Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

27 de octubre de 2019

Situación Social Chilena en Reconstrucción



Este fin de semana ha sido complejo para el país, donde se ha manifestado la ciudadanía chilena de diversas formas, cuyos efectos han sido ampliamente difundidos por los medios de comunicación y las redes sociales. Una son las protestas por condiciones de carencia de equidad social y otra, para hacer uso de las oportunidades de la movilización social legítima para destruir bienes públicos, privados y para robar a centros comerciales de distintos tipos propietarios de cadena de supermercados, farmacias, pequeños y medianos empresarios e incluso de viviendas particulares.

El segundo, es solo un acto delictual, que es repudiado por las personas que desean mantener un estado de derecho en democracia, debería ser rechazado ampliamente, si desean conservar el dialogo y enfrentar las necesidades sociales que Chile enfrenta, y para ello, se debe generar un programa de optimización de las políticas sociales que permita resolver en un itinerario en el tiempo, con compromisos concretos, que le da una carta de navegación dentro del contexto institucional y con acuerdo a los recursos existentes y posibles de generar en el futuro, imprescindible para generar confianzas.

Se debe reconocer que la libertad de una persona termina donde se inicia la libertad de su prójimo, y eso implica la regla de un mínimo moral que no se puede faltar, para lograr una sana convivencia, generar buenas definiciones de problemas, diagnósticos y encontrar soluciones realistas que rectifiquen las causas en forma duradera, y no con una afán populista y demagógico de escasa duración y con un sobre endeudamiento público.

Se debe buscar un equilibrio entre derechos y obligaciones, que hace año se presenta un desbalance, y eso implica rectificar el sistema judicial, respecto de las personas que cometen un delito sean sancionados y penalizados como debe ser, para evitar el robo, el hurto, actos terroristas la corrupción, el tráfico de influencias, formación de carteles para manipular precios que deterioran el bienestar de la sociedad.

Revisar nuevamente, todas las políticas sociales de salud, las listas de esperas, implementar la tecnología en telemedicina, evaluar la posibilidad de subsidios a la energía para la tercera edad y pacientes  eléctrico dependientes dado que su costo se asocia al tipo de cambio y al valor de los combustibles, controlar la relación de precios laboratorio químicos farmacéuticos y farmacias, ISAPRES y evitar posibles explotaciones oligopólicas a los consumidores, entre otras medidas que la sociedad chilena espera.


Desafíos Futuros de Tarapacá




La Región de Tarapacá debe enfrentar en las próximas décadas, una serie de desafíos para mantener su viabilidad económica para asegurar el bienestar de todos sus habitantes. En su sistema logístico, el puerto de Iquique le es imperativo mantener la competitividad de acuerdo con los avances tecnológicos del transporte marítimo, sin perjuicio de mantener carreteras óptimas que aseguren la integración física con los países vecinos.

El sistema Franco debe prolongarse y adaptarse a los horarios portuarios, se requieren cambios acelerados para permitir que el e-commerce sea una realidad para los operadores de zona franca, con el fin de aprovechar las cercanías de los inventarios disponibles cercanos a los puntos de destinos de consumo, en el contexto del comercio global de bienes que se venden en la modalidad online.

Por otra parte, el producto interno bruto está compuesto principalmente por la minería, recursos no renovables, que después de su agotamiento, la región le será imperativo reconvertir su sistema productivo. En este sentido, tienen una importancia relevante el aprovisionamiento de productos agrícolas, esenciales para la alimentación humana, dónde se deberán incorporar las inversiones corporativas con las tecnologías más innovadoras aplicables a uno de los desiertos más árido del mundo, se tiene que dar una solución permanente de aprovisionamiento de recursos hídricos necesarios para este sector, como la desalinización de agua de mar. Además, estudiar y resolver las dificultades que presenta el sector de cultivos marinos en el litoral de Tarapacá. Ambos sectores pueden llegar a ser sectores exportadores, aumentando el valor agregado potencial de la región.

Otros sectores, que ofrece oportunidades, es el desarrollo de aprovisionamientos de energía con recursos renovables; sistemas de la información y comunicación, especialmente para la automatización de procesos y las aplicaciones de robótica en diversas actividades productivas y de servicios no solamente para la región, sino que también en el resto del país y el exterior.

Para enfrentar estos desafíos, se necesitan resolver dos factores relevantes: los actores políticos deben tener visión de largo plazo que exceda a sus periodos de permanencia en el poder, y   mejorar la educación, para cimentar el desarrollo de futuros técnicos y profesionales que sean capaces de gestionar las soluciones de los problemas futuros.

Actividad Económica de Tarapacá 1960 a 2000



Si se analiza la actividad económica regional histórica de Tarapacá, en pesos del 1996, desde los años sesenta hasta el dos mil, se puede considerar que la Región ha sido bastante dinámica en sus cambios estructurales productivas. En la década de los años sesenta el sector minero como el pesquero no lograban superar el 4,9% y 2,2% como sectores en el Producto Interno Bruto Regional (PIB regional). La Industria manufacturera lideraba los sectores con una participación del 27,6% a fines de esa década, la construcción con un máximo de 19,9% a inicios de esos años y el comercio no alcanzaba el 8,4 (1970) %.

Durante la década siguiente, entre 1971 y 1980, se aprecia una mayor participación del sector pesquero alcanzando un 5,6% (1979), y la minería obtuvo un máximo del 3,6% (1973). La industria sigue liderando el proceso con 31,5% (1972) como récord de participación relativa en el PIB de la región, la construcción con 12,6% (1971) al inicio y termina con 7,4% (1979) y el comercio logra aumentar su participación al 12,3% (1980) a fines de este decenio por la gestión inicial en Zona Franca. 

En la tercera década que se analiza 1981 a 1990, el sector pesquero logra destacarse con el 8,1% en 1986, y la minería con un 4,8% en 1990. Y respecto del comercio, continúa aumentando su participación relativa hasta alcanzar el 15,8% al año 1990.  No obstante, industria sigue manteniendo la mejor participación con 28,1% en 1981 y 24,7% en 1990 y construcción fluctúa ente 5,1% y 10,2%.

Para el cuarto decenio, 1991 al 2000, el pesquero disminuye al 1,4% a fines de estos años, habiendo alcanzado al inicio 4,2% en 1992. La minería se intensifica rápidamente desde un 3,7% en 1994 para lograr al año 2000 un 25,1%, derivado de las inversiones en el sector. En cambio, el sector industrial después de haber logrado un máximo del 27,4% en 1994 se ve disminuida su participación a un 15,5 a fines de la década. Por otra parte, el comercio continúa intensificando el comercio entre 16,6% (1992) y 20,6% (1998), y la construcción al igual que en otros periodos con un comportamiento variable entre 5,1% y 14,3%.

Durante estas décadas se tuvieron las siguientes tasas de crecimiento: 24,6%, 42,9%, 23,1% y 91,9% para las décadas de los años 60, 70, 80 y 90, respectivamente, donde se ve la incidencia de zona franca en los setenta y la minería en los noventa. 
               


Empleo Regional en Tarapacá, Trimestre Mayo a Julio 2019


A continuación, se presenta un análisis de los cambios que ha tenido la situación de empleo laboral en Tarapacá para el trimestre de mayo a julio del 2019, con respecto de igual periodo para el año anterior. El INE informa que la fuerza de trabajo empleada en el trimestre de mayo a julio del 2019 ha aumentado en 16.980 personas, en un 10,8%, a pesar de este aumento de la fuerza de trabajo, se ha logrado disminuir la tasa de desempleo al 6,3% respecto a 2018, dado que las personas ocupadas han aumentado en 17.690 personas en el mismo periodo, donde a nivel nacional la tasa es de 7,2%, teniéndose un mejor desempeño en Tarapacá que a nivel nacional.

Consecuentemente con lo anterior, La tasa de ocupación regional es 60,1 %, y la Región ocupa el cuarto lugar después de las XI, XII y III regiones, con un promedio nacional de 55,1%.
Los sectores por rama de actividad económica que han liderado el proceso de absorber la mano de obra corresponden al industrial con 4.580, transporte y almacenamiento 3.810, construcción con 3.310 y minería 2.560 y las áreas que han disminuido su empleabilidad destacan la administración pública 1.450 personas, financiera y seguros 750, agricultura, ganadería, silvicultura y pescas 420, servicios de alojamiento y comidas 260, entre otros, todas ellas cifras aproximadas.

Si se debe reconocer que la variación presentada se registra que el mayor crecimiento se ha dado, en el contexto del total ocupados, con 10.500 personas como trabajo de cuenta propia que han generado su propio empleo, y aquellos que se han contratado mediante empleadores un total de 8.380 de trabajadores del sector privado; en cambio, el empleo en el sector público ha disminuido en 2.420 personas.

En relación con el análisis del empleo informal se señala que los trabajadores por cuenta propia aumentaron en 5.580 y los trabajadores del sector privado disminuyeron en 2.220. Respecto de las otras regiones del país, Tarapacá está por sobre el promedio de la empleabilidad informal con su 37,4%, siendo la segunda región en este aspecto, y con un promedio nacional de 28,5%.

Finalmente, se concluye que la fuerza laboral aumentó, y que gran parte del empleo que se ha generado ha sido por trabajadores de cuenta propia, que podrían ser personas que al no poder contratarse con un empleador han optado por generar su propia actividad económica, lo que demuestra que la Región necesita un mayor crecimiento para lograr puestos de trabajos formales y estables.


Guerra Comercial y Contaminación Ambiental


El martes del 17 de julio del 2018 este comentarista dio a conocer los posibles impactos de la guerra comercial protagonizada por los jefes de estados de EE. UU. y la República Popular China, después de un año, se puede apreciar las consecuencias que se están generando por las aplicaciones de aranceles al comercio bilateral entre estos dos países, que suman juntos productivamente 39,75 % del PIB mundial. Su enfrentamiento afecta a la mayor parte de las economías el mundo, y en especial aquellas que se especializan en la producción de materias primas, de acuerdo con las ventajas comparativas existentes en sus propios territorios afectando sus tasas de crecimiento.

En la medida que se reduzca el comercio global de bienes y servicios que requieren insumos sin elaboración o semielaborados, impacta en la demanda de estos, causando una sobreabundancia de ellos en el mercado internacional con la consiguiente reducción de sus precios, y en consecuencia en el deterioro de los términos de intercambio de estos países, como es el caso de Chile con un peso específico de apenas del 0,35% en el PIB del mundo, y con 17 millones de habitantes, es una economía que actúa en el mercado internacional como tomadora de precios.

En función de este tamaño, la economía chilena debe mantenerse como economía abierta con la finalidad de potenciar su capacidad productiva por su pequeño mercado para atender al mercado internacional, cualquier tipo de industria que sustituya importaciones no lograría un rendimiento económico eficiente que le permita lograr costos unitarios competitivos, en comparación a plantas que existen y atienden a consumidores con mercados de 200 a 300 millones de habitantes.

Las políticas arancelarias proteccionistas entre estos dos gigantes constituyen un proceso de reformulación de globalización económica con mayor proteccionismo, complementado con los impactos que se están enfrentando por la contaminación planetaria, y las propias autoexigencias imperativas que se están adoptando con la finalidad de sobrevivir en el planeta.  Esto implica para Chile un desafío estratégico para sobrevivir en su entorno internacional que exige mayor productividad con tecnología no contaminante, y con una máxima eficiencia en el uso de recursos. En este escenario Chile debe reconstruir su visión de país con la finalidad de lograr un mayor desarrollo sustentable en el tiempo.



Innovación Tecnológica Naviera


Desde los años cincuenta del siglo pasado se inició la innovación de la distribución física de mercancías con buques porta contenedores, hasta el día de hoy han existido grandes procesos que han optimizado el transporte marítimo con mayor cantidad de contenedores, permitiendo la reducción de los costos de transporte, venciendo la barrera natural del comercio internacional que es la distancia física, que se debe recorrer para alcanzar los grandes centros de consumo como mercado de destino de las exportaciones y de proveerse de economías  industriales en términos de máquinas, partes y piezas para los procesos productivos de Chile.

No obstante, el proceso de aumento de capacidad de los buques portacontenedores trae una serie de desafíos para los operadores de comercio exterior, afectando los volúmenes de limites mínimos exportables que se orientan al mercado de alta densidad poblacional como también para los importadores, exigiendo mayor capital de trabajo para financiar las mercancías en tránsito.
Por otra parte, existen mayores exigencias para todo el sistema logístico en términos de vías de transporte y diversos modos terrestre, aéreo, ferroviario y rodoviario que obliga seguir la dinámica de la innovación en el transporte marítimo.

Además, las actividades portuarias deben alcanzar una mayor eficiencia, tanto en términos estructurales como operacional, para lograr servir a naves que antes transportaban a inicios de los años cincuenta de 600 a 800 contenedores con 137 metros de largo, en los ochenta 3.000 a 4.000 con buques de 250 metros, y a principios de este siglo 8.000 a 10.000 con naves de 340 metros y hasta hoy han alcanzado el transporte de 22.000 contenedores con naves de 399 metros.

Finalmente, los puntos de transferencias logística como puertos deben enfrentar, muelles de mayor dimensión con más profundidad, equipos y máquinas para prestar un servicio eficiente de estiba y desestiba de mercancías, áreas de apoyo, transferencia con mejor infraestructura vial para acceder a los centros comerciales e industriales, que facilite las operaciones con el consiguiente disminución de costos de estos procesos, estos son los desafíos actuales y futuros del sector portuario que incidirán en el desarrollo del comercio exterior de Chile.

Vino del Desierto de Tarapacá




Hace algunos años se inició la investigación de algunas cepas existentes en el tamarugal por parte de un grupo de académicos de la Universidad Arturo Prat, logrando establecer que no existe código genético semejante a nivel internacional, considerándose como una cepa suigéneris de este territorio, denominada cepa de Tamarugal.

Con recursos de Fondos de Innovación de Competitividad y con el apoyo del Gobierno regional por varios años, se ha logrado producir el vino del Tamarugal, a partir de estas cepas originarias, que habría sido internada por los españoles desde 1548, y con registro de producción hasta 1930, en los lagares de la zona.

Desde el año 2003 se inició el rescate de las cepas identificadas en la zona por parte de los académicos de la Universidad, que con sus esfuerzos y complementados con el microclima, con altos contrastes de temperaturas extremas desde 38 grados a -2 grados Celsius, donde las características de humedad y del suelo han hecho posible el renacimiento de estas cepas, potenciando un gran valor agregado agrícola y turístico para la Provincia del Tamarugal.

Ya en Tarapacá se habla de las cepas Groscolman, Tamarugal y Pais, esta última cultivada por algunos empresarios innovadores de la Región, hacen posible una realidad que promete mucho para el futuro vitivinícola de la zona, como ya ocurrió hace décadas en la región de Atacama, en las cercanías de Copiapó.

Más el proceso de experimentación científica de densidades de parras y orientación de los cultivos, asociados a la protección con tamarugos, están logrando resultados, que tarde o temprano serán traspasados como conocimiento a los agricultores de la zona que tendrán opciones de diversificar sus posibilidades productivas, evaluando sus respectivos costos de oportunidad en el negocio agrario.

El hecho que la cepa del Tamarugal haya obtenido un premio internacional, ganadora durante el 2018 de la medalla de Oro del Concurso Internacional Catad'Or Wine Awards,  permite visualizar buenos augurios, para el desarrollo futuro industrial vitivinícola de la Región.

El sueño y las expectativas del Intendente actual, quién manifestó en la inauguración de la ruta turística del Vino del Desierto, que al igual que el resto del país, se logre en Tarapacá que la actividad agrícola, acuicultura y pesca logre alcanzar el 5% del PIB Regional, una esperanza que constituye un gran desafío en la región, en un contexto del resguardo del medio ambiente de una verdadera economía circular.

Julio 2019





Opciones modernas de perfeccionamiento




A mediados del siglo pasado para lograr obtener instrucción avanzada se requería permanecer en grandes ciudades, en centros de instrucción exclusivamente presenciales, esperando al profesor que transfiriera conocimientos en aulas o laboratorios. Se tenía que incurrir en costos logísticos de traslados y hospedaje. Los textos avanzados era solo posible encontrarlos en grandes bibliotecas exclusivas e incluso con dificultades de obtener reproducciones.

No obstante, la humanidad contemporánea vive con los medios digitales la revolución del conocimiento, donde la forma de adquirir instrucción ha cambiado radicalmente, el avance de las tecnologías de la información está modificando plenamente a la sociedad, y las formas presenciales de transferir conocimientos están quedando obsoletas en algunas disciplinas. Hoy es el aprendiz que protagoniza sus procesos de aprendizaje construyéndolo de acuerdo a sus necesidades que le exige su propio entorno, con ayuda de tutores puede sumergirse en las diversas nubes de almacenamiento de información para adquirir los textos más avanzados de las distintas áreas de su interés.

Actualmente, la formación técnica y profesional, especialmente las post especializaciones, pueden adquirirse por medio de internet a diversas instituciones de educación superior en el mundo, con medios multimediales de audio, video, hipertextos y con simulaciones virtuales de 360°, logrando imprimir información, tanto en superficie como figuras 3D, de acuerdo a los requerimientos de cada materia que se pueden homologar en función de sistemas de créditos transferibles universalmente aceptados.

Un estudiante puede obtener formación curricular de diversas materias, en distintas universidades, logrando consolidarlas con la finalidad de lograr su grado académico en una Universidad o Instituto que se las reconozca. Situación que está obligando a las entidades de educación superior especializarse en materias específicas de acuerdo a sus ventajas competitivas científicas que se derivarán del conocimiento adquirido en sus avanzadas investigaciones, con la finalidad de ofrecer los materiales de instrucción con la máxima calidad posible para atraer a los interesados.
Para ello, las instituciones de educación superior deberán constituir alianzas entre ellas, para lograr homologar sus calidades y, de esta forma, poder ser parte de este nuevo proceso de aprendizaje globalizado competitivo que proviene desde la revolución digital.

Junio 2019


Automatización en PYMES



Por lo general existía la creencia que los procesos de automatización estaban destinados solo para las grandes empresas, por sus procesos productivos en series, continuos o actividades muy repetitivas, pero el proceso de globalización asociados a las tecnologías de información en términos de conectividad ha revolucionado los procesos de gestión de las empresas pequeñas; se inició con la computación, la robótica y ahora con la automatización industrial.

Desde ya el Estado de Chile ha hecho lo suyo con los avances de Servicio de Impuestos Internos, Tesorería de la República, el apoyo de CORFO, el sector financiero, etc. han facilitado las operaciones de las empresas y las personas abarcando ámbitos desde las transacciones de ventas electrónicas hasta las más complejas innovaciones.
Por otra parte, están las empresas que ofrecen soportes on line de sistemas contables, presupuestarios, flujos de cajas e inventarios,  libros contables y estados financieros en formato digital, abarcando desde los sistemas más operativos, directivos hasta generar información para la toma de decisiones estratégicas.

La conectividad entre las empresas mediante sus alianzas estratégicas, entre proveedores, clientes e intermediarios han logrado la optimización de sus procesos logísticos, reduciendo los costos de mantenimiento de inventario y los traslados en medios de transporte, logrando un mejor servicio y desafiando a la industria del retail que no ha optado por la innovación de sus procesos.
Por otra parte, la automatización ha ido apoyando la formalización de las empresas, hoy existen microempresas de barrios que venden con transacciones bancarias electrónicas registrándose en forma inmediata las boletas de compra, y además algunas sirven de soporte a las transacciones comerciales y financieras como caja vecina, sencillito y nuevas formas de conectividad para acceder a las transacciones comerciales con transferencias bancarias inmediatas y sincronizadas, que registran mediante el sistema de pagos sus boletas de compra y venta.

Otras PYMES han sido más innovadoras al automatizar sus procesos productivos logrando mayor calidad y exactitud a sus actividades operativas, asegurando la calidad de sus servicios y productos con mayor satisfacción a sus clientes, con ventajas competitivas que durarán solo un tiempo, para luego enfrentar nuevos desafíos tecnológicos.

Junio de 2019






5 de agosto de 2019

Precio del Cobre y Tipo de Cambio Chileno


El tipo de cambio, pesos por dólar estadounidense, en la última semana de marzo del 2019,  alcanzó un valor que sobrepasó los $ 700 pesos, situación que no ocurría desde febrero del 2016. De hecho, el factor más relevante que está incidiendo en el mercado de divisas nacional es la expectativa del precio del cobre hacia la baja, derivado de la disminución de la demanda del metal rojo por la República Popular China, causado por la confrontación de aranceles que protagoniza EE. UU., conocida como Guerra Comercial, además potenciado por el fortalecimiento del dólar respecto de las otras monedas internacionales, especialmente sobre el euro tendencia que se registra desde enero del 2018 de US$ 1,24/€ a US$ 1,12/€ en mayo del presente.

El tipo de cambio ($/US$) depreciado fortalecerá las exportaciones del país, pero contraerá en parte las importaciones, especialmente los bienes de consumo, no así los bienes de capital que se relaciona con metas productivas derivadas de proyectos de inversiones en ejecución.

Se estima que los efectos sobre el tipo de cambio causados por el precio del cobre tienden darse en un plazo mayor de tiempo por sobre cuatro semanas, más que en el mercado inmediato. El precio más alto del cobre (Bolsa Metales de Londres al contado) fue el primero de mayo de US2,90/lb, para luego descender progresivamente, el viernes 10 de mayo a US$ 2,78/lb y el 30 de mayo a US$2,64/lb. En la cuarta semana de mayo se registró la mayor alza del tipo de cambio, desde un valor de $677/US$ a fines de abril para aumentar gradualmente hasta $ 707,86/US$.

Es posible que se presente una presión inflacionaria por el encarecimiento en moneda nacional de los bienes finales e insumos importados y en bienes de consumo agrícolas exportables por el aumento de su precio internacional en pesos. Esto podría llamar la atención del Banco Central, en lo que respecta de su meta inflacionaria del 3%, aunque por el periodo que ha transcurrido la inflación anualizada es menor al rango meta del Banco Emisor.

En la Región de Tarapacá, de continuar con la tendencia de la depreciación del peso, los bienes provenientes del exterior deberán ajustarse en los próximos meses hacia el alza, no se aprecia un efecto desde la perspectiva de exportación por la carencia de empresas exportadoras, con excepción de las mineras y pesqueras.  

´


27 de mayo de 2019

Desastre Venezolano



La revolución bolivariana se inició con un gran apoyo de parte de los venezolanos con el surgimiento del liderazgo de Hugo Chávez, un exmilitar golpista, que logró acceder al poder por la vía democrática a partir de la conformación del Partido Movimiento Quinta República, logrando conformar posteriormente el Partido Socialista Unido de Venezuela. Siendo reelegido en reiteradas ocasiones con el sueño de un gobierno populista, tras la promesa de un gran estado benefactor centrando su estrategia productiva en la producción de petróleo, que se pretendió consolidar desde el cambio constitucional de 1999 denominada Revolución Bolivariana que se caracterizó con la nacionalización de industrias estratégicas claves, creación de Consejos Comunales, implementación de programas sociales para dar acceso de alimentación, salud, educación y vivienda a la población venezolana.


Este gran sueño populista, está terminando en un verdadero desastre bajo el liderazgo de su sucesor Nicolás Maduro, un exconductor de buses y exdirigente sindical, que desempeñó varios puestos políticos claves durante el gobierno de Chávez, sucediéndole después de su muerte. Muchos profesionales percibían sueldos de US$ 4.000 al inicio del gobierno de Chávez, hoy solo reciben el equivalente a US$ 40, la disponibilidad de dos horas diarias de energía eléctrica afectó la vida de pacientes electrodependientes, más las enfermedades que han surgido por la insuficiencia de servicios de salud y alimentación. La presencia de cubanos en salud y en las plazas recreativas se ganaron la simpatía inicial de los venezolanos, pero hoy la influencia cubana es rechazada.  Las relaciones con China Popular, Rusia, Turquía Irán y Cuba, más con organizaciones terroristas como Hezbollah y Hamas, que practican entrenamientos en Isla Margarita y Caracas, podrían ser una amenaza potencial para la seguridad de países latinoamericanos y EE. UU. 

Maduro adelantó las elecciones en 2018, muchos venezolanos la califican como fraude electoral por alteraciones de los comicios, para asumir el poder presidencial el 10 de enero. En respuesta de la oposición surgió el 23 de enero un gobierno paralelo desde la Asamblea Nacional de Venezuela, liderado por Juan Guaidó como Presidente Interino de Venezuela reconocido por varios países del mundo, siendo la esperanza para el inicio de la reconstrucción venezolana.












25 de abril de 2019

Aprendizaje Organizacional en MIPYMES

Las empresas de menor tamaño como PYMES o microempresas dedican gran parte de su tiempo en la ejecución de las actividades para lograr excedentes económicos con el fin de mantener su viabilidad económica, confiando en la gestión de sus propietarios o empleados desde un punto de vista más personal que organizacional.

Si bien en la gestión de este tipo de empresas pueden existir hechos que evidencien planificación, programación, organización y control, es relevante consultarse cuánto de todas estas actividades están siendo aprendidas por la organización empresarial en forma sistémica, colectiva y ordenada que asegure que cualquier ejecutivo de la empresa tenga acceso al conocimiento logrado de las experiencias vividas en el transcurso del tiempo de vida de la empresa.

Por lo general, el conocimiento y la experiencia empresarial queda radicada en las personas o colaboradores de la empresa, sin ser traspasados en forma íntegra a la organización, donde podrían existir factores claves que pueden incidir como causas reiteradas en errores de administración reiterativos, aumentando la potencialidad pérdidas de las empresas en sus actividades cotidianas.
Por otra parte, al no existir sistemas de procedimientos y de archivos adecuados para conservar los registros relevantes en la gestión empresarial, el éxodo o la emigración de recursos humanos claves de la empresa puede impactar en la capacidad de gestión de la compañía, especialmente en aquellas relaciones funcionales con sus principales grupos de interés como clientes, proveedores, competidores, entre otros.

Sería muy distinto si la empresa gestionara en sus sistemas de información el desarrollo de su memoria organizacional, tales como: comportamiento de clientes, evaluación de proveedores, calificación de desempeño de empleados, pruebas y error en sistemas de producción o de servicios;  de tal forma, que los empleados claves y debidamente autorizados puedan acceder a la información histórica relevante con la finalidad de optimizar la gestión empresarial en función de la experiencia lograda en el pasado, frente a los desafíos que se deben enfrentar tanto en el presente como en el futuro.

Actualmente, las tecnologías de la Información ofrecen la oportunidad que facilita el aprendizaje organizacional de la empresa si gestiona su memoria empresarial y permite el acceso a sus empleados y ejecutivos con los protocolos adecuados.

26 de marzo de 2019

COMPORTAMIENTO DE VENTAS ZOFRI 2018



El siguiente comentario es un análisis del desempeño de ventas del sistema franco del año 2018,  muy similar al realizado en la columna de opinión publicada el 22 de mayo del año pasado que consideró el período de análisis 2017 respecto del 2012, este último fue el mejor año operacional de zona franca desde 1990 y por ello se considera también como base de análisis en esta ocasión. Durante el 2018 se logró vender la suma de US$ 4.079 millones que representa un 4,83% menos respecto del 2012, lo que es un gran logro, porque supera a las ventas registrada durante los años 2014 al 2017. No obstante, se destaca que solo se logró un aumento del 2% con relación a lo logrado el 2017,  resultado menor para el sistema franco si se compara con el desempeño del 2017 en relación al 2016 que fue de un 15,27%. Por otra parte, también muy disminuido si se contrasta con las ventas del sector comercio de Chile que crecieron 5,1% en forma acumulada durante el 2018.

Se puede identificar que los rubros que presentan un mayor dinamismo en comparación al 2012 corresponden aparatos de electrónicas, prendas de vestir, textil, calzados, artículos de librería y oficinas, bicicletas, joyería, todos ellos con un crecimiento por sobre el promedio del sistema. Destacan entre estos, los rubros que tuvieron una recuperación significativa en comparación al 2017 combustibles y lubricantes (56,05%), equipos de computación (18,29%), productos alimenticios (14,29%), insumos para la industria (17,39%), licores y bebidas (13,51%) y artículos de librería (17,24%).

Los sectores que estuvieron estancados y con decrecimiento durante el 2018, se relacionan con los rubros: automotriz, maquinarias y equipos, juguetería, neumáticos, electrodomésticos, artículos y elementos deportivos, artículos de fotografía. 

En los mercados de destinos de ZOFRI registran que las reexpediciones a Bolivia (-17,62%), Paraguay (-6,78), y Uruguay (-14,29) disminuyeron, con excepción de Perú (8,04%) que presentó un leve incremento en comparación al 2017. El principal aumento fue con destino a la zona franca de extensión (15,62%) y la principal disminución se relaciona con las ventas del resto del país que disminuyó en -28,77%.

En conclusión, se puede apreciar que, durante el 2018, las ventas del sistema zona franca tuvieron un leve aumento, y no se ha logrado aún superar el nivel de mayores ventas históricas logradas el 2012; si bien las reexpediciones disminuyeron, éstas se vieron recompensadas con ventas a la zona franca de extensión.






3 de marzo de 2019

Crecimiento Regional de Tarapacá, 2018. (Chile)


La Región de Tarapacá, según el INE de acuerdo a su índice INACER, tuvo un desempeño del 5,2% respecto del 2017, los sectores que destacaron en su crecimiento correspondieron a la minería metálica por el aumento de su capacidad operacional, servicios sociales comunales, financieros y empresariales, transportes, información y comunicaciones.
El sector que decreció fue el sector Pesca, durante tres trimestres del 2018 con excepción del segundo trimestre, lo que habría sido causado por una menor extracción industrial y de algas. La minería no metálica también incidió con su menor actividad económica, pero la minería durante los cuatro trimestres presentó un crecimiento positivo, impulsado por la minería metálica.
Respecto del sector industrial, sólo tuvo un rendimiento positivo en el segundo y cuarto trimestre de acuerdo a los servicios que presta tanto al sector minero como pesquero.  El sector construcción presentó una recuperación desde el segundo semestre en adelante, después de haber estado deprimido gran parte durante el año 2017.

Lamentablemente, el sector comercio, restaurantes y turismo presentó un crecimiento negativo durante todos los trimestres del 2018. No obstante, el sector transportes, información y comunicaciones mantuvo un crecimiento durante todo el año, los cuatro trimestres. Lo mismo ocurrió con servicios financieros y empresariales, los servicios de vivienda, y servicios sociales y comunales continuaron con un crecimiento en todo el periodo anual.

En relación a las regiones del Norte de Chile, Tarapacá tuvo el segundo mejor de desempeño después de Arica y Parinacota (5,6%). Le siguen Antofagasta (3,6%), atacama (4,3%) y coquimbo (1,4%).
Las regiones que presentaron las mayores tasas de crecimiento se relacionan con la Zona Central Maule (11,5%), O`Higgins (8,0%); Zona Sur La Araucanía (6,5%), Los Ríos (5,8%) y Los Lagos (5,7%), todas ellas prácticamente con una alta participación del sector silvoagropecuario en sus Productos Internos Brutos. Con excepción de Magallanes que tuvo un destacado crecimiento del 9,3% asociado a la ganadería y a la explotación de hidrocarburos.
Los desafíos para el 2019 para Tarapacá es continuar con la actividad minera con la implementación del proyecto Quebrada Blanca Fase 2, y se espera una mayor actividad para la construcción, industria y comercio, que serán unos los sectores que participarán fuertemente en el apoyo de esta inversión.
                                                            


Riesgo potencial de aluviones, Iquique, Tarapacá, Chile


Este sábado 09 de febrero la mayor parte de los iquiqueños y hospicianos se vieron asombrado por el inicio de una llovizna que tuvo como resultado una lluvia de 12,8 milímetros en tres horas, lo que realmente representa la lluvia de diez años. La mayor parte de las viviendas que están diseñadas para lluvias tenues, se vieron colapsadas al gran flujo de agua caído en comparación a la capacidad evacuación anegándose gran parte de ellas.
Cabe preguntarse, si este es un fenómeno climático esporádico ocasionado por la corriente del niño más los efectos del calentamiento global, que volverá en decenas de años más, o será parte de ocurrencias más frecuentes que obligará a los residentes  tener una mayor precaución tanto en el diseño, construcción y mantenimiento de las viviendas e inmuebles con otros fines, especialmente las que han sido construidas sobre arenas, dado que gran volumen de agua pueden provocar socavones y el derrumbe de construcciones, obstrucciones en el sistema recolección de aguas servida, calles anegadas.
A lo anterior, se agrega como dificultad los vehículos que circulan a alta velocidad produciendo esparcimientos de aguas causando que las viviendas que están a un menor nivel de la calzada se inunden por los antejardines y las puertas de entrada, aumentado los daños, lo que se acrecientan por la pendiente de la ciudad desde cerro a mar. La ciudad no posee un sistema de recolectores de aguas lluvias, que no ha sido necesario implementar tal vez por las escasas lluvias que ha tenido históricamente la zona.
Existe el riesgo de aluviones, no se debe olvidar los 20 mm caídos en dos días de julio de 1940, complementado recientemente con el de Alto Patache del 9 de agosto del 2015 con una lluvia de 51,6 mm en 6 horas, superando el umbral de infiltración causando aluviones en quebradas aledañas.
Las ciudades de Alto Hospicio e Iquique no poseen la infraestructura adecuada de muros aluvionales para las quebradas Esmeralda, Zofri, Seca, Santa Rosa y Pampa Los Molles, que fueron propuestos por el MOP el año 2016 con un presupuesto de $ 5.000 millones, proyecto que consiste en 10 muros entre 2 y 9 metros. Al menos, si se carece de estas obras se sugiere implementar un sistema electrónico de alarmas para alertar a la población y definir las áreas de mayor riesgo para que las personas se puedan poner a salvo.

Venezuela

La economía venezolana se ha ido deteriorando a través de los años, basándose en el crecimiento de una estrategia mono exportadora sustentada en la producción de petróleo, modelo que ha perdurado desde 1920, después de desplazar a las exportaciones de café, con un proceso de industrialización fracasado. A inicio de los noventa enfrentó  una de las mayores crisis, a pesar que hubo una serie de intentos de los segundos períodos de los presidentes Pérez y Caldera, entre los años 1989 y 1993, de mejorar la constitución política del Estado, enfrentando dos intentos de golpes y además afectado  por una crisis económica financiera bajo una estructura política bipartidista, terminó con  el descontento de una abstención democrática en las elecciones con la desilusión ciudadana respecto del sistema político, económico y social existente en esos años. Los indicadores socioeconómicos adversos caracterizados con un desempleo cercano a los dos dígitos entre 1983 y 1998, informalidad en el empleo cercana al 50%, inflación del 100%, con devaluaciones constantes de su moneda, 44,83 % y 27,63% de hogares con pobreza y extrema pobreza en 1997, respectivamente. El modelo político y económico que imperaba desde los años cincuenta, basado en la renta del petróleo, no tuvo los éxitos esperados para cumplir con las expectativas de los venezolanos.

Esta situación  otorgó la oportunidad para el surgimiento del movimiento bolivariano liderado por Chávez, con una visión rupturista y modificación constitucional mediante  asamblea constituyente para erradicar el sistema democrático representativo, le permitió  acceder al poder en 1999 con una visión distinta de carácter populista y asambleísta que reencantó en su tiempo a los electores que quedó determinada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, logrando vencer a las fuerzas opositoras con una fuerte personalización presidencial.  Su gestión se vio facilitada por el aumento del precio del crudo desde el 2003 en adelante, cayendo nuevamente en la tentación del modelo rentista de sus antecesores hasta que nuevamente el precio volvió a disminuir desde  2009, cayendo en una crisis socioeconómica con inflación, no logrando diversificar sus exportaciones para sostener el gasto fiscal requerido sin satisfacer la equidad social prometida.

Inicio de la Educación Superior en Tarapacá (1965-1969)



La historia de la educación superior data del 10 de mayo 1965 con el inicio de la impartición de las carreras Técnicas en Administración, Construcción, Auxilar Servicio Social, con una matrícula de 224 estudiantes, gestionadas por el Servicio de Extensión de la Universidad de Chile, dependiente de la Sede de Antofagasta. En 1966, se agregan las carreras de pedagogías en Inglés, Biología y Matemáticas.

En 1967, la sede agregó las carreras: Técnicas Orientadora del Hogar y administración Pública. Además, por primera vez se rinde la prueba aptitud académica en Iquique, generando las expectativas de las familias iquiqueñas de la posibilidad para sus hijos de continuar la educación superior en la ciudad. Este mismo año se tienen los primeros egresados técnicos. A su vez la extensión universitaria se hizo presente con cursos de veranos en oficina Victoria e Iquique, tales como Tecnología y Práctica Hotelera (con práctica en el Hotel Prat), Corte y Confección, Estética Femenina, Enfermedades, Mueblería y Curso para Garzones, participando alrededor de 1.436 personas, un gran porcentaje de la población para esa época. A mediados de julio se realizó el primer seminario sobre “Los problemas y perspectivas de desarrollo de la Región de Tarapacá y su incidencia en la economía nacional”, tal vez uno de los primeros eventos universitarios de análisis económico de la Región.

A continuación, en 1968 se creó el Centro de Investigaciones del Salitre y la Industria Química, organizado y sostenido por la CORFO, y también se gestionó el desarrollo turístico de la Quebrada de Tarapacá en base a su historia y arqueología, haciendo parte a los agricultores y ganaderos con el apoyo técnico respectivo.

Desde 1969, se presentan los primeros problemas de escasez de recursos, al no haber más disponibilidad para ello, deteniéndose el crecimiento del Centro Universitario, contemporáneo con los procesos políticos de la reforma universitaria requiriendo más docentes, arriendo de inmuebles y equipamiento y extensión universitaria.

Desde esa época la educación superior careció de recursos, como ocurre hoy, al tener que satisfacer los requerimientos educación terciaria actuales de la Región. Finalmente, se agradece el aporte del Historiador Juan Vásquez por su apoyo en el desarrollo de esta columna.