34%), en cambio el extranjero solo registró un 8,4% de crecimiento.




Desarrollo Regional




Por lo general cuando se consulta sobre temas económicos regionales generales se tiende hablar prioritariamente del crecimiento económico regional, sin embargo, no se frecuenta de conversar acerca del desarrollo regional. Desde el punto de vista de la teoría del bienestar, desarrollo económico se asocia justamente en cuánto ha aumentado la solución de los problemas sociales de las personas.
El Indicador de desarrollo regional (IDERE), está basado en el Índice de Desarrollo Humano y en Chile se elabora con la finalidad de evaluar la situación a nivel regional como una medida aproximada al concepto de desarrollo regional. Se basa en un indicador comparativo que permite ver la situación relativa entre regiones en seis dimensiones: a) Educación, b) Salud, c) Bienestar Socioeconómico, d) Actividad Económica, e) Conectividad y f) Seguridad. Además, con estos indicadores se puede orientar la asignación de recursos derivadas de políticas públicas regionales y verificar si ha se sido eficiente y efectivo en la solución de los problemas que afecta a la población.
La Región de Tarapacá se ubica en la quinta ubicación del IDERE global entre las regiones, superada por la Región Metropolitana, Antofagasta, Valparaíso y Magallanes las se consideran con mayor desarrollo, Tarapacá es la primera entre las que están en desarrollo intermedio, lo que es aceptable como región extrema si se compara con Arica y Parinacota que registra en 12° lugar.
En salud se destaca por su tercer lugar, donde se mide la accesibilidad a la salud, nutrición y mortalidad infantil, consultas de morbilidad al sector público, en otras palabras la longevidad de las personas; Luego en cuarta ocupación está en bienestar socio económico que contempla estándares asociados a la calidad de vida, ingresos, calidad de la vivienda.
En conectividad está en el quinto puesto, considerando tanto  vial como  comunicaciones e incluso la virtual; En  actividad económica la Región está en el sexto lugar, mide si el entorno posee una economía sana, estable con empleos durables y estables que aseguren la calidad de vida. Los puntos más débiles se encuentran en educación y seguridad, la primera con un séptimo nivel donde se considera la accesibilidad, el rendimiento SIMCE, matrículas de todos los niveles de educación, escolaridad; y la segunda con el penúltimo lugar, que mide si se dispone de un entorno seguro y confiable, definitivamente la seguridad es la mayor debilidad de Tarapacá entre las dimensiones del IDERE.



Estrategia Regional de Desarrollo de Tarapacá




Han transcurrido siete años desde el inicio de la aplicación de la Estrategia Regional de Desarrollo de Tarapacá  2011 – 2020, y próximamente se deberá plantear si la visión propuesta se lograría alcanzar al 2020:
“Ser una región internacionalizada, dinámica y desarrollada, con liderazgo en la gestión de su proceso de descentralización regional, eficiente, responsable, equitativa, fundamentada en una población sana, educada, inclusiva e integradora, y con característica de capital humano competitivo y pertinente a las necesidades productivas y de servicios de la región. La consolidación de sus áreas productivas estratégicas: industrias proveedoras de la minería, pesqueras y acuícolas, logísticas, comerciales, turísticas y agrícolas autosustentable, a través de una integración e interrelación de estas mediante un encadenamiento productivo regional competitivo, enfatizando tres sectores como desarrollo de clusters: minería, turismo y logística. Estar dotada de una Plataforma de Infraestructura y Servicios con competitividad internacional, con disponibilidad de fuentes alternativas de energía y recursos hídricos.”
De acuerdo a la visión propuesta, se puede prever que no se ha avanzado en aspectos de descentralización, se esperaba que Tarapacá sería la región piloto para este propósito. La internacionalización regional ha tenido un revés en la actividad comercial con Bolivia, disminuyendo las reexpediciones de zona franca, y además la paradiplomacia no ha sido efectiva para mitigar las relaciones políticas complejas entre Chile y Bolivia. La formación de capital humano aún mantiene el talón de Aquiles por el bajo rendimiento en la educación básica y media, afectando a la educación superior para formar recursos humanos de alta calificación. La instalación de una industria proveedora de la minería ha tenido un estancamiento por la reducción del precio del cobre, afectando el empleo y la actividad económica regional, y además, no se aprecian avances significativos en la consolidación de clústeres mineros, logístico y turismo
En fuentes alternativas de recursos hídricos no se ha avanzado, se puede señalar que se han ido implementando fuentes de energías alternativas producto de inversiones privadas. En otras palabras aún falta mucho por hacer para lograr la visión propuesta para la Región.


Reciclaje en Iquique




Desde la promulgación de la Ley N° 20.920, junio 1 de 2016, que norma la gestión de residuos, la responsabilidad extendida al productor y fomento al reciclaje, no se observa en la Comuna de Iquique una gestión efectiva sobre los efectos de residuos domiciliarios.
Solamente existen tres puntos limpios en la ciudad patrocinados por una empresa minera y una empresa dedicada al reciclaje, instalados años antes de la promulgación de la Ley, que han aumentado el número de personas que acuden a estos centros para depositar residuos, lo que demuestra que existe un interés de parte de la población en reciclar.
Al respecto, se puede observar que existe una omisión de deber educativo, comunicacional, y legal de la Municipalidad de Iquique, de acuerdo al artículo N° 30, que colabore en el apoyo de su proceso de recolección de basuras que permita y facilite el reciclaje, no existiendo ordenanza alguna posterior a la Ley 20.290. Simplemente, basta observar el proceso logístico de esta actividad de camiones recolectores que retiran la basura domiciliaria sin clasificación alguna, sin normas específicas sobre colores de bolsas para cada tipo de residuo, tamaño y lugares de depósito que permita un retiro ordenado y tratamiento de residuos. Se aprecia la existencia de algunos depósitos verdes en ciertas calles y sectores, pero es lamentable que la ciudad no se mantenga limpia, apreciándose basuras en veredas y calzadas, especialmente entre las calles que están entre las arterias de Héroes de la Concepción y La Tirana, donde la basura es dejada en veredas y bandejones centrales, perros que acostumbran romper las bolsas con basuras dejando un pésimo aspecto para la ciudad. Existe un hábito cultural normal que Iquique se mantenga sucio, afectando a otras actividades propias de la ciudad como es el turismo, comercio y otros que son significativos para el empleo de muchas familias.
Se puede apreciar barredores recurrentes en algunas calles, pero en el resto de la ciudad brillan por su ausencia, profundiza más esta situación, la carencia de un proceso educativo comunitario y campaña comunicacional para mantener una ciudad limpia y cuyo atributo sea el reciclaje de residuos. La fiscalización municipal en este aspecto es prácticamente nula, tanto punitiva como educativa, que podría ser al menos una campaña permanente con notificaciones de cortesía, que en el tiempo modifique el comportamiento de los residentes de la ciudad para el bienestar de ésta.


15 de marzo de 2018

INMIGRACIÓN


La inmigración en Chile durante los últimos meses ha sido ampliamente cuestionada en redes sociales y también en varios artículos de la prensa, causada por la llegada masiva de haitianos en chárter de líneas aéreas, las que aprovecharon la oportunidad de negocios en el transporte de pasajeros desde Puerto Príncipe a la Ciudad de Santiago. ¿Cuáles podrían ser las causas de esta inmigración?, ¿quiénes financian los pasajes de estas personas que vienen a buscar mejores oportunidades en nuestro país?

Es necesario preguntarse si el país posee una política o legislación de migración de acuerdo a su interés nacional y a su entorno internacional actual, principalmente porque la ley de inmigración vigente data de 1975, complementándose últimamente con varios instructivos presidenciales. Antiguamente, la mayoría de los inmigrantes provenían desde Europa; en cambio, en las últimas décadas gran cantidad de éstos proceden desde América especialmente Perú, Colombia, Bolivia, Venezuela y Haití. De acuerdo a los antecedentes del Departamento de Extranjería y Migración (DEM) señala que la mayoría de los profesionales que han ingresado al país son venezolanos, en cambio aquellos con origen del resto de los países es en gran parte mano de obra no calificada.

La Compañía de Jesús ha apoyado a estas personas durante sus primeros días de estadía y, a su vez, se puede apreciar que el Estado no posee las políticas necesarias para que tengan las comodidades mínimas de sobrevivencia, permitiéndoles el ingreso con una visa de turista, teniéndose el pleno conocimiento que la verdadera finalidad es quedarse residiendo en Chile con un contrato de trabajo. Lamentablemente, extranjería sólo le otorga la visa laboral, una vez que haya sido aprobado por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Este proceso toma varios meses y durante este periodo transitorio las personas quedan desprovistas de salud, residencia e incluso lo mínimo necesario para subsistir.

Este problema es un gran desafío para el Gobierno que se inicia, dado que existe un Proyecto de Ley desde 2013 y otro en 2017 presentados por diputados, no dándoseles la urgencia necesaria para abordar este problema actual social en Chile, que debe ser resuelto antes que surjan las dificultades y odiosidades xenofóbicas de chilenos hacia inmigrantes que vienen al país con expectativas de superar los problemas de sus países de origen.





REVOLUCIÓN COMPETITIVA DIGITAL


Actualmente la sociedad está receptiva a cualquier tipo de novedad sobre los cambios que ha ido generando las innovaciones digitales en los hábitos de vida de las personas y también en la gestión empresarial. Sin embargo, actualmente empresas del área digital han creado una serie de innovaciones en las técnicas de enseñanza y aprendizaje para la educación escolar y  superior que ha permitido revolucionar la asimilación, procesamiento y aplicación del conocimiento, donde el estudiante es el constructor de sus conocimientos y el profesor es un facilitador y motivador en el proceso de aprendizaje.
La aplicación de técnicas multimodales como hipertexto donde se relacionan con otras fuentes del conocimiento, pizarras o pantallas digitales, desarrollo de mapas conceptuales digitales, han facilitado a los estudiantes del mundo una forma distinta de aprender y aplicar. Primero les permite asimilar el conocimiento simultáneo de diversas fuentes por internet, las que están expresadas en distintas formas que facilita al estudiante de aprovechar la mejor modalidad de aprender de acuerdo a sus capacidades cognitivas. Luego, puede aplicar sus conocimientos adquiridos y compartirlo desde su Tablet o computador con el resto de la clase en una pizarra digital o virtual. Los estudiantes pueden percibir en forma simultánea los trabajos de todos sus compañeros, donde el conocimiento individual se transforma en un conocimiento colectivo con una mayor interactividad y facilitando el desarrollo de nuevos conocimiento en equipo, facilitando el cuestionamiento del conocimiento existente, y la construcción de nuevas instancias de innovación del saber, mediante la metodología apropiada para cada disciplina científica.
Este tipo de aprendizaje también ha llegado a las empresas, donde tendrán sus propias revoluciones del conocimiento y desarrollo de nuevas habilidades que permitirán las innovaciones digitales en el desarrollo de sus capacidades competitivas. La consulta que se debe plantear si las organizaciones están debidamente preparadas para aceptar rápidos cambios en la gestión de los procesos claves que le son propios, en el área asociada a las operaciones, marketing, innovación, marketing, entre muchas otras. ¿Qué ocurre si la competencia lo está realizando? ¿Qué se ha hecho al respecto para retener a los clientes?


Economía China



Desde la crisis Subprime del 2009 China tuvo una baja de su crecimiento progresivo en un rango del 7,3 al 6,7%, en comparación al intervalo aproximado de 9 a 11% de los años 2000 a 2007. Esta disminución tuvo repercusiones en gran parte del mundo especialmente para países que exportan materias primas. Dada la crisis externa, China optó por modificar sus modelos de desarrollo hacia dentro, creciendo en función de su consumo interno y abandonando su estrategia del crecimiento hacia mercados externos.
Esta situación fue acompañada con bajo desempeño de su balanza comercial (exportaciones menos Importaciones) durante los años 2014 a 2016, recuperándose durante 2017 con sus respectivos términos de intercambio en un 14,2% respecto del 2016. De acuerdo a versiones de la Administración Aduanera China atribuye esta recuperación a: mejoramiento de la economía global, aumento de precios de materias primas, los sectores emergentes de la iniciativa de las Nuevas Rutas de la Seda.
Las exportaciones chinas crecieron un 10,8 %, logrando alcanzar los US$ 2,36 billones en 2017; las importaciones aumentaron en 18,7%, sumando US$ 1,92 billones, reflejándose un monto de comercio exterior total de US$ 3,55 billones, superior en un 14,2% al 2016.
Con Unión Europea, su principal socio comercial, logró aumentar su comercio en 15,5%, donde sus exportaciones se incrementaron en 12,6% y 20,2% las importaciones. En relación a EE.UU, ha significado un aumento del comercio del 13%, logrando un superávit del comercio de US$ 288.000 millones, ocupando el segundo lugar como socio comercial.
En cuanto a Chile, el 2016 exportó a China $ 17.292 millones, y durante los primeros tres trimestres del 2017 las exportaciones crecieron en 23,6% en relación al 2016; y se importó desde este país US$ 14.180 millones y afines del tercer trimestre del 2017 creció en 6,9% más que el año anterior. Zofri compró a China durante el 2016 US$ 1.764 millones, y desde enero a noviembre del 2017 adquirió US$ 1.955 millones, aumentando en un 24% sus compras para igual periodo de 2016.
China es fundamental para la recuperación económica del país y la Región de Tarapacá, de acuerdo a las expectativas para este 2018, China mantendrá su tasa de crecimiento, por lo tanto continuará con su recuperación con los respectivos beneficios para esta Región.

EXPECTATIVAS ECONÓMICAS




Para el presente año 2018 la mayoría de los agentes económicos han generado sus propias expectativas económicas para sus actividades, tales como: producción de bienes y servicios, consumo e inversión.
En el caso de Chile, uno de los factores que incide en las expectativas nacionales es el precio del cobre, la recuperación de su precio ha traído consigo mayores esperanzas de actividad económica relacionadas con el encadenamiento productivo que existe en la minería, lo que se complementa con el crecimiento de precios de acciones en la bolsa que durante el año 2017 fue cercana al 34%, una de las mejores en rendimiento a nivel mundial.
Para el tipo de cambio se espera que durante 2018 fluctúe cercano a $ 640, Inflación 2,7% y crecimiento en torno al 3% y la tasa de política monetaria del Banco Central aumente desde 2,5% a 2,75 para el mes de diciembre de 2018.
Respecto del empleo, las expectativas se centran en el mejoramiento del precio del cobre, que debería mantenerse en un rango desde del 2018 a 2020, asociadas a las inversiones de algunos proyectos, que deberían incidir en un mayor empleo.
En el comercio, se estima que su actividad va aumentar asociado a la disminución del tipo de cambio y a la menor inflación, lo que les da un mayor poder de compra a los chilenos y que afectará positivamente el consumo de bienes.
En resumen, a nivel nacional después de un crecimiento cercano del 1,5% en el 2017 uno de los más bajo en los últimos 8 años, con un crecimiento cercano esperado del 3% para el 2018 trae consigo expectativas favorables.
En la Región de Tarapacá, si bien no existe medición acerca de las expectativas económicas propias, es posible identificar que están centradas en la aprobación de la Evaluación Impacto Ambiental para el inicio de la inversión de la Fase 2 de Quebrada Blanca, cercana a los US$ 5.000 millones y con un aumento de empleo para implementar el proyecto en unas 11.000 personas, lo que implicará el mayor crecimiento de la actividad industrial proveedora de la minería.
Además, los últimos resultados operacionales de Zona Franca muestran una recuperación del volumen operacional durante 2017 cercano a un 26%, liderado por compras de la Zona Franca de Extensión, resto de Chile y reexpediciones a Paraguay, principalmente. Sin dejar de mencionar el emprendimiento en e-commerce de la Asociación de Usuarios que podría ser significativo para competir a nivel del comercio virtual para todos los usuarios de ZOFRI.



Decisiones para 2018-2021





La ciudadanía chilena tomó sus decisiones a fines del 2017, se destaca las elecciones presidenciales que poseen varias consecuencias para Chile. Se ha decidido rectificar el rumbo de políticas públicas que se relacionan con el bienestar de las personas, se han rechazado promesas de las que se duda su cumplimiento, optando por un programa social que sea sustentable en el tiempo:
-        La gratuidad de la educación superior, incluyendo la universalidad en la formación de técnicos, donde existe la conciencia social hacia el Estado que su financiamiento es bastante oneroso de acuerdo a sus posibilidades macroeconómicas. Incluye el financiamiento con crédito solidario en estudios de posgrados.
-        Respecto de la educación primaria y secundaria, la población espera un mejoramiento de los sistemas de selección, donde los padres esperan que sus hijos sean elegidos por sus capacidades, y no por un sistema de sorteo, se ha vuelto a reconocer que haya un sistema de oportunidad educacional de acuerdo a las capacidades de los estudiantes y con mayor calidad en aulas.
-        Se ha optado en materias de salud por un mejoramiento del sistema público, confiando que las listas de espera disminuirán, asociado a una prestación de servicios de mayor calidad; anhelo de la población de la tercera edad jubilada, que debe soportar largas filas para lograr una hora de atención de especialidad médica asociados a los exámenes pertinentes, especialmente los relacionados con imagenología. Lo que se complementará con una nueva garantía AUGE, mejoramiento gradual de las pensiones, mayor integración a la vida económica y social del país.
-        La seguridad ciudadana se fortalecerá con las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública; se priorizará la atención a víctimas de delitos y mayor reinserción social para las personas penalizadas.
-        En la Araucanía la población eligió por una mayor justicia por los delitos cometidos, creándose un Consejo para la Paz en la Araucanía, rechazándose los actos violentos y se promete reparación a las víctimas del terrorismo con un plan de impulso de la zona para los años 2018 a 2026.

Estos son los componentes que se destacan entre los compromisos de gobierno del Presidente Electo, que entre otras 745 medidas posee una valoración  de US$ 14.000 millones  desde 2018 a 2021, representado el 5,5 del PIB de un año; posteriores al  2022, el costo es de US$ 4.800 millones, que representa un 1,8% del PIB anual.



31 de enero de 2018

ANÁLISIS POLÍTICO


Después de las elecciones de congresistas y presidencial de este mes, se puede apreciar la configuración de la estructura del poder de acuerdo a las preferencias que definieron los electores en este proceso democrático. De acuerdo a la modificación del sistema electoral desde uno binominal a uno proporcional, ocupando el Sistema d’Hondt, que permite la elección en algunas circunscripciones senatoriales más de dos senadores y en distritos más de dos diputados.




Se presentaron 26 partidos políticos conformados en 9 coaliciones, que desarrollaron sus estrategias para acceder al poder político del Congreso bicameral, en términos de pactos y subpactos. La existencia de 26 partidos políticos muestra sus diferencias de visiones de país, de acuerdo a las declaraciones de sus principios, con una gran fragmentación siendo unas muy parecidas de otras, y en otros casos con una gran diferenciación.
Después de las elecciones de estas 9 coaliciones lograron ser 3 las exitosas: Chile Vamos, La Fuerza de la Mayoría y Frente Amplio, las que lograron las tres mayorías presidenciales, y a su vez la mayor cantidad de escaños de ambas cámaras. Con la excepción de Convergencia Democrática que liderada por la Democracia Cristiana logró obtener diputados y senadores, pero con un bajo rendimiento en la carrera presidencial.
El hecho que se vayan creando y desarrollando una mayor cantidad de partidos que buscan su sobrevivencia con las reglas electorales actuales trae consecuencias para el país que posee un régimen de gobierno presidencial para un periodo de cuatro años.
Primero que para que un presidente logre gobernar deberá satisfacer requerimientos de varias visiones de país existentes en el Congreso para lograr los votos necesarios de acuerdo a lo que exija como quorum cada proyecto de ley, dependiendo de su calificación. Estas visiones dependerán de los liderazgos que posean los distintos congresistas de acuerdo a su visión de país, si saben comunicarlas y comprometer al resto para lograr las modificaciones a los proyectos de ley presentadas por cada comisión y que sea ratificada por cada una de las cámaras.
Segundo, en un periodo presidencial de cuatro años, la coalición de partidos que haya apoyado a un presidente electo, lo más probable que en el transcurso de los últimos dos años, algunos partidos o congresistas conformarán una semi oposición en vísperas de lograr la presidencia para el próximo período, dificultando la capacidad de gobernar del ejecutivo electo.


Comercio Electrónico ZOFRI

Con gran satisfacción se recepcionó en la comunidad empresarial comercial la difusión de la Asociación de Usuarios por su emprendimiento en el comercio on line de productos que ellos ofrecen actualmente en el mercado de Zona Franca de Iquique. Éste se fundamenta en las ventajas competitivas propias del sistema franco, que radica en su gestión logística, de adquirir productos a gran economía de escala en los costos de transporte marítimo y ofrecer una gran variedad de productos en el sistema para países cercanos geográficamente y psicológicamente como Bolivia, Paraguay, Uruguay, Brasil y norte de Argentina.
Por otra parte, los empresarios de zona franca vienen a reaccionar en forma oportuna por la caída de sus ventas (mayores detalles ver mi columna 18-04-2016) del 26% entre los años 2012 al 2016, para enfrentar la gestión competitiva de empresarios extranjeros del mercado territorial natural de Zofri que han iniciado sus compras directamente en el mercado de los países proveedores como China y otros.
En el comercio internacional siempre se presenta una barrera natural que radica en la distancia entre los oferentes y los consumidores finales, y en el caso de los usuarios zona franca, la cercanía geográfica es una ventaja frente a sus competidores de otras latitudes en el mundo que pretende conquistar el mercado final de ZOFRI, mediante el comercio vía internet.
Otro factor importante competitivo para la implementación del sistema es la inteligencia comercial y logística potencial que posee el sistema que puede llegar abarcar hasta los 2.000 empresarios que operan en ZOFRI. Todos ellos podrán ser parte del portal electrónico de ventas para llegar a los consumidores finales, tanto de Chile como de los países vecinos, en un tiempo más reducido que los operadores actuales de ventas on line que lo hacen desde Europa, Asia y EE.UU. mediante ebay, Alibaba, entre otros; cuyas ventas al detalle involucran un mayor tiempo de espera y un valor más alto en los costos logísticos de transporte en las compras individuales de los consumidores finales on line.
En América latina el 20% de los consumidores finales compran por internet a tasas de crecimiento anuales crecientes, que revelan el cambio de hábitos de compra en la medida que se percibe que pueden tener mayores opciones de compra en internet y con mayor seguridad que ha permitido el avance tecnológico de las transacciones on line.