Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

15 de marzo de 2018

INMIGRACIÓN


La inmigración en Chile durante los últimos meses ha sido ampliamente cuestionada en redes sociales y también en varios artículos de la prensa, causada por la llegada masiva de haitianos en chárter de líneas aéreas, las que aprovecharon la oportunidad de negocios en el transporte de pasajeros desde Puerto Príncipe a la Ciudad de Santiago. ¿Cuáles podrían ser las causas de esta inmigración?, ¿quiénes financian los pasajes de estas personas que vienen a buscar mejores oportunidades en nuestro país?

Es necesario preguntarse si el país posee una política o legislación de migración de acuerdo a su interés nacional y a su entorno internacional actual, principalmente porque la ley de inmigración vigente data de 1975, complementándose últimamente con varios instructivos presidenciales. Antiguamente, la mayoría de los inmigrantes provenían desde Europa; en cambio, en las últimas décadas gran cantidad de éstos proceden desde América especialmente Perú, Colombia, Bolivia, Venezuela y Haití. De acuerdo a los antecedentes del Departamento de Extranjería y Migración (DEM) señala que la mayoría de los profesionales que han ingresado al país son venezolanos, en cambio aquellos con origen del resto de los países es en gran parte mano de obra no calificada.

La Compañía de Jesús ha apoyado a estas personas durante sus primeros días de estadía y, a su vez, se puede apreciar que el Estado no posee las políticas necesarias para que tengan las comodidades mínimas de sobrevivencia, permitiéndoles el ingreso con una visa de turista, teniéndose el pleno conocimiento que la verdadera finalidad es quedarse residiendo en Chile con un contrato de trabajo. Lamentablemente, extranjería sólo le otorga la visa laboral, una vez que haya sido aprobado por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Este proceso toma varios meses y durante este periodo transitorio las personas quedan desprovistas de salud, residencia e incluso lo mínimo necesario para subsistir.

Este problema es un gran desafío para el Gobierno que se inicia, dado que existe un Proyecto de Ley desde 2013 y otro en 2017 presentados por diputados, no dándoseles la urgencia necesaria para abordar este problema actual social en Chile, que debe ser resuelto antes que surjan las dificultades y odiosidades xenofóbicas de chilenos hacia inmigrantes que vienen al país con expectativas de superar los problemas de sus países de origen.





REVOLUCIÓN COMPETITIVA DIGITAL


Actualmente la sociedad está receptiva a cualquier tipo de novedad sobre los cambios que ha ido generando las innovaciones digitales en los hábitos de vida de las personas y también en la gestión empresarial. Sin embargo, actualmente empresas del área digital han creado una serie de innovaciones en las técnicas de enseñanza y aprendizaje para la educación escolar y  superior que ha permitido revolucionar la asimilación, procesamiento y aplicación del conocimiento, donde el estudiante es el constructor de sus conocimientos y el profesor es un facilitador y motivador en el proceso de aprendizaje.
La aplicación de técnicas multimodales como hipertexto donde se relacionan con otras fuentes del conocimiento, pizarras o pantallas digitales, desarrollo de mapas conceptuales digitales, han facilitado a los estudiantes del mundo una forma distinta de aprender y aplicar. Primero les permite asimilar el conocimiento simultáneo de diversas fuentes por internet, las que están expresadas en distintas formas que facilita al estudiante de aprovechar la mejor modalidad de aprender de acuerdo a sus capacidades cognitivas. Luego, puede aplicar sus conocimientos adquiridos y compartirlo desde su Tablet o computador con el resto de la clase en una pizarra digital o virtual. Los estudiantes pueden percibir en forma simultánea los trabajos de todos sus compañeros, donde el conocimiento individual se transforma en un conocimiento colectivo con una mayor interactividad y facilitando el desarrollo de nuevos conocimiento en equipo, facilitando el cuestionamiento del conocimiento existente, y la construcción de nuevas instancias de innovación del saber, mediante la metodología apropiada para cada disciplina científica.
Este tipo de aprendizaje también ha llegado a las empresas, donde tendrán sus propias revoluciones del conocimiento y desarrollo de nuevas habilidades que permitirán las innovaciones digitales en el desarrollo de sus capacidades competitivas. La consulta que se debe plantear si las organizaciones están debidamente preparadas para aceptar rápidos cambios en la gestión de los procesos claves que le son propios, en el área asociada a las operaciones, marketing, innovación, marketing, entre muchas otras. ¿Qué ocurre si la competencia lo está realizando? ¿Qué se ha hecho al respecto para retener a los clientes?


Economía China



Desde la crisis Subprime del 2009 China tuvo una baja de su crecimiento progresivo en un rango del 7,3 al 6,7%, en comparación al intervalo aproximado de 9 a 11% de los años 2000 a 2007. Esta disminución tuvo repercusiones en gran parte del mundo especialmente para países que exportan materias primas. Dada la crisis externa, China optó por modificar sus modelos de desarrollo hacia dentro, creciendo en función de su consumo interno y abandonando su estrategia del crecimiento hacia mercados externos.
Esta situación fue acompañada con bajo desempeño de su balanza comercial (exportaciones menos Importaciones) durante los años 2014 a 2016, recuperándose durante 2017 con sus respectivos términos de intercambio en un 14,2% respecto del 2016. De acuerdo a versiones de la Administración Aduanera China atribuye esta recuperación a: mejoramiento de la economía global, aumento de precios de materias primas, los sectores emergentes de la iniciativa de las Nuevas Rutas de la Seda.
Las exportaciones chinas crecieron un 10,8 %, logrando alcanzar los US$ 2,36 billones en 2017; las importaciones aumentaron en 18,7%, sumando US$ 1,92 billones, reflejándose un monto de comercio exterior total de US$ 3,55 billones, superior en un 14,2% al 2016.
Con Unión Europea, su principal socio comercial, logró aumentar su comercio en 15,5%, donde sus exportaciones se incrementaron en 12,6% y 20,2% las importaciones. En relación a EE.UU, ha significado un aumento del comercio del 13%, logrando un superávit del comercio de US$ 288.000 millones, ocupando el segundo lugar como socio comercial.
En cuanto a Chile, el 2016 exportó a China $ 17.292 millones, y durante los primeros tres trimestres del 2017 las exportaciones crecieron en 23,6% en relación al 2016; y se importó desde este país US$ 14.180 millones y afines del tercer trimestre del 2017 creció en 6,9% más que el año anterior. Zofri compró a China durante el 2016 US$ 1.764 millones, y desde enero a noviembre del 2017 adquirió US$ 1.955 millones, aumentando en un 24% sus compras para igual periodo de 2016.
China es fundamental para la recuperación económica del país y la Región de Tarapacá, de acuerdo a las expectativas para este 2018, China mantendrá su tasa de crecimiento, por lo tanto continuará con su recuperación con los respectivos beneficios para esta Región.

EXPECTATIVAS ECONÓMICAS




Para el presente año 2018 la mayoría de los agentes económicos han generado sus propias expectativas económicas para sus actividades, tales como: producción de bienes y servicios, consumo e inversión.
En el caso de Chile, uno de los factores que incide en las expectativas nacionales es el precio del cobre, la recuperación de su precio ha traído consigo mayores esperanzas de actividad económica relacionadas con el encadenamiento productivo que existe en la minería, lo que se complementa con el crecimiento de precios de acciones en la bolsa que durante el año 2017 fue cercana al 34%, una de las mejores en rendimiento a nivel mundial.
Para el tipo de cambio se espera que durante 2018 fluctúe cercano a $ 640, Inflación 2,7% y crecimiento en torno al 3% y la tasa de política monetaria del Banco Central aumente desde 2,5% a 2,75 para el mes de diciembre de 2018.
Respecto del empleo, las expectativas se centran en el mejoramiento del precio del cobre, que debería mantenerse en un rango desde del 2018 a 2020, asociadas a las inversiones de algunos proyectos, que deberían incidir en un mayor empleo.
En el comercio, se estima que su actividad va aumentar asociado a la disminución del tipo de cambio y a la menor inflación, lo que les da un mayor poder de compra a los chilenos y que afectará positivamente el consumo de bienes.
En resumen, a nivel nacional después de un crecimiento cercano del 1,5% en el 2017 uno de los más bajo en los últimos 8 años, con un crecimiento cercano esperado del 3% para el 2018 trae consigo expectativas favorables.
En la Región de Tarapacá, si bien no existe medición acerca de las expectativas económicas propias, es posible identificar que están centradas en la aprobación de la Evaluación Impacto Ambiental para el inicio de la inversión de la Fase 2 de Quebrada Blanca, cercana a los US$ 5.000 millones y con un aumento de empleo para implementar el proyecto en unas 11.000 personas, lo que implicará el mayor crecimiento de la actividad industrial proveedora de la minería.
Además, los últimos resultados operacionales de Zona Franca muestran una recuperación del volumen operacional durante 2017 cercano a un 26%, liderado por compras de la Zona Franca de Extensión, resto de Chile y reexpediciones a Paraguay, principalmente. Sin dejar de mencionar el emprendimiento en e-commerce de la Asociación de Usuarios que podría ser significativo para competir a nivel del comercio virtual para todos los usuarios de ZOFRI.



Decisiones para 2018-2021





La ciudadanía chilena tomó sus decisiones a fines del 2017, se destaca las elecciones presidenciales que poseen varias consecuencias para Chile. Se ha decidido rectificar el rumbo de políticas públicas que se relacionan con el bienestar de las personas, se han rechazado promesas de las que se duda su cumplimiento, optando por un programa social que sea sustentable en el tiempo:
-        La gratuidad de la educación superior, incluyendo la universalidad en la formación de técnicos, donde existe la conciencia social hacia el Estado que su financiamiento es bastante oneroso de acuerdo a sus posibilidades macroeconómicas. Incluye el financiamiento con crédito solidario en estudios de posgrados.
-        Respecto de la educación primaria y secundaria, la población espera un mejoramiento de los sistemas de selección, donde los padres esperan que sus hijos sean elegidos por sus capacidades, y no por un sistema de sorteo, se ha vuelto a reconocer que haya un sistema de oportunidad educacional de acuerdo a las capacidades de los estudiantes y con mayor calidad en aulas.
-        Se ha optado en materias de salud por un mejoramiento del sistema público, confiando que las listas de espera disminuirán, asociado a una prestación de servicios de mayor calidad; anhelo de la población de la tercera edad jubilada, que debe soportar largas filas para lograr una hora de atención de especialidad médica asociados a los exámenes pertinentes, especialmente los relacionados con imagenología. Lo que se complementará con una nueva garantía AUGE, mejoramiento gradual de las pensiones, mayor integración a la vida económica y social del país.
-        La seguridad ciudadana se fortalecerá con las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública; se priorizará la atención a víctimas de delitos y mayor reinserción social para las personas penalizadas.
-        En la Araucanía la población eligió por una mayor justicia por los delitos cometidos, creándose un Consejo para la Paz en la Araucanía, rechazándose los actos violentos y se promete reparación a las víctimas del terrorismo con un plan de impulso de la zona para los años 2018 a 2026.

Estos son los componentes que se destacan entre los compromisos de gobierno del Presidente Electo, que entre otras 745 medidas posee una valoración  de US$ 14.000 millones  desde 2018 a 2021, representado el 5,5 del PIB de un año; posteriores al  2022, el costo es de US$ 4.800 millones, que representa un 1,8% del PIB anual.