Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

29 de noviembre de 2022

Crecimiento Demográfico

En las últimas semanas se dio a conocer que la población humana que habita en el mundo habría alcanzado los 8.000 millones de habitantes, de acuerdo estudios de tendencias históricas, lo que prácticamente se habría duplicado en cuatro décadas lo que implica un gran desafío para los sistemas imperantes económicos que existen en diversos estados naciones en el mundo.

El avance de la ciencia médica, la tecnología, higiene y alimentación han permitido prolongar la longevidad de la especie humana, y además la tasa de natalidad en muchos países han tendido a reducirse, especialmente porque el género femenino se ha incorporado a la vida laboral. Se estima que en 2018, las personas con edad superior a 65 años superaron por primera vez a los menores de 5 años, en otras palabras la población mundial ha aumentado, pero es proporcionalmente cada vez más vieja.

China históricamente había tenido una tasa de crecimiento demográfica alta en las décadas pasadas, pero con la ley de un solo hijo y la migración del área rural a urbana han tendido a estancar su aumento poblacional, muy pronto tendrá que enfrentar el problema de una población envejecida proporcionalmente mayor a la población más joven, que pondrá a prueba su sistema de pensiones. No obstante, se estima que India alcanzaría su máximo poblacional para 2050 superando a China.

Además,  se espera que para el año 2050 los países que tendrán un aumento de la población serán:  India, Nigeria, Pakistán, República Democrática del Congo, Etiopía, Tanzania, Indonesia, Egipto y Estados Unidos. Existen estimaciones que en África Subsahariana el promedio es de 4,6 nacimientos por mujer frente al 2,1 del promedio mundial.

Como ejemplos de esta realidad son Tanzania y República Democrática del Congo que poseen tasa de natalidad de 3,6 % y 4,01% respectivamente con una alfabetización de cercana al 78%, aproximadamente para ambas naciones.

Situación muy distinta a la de Chile cuya tasa de crecimiento poblacional es de 1,19 % con una fecundidad de 1,61 hijos por mujer, su población para 2050 alcanzaría los 21,6 millones y la población superior a los 64 años sería de 25%, duplicándose desde 2018.

Sin embargo, este crecimiento poblacional va a seguir concentrándose en grandes urbes, que continuarán emigrando desde zonas rurales atraídas por la búsqueda de mejor bienestar, y cada estado nación estará presionado por generar la infraestructura urbana necesaria para sustentar la concentración demográfica que está por ocurrir.

15 de noviembre de 2022

Rubros exitosos de Zona Franca

La operatividad del sistema de zona franca radica en la capacidad empresarial de sus usuarios que de acuerdo con su experiencia han logrado una especialización en el transcurso del tiempo desde cuando se inició el sistema desde 1975 hasta el día de hoy. Por otra parte, la administradora que posee el contrato de concesión de explotar el sistema franco con franquicias aduaneras y tributarias facilitando los bienes inmobiliarios para la explotación del sistema, obteniendo los pagos por los respectivos derechos que le retribuyen los usuarios por el uso del sistema con la respectiva excepción tributaria.

En un inicio, en la década del setenta los aranceles eran bastante altos, y el sistema franco tenía un rol relevante como un sistema de régimen suspensivo aduanero, que permitía el ahorro del costo financiero por el pago de aranceles e IVA de mercancías que posteriormente se destinaban a la destinación aduanera definitiva como la importación al resto del país, régimen general, para su consumo definitivo. Pero, por otra parte la experiencia de los usuarios en el proceso de adquirir productos desde el exterior, el hecho de hacer uso del transporte marítimo aprovechando las economías de escala respectivas en cargas unitarizadas en contenedores de distancias lejanas de miles de kilómetros principalmente desde Asia, Norteamérica, lograron desarrollar una oferta comercial para el norte del país y para los países vecinos, con una influencia económica hacia el sur del Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil Occidental y Noroeste de Argentina. Facilitando que los clientes extranjeros accedieran a una oferta comercial diversa complementado con el transporte terrestre, siendo fundamental el proceso de integración física asociado a la infraestructura vial para alcanzar los mercados de destinos. 

Durante la historia del sistema franco, se fueron consolidando varios rubros de productos en la operación de zona franca, muchos han sobrevivido a los cambios de globalización y los  tecnológicos asociados al e-business, entre ellos destacan su crecimiento en el volumen de sus negocios durante los últimos 15 años: Perfumería 458%, joyería y bisutería 330%, licores y bebidas 297,3%, prendas de vestir 148,4%, productos alimenticios 137,8%, aparatos de electrónicas 108,9%, rubros que se destacan al interior del sistema que en igual período ha logrado crecer un 79% en su totalidad.

1 de noviembre de 2022

Sistema Político Chileno


La sociedad chilena ha ido creando un sistema político en la medida que ha transcurrido el tiempo. Este sistema se ha caracterizado por la formación de partidos políticos, por una parte, y otra, que se complementa con diversos grupos de interés como asociaciones empresariales, sindicatos, colegios de profesionales, organizaciones estudiantiles, organizaciones comunitarias.

 

Esta estructura política interactúa con la estructura de poder del sistema democrático tales como el poder ejecutivo y legislativo para lograr sus propósitos políticos o gremiales, según sea el caso.

No obstante, las organizaciones de tipo gremial deberían enfocarse con objetivos claros y concretos para procurar un mejor bienestar a sus asociados con sus respectivas contrapartes del sector privado o público, según sea la situación específica que se trate.

 

Los partidos políticos por su parte, y de acuerdo con la fundamentación de sus principios desarrollan una visión de la sociedad nacional que desean alcanzar, algunos con ideologías muy propias y otras adoptadas de pensamientos desde otras civilizaciones extranjeras, que tienden a regular su actuación y procesos de decisiones.

 

Si se analiza la interacción al interior del sistema, se puede apreciar dos procesos: la influencia partidaria en diversos gremios politizando los problemas gremiales históricamente en Chile; y lo segundo, el continuo fraccionamiento de los partidos políticos causados por sus líderes oligárquicos y él surgimiento emergente de nuevos partidos por el descontento de la ciudadanía. Estos procesos aumentan la complejidad para un régimen de gobierno presidencialista para lograr acuerdo y mantener las coaliciones gobernantes, aumentando el riesgo de gobernabilidad y el bienestar de la sociedad chilena. Especialmente, en períodos presidenciales de cuatro años, donde los dos tercios iniciales tratan de conformar alianza para gobernar y un tercio del período restante, una parte de la coalición gobernante tiende a transformarse en semi oposición para ser alternativa de poder para el periodo siguiente.

 

Actualmente, Chile posee un contexto partidario altamente fraccionado y con gremios muy atentos a los cambios constitucionales, reformas laboral y tributaria, con una recesión que se inicia e inflación, que requiere acuerdos más de interés nacional que particular para mitigar los efectos desfavorables de la situación actual.