Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

21 de febrero de 2021

¿Cuánto cuesta lo que vendo?

 Dr. Héctor Varas M.

Para muchos empresarios esta pregunta le es común al interior de sus empresas, ¿Cuánto cuesta lo que produzco y vendo?, la teoría propone varias alternativas para dar respuesta con la finalidad de determinar el precio adecuado que permita asegurar una retribución económica positiva de una gestión empresarial.

No obstante, varias personas que leen estas palabras están consciente que poseen una aproximación del costo de sus operaciones, y otros solo intuyen un valor de costos del producto o servicio que ofrecen. Por otra parte, también existe el dilema acerca de la exactitud de saber lo que cuesta lo que se vende, dado que mantener un sistema de costeo puede resultar bastante oneroso para una empresa.

Así, por ejemplo, se puede tener registros de costos de producción, comercialización y administración en función de tipo de organización; como también si se considera de acuerdo con las operaciones de producción se podría considerar en función a las órdenes de producción o por procesos si en este último se realizan producciones masivas por períodos de tiempo. Y si se enfoca en función del tiempo y método de cálculo se podrían registrar costos históricos y costos predeterminados. Además, existen también proposiciones acerca de su variabilidad se podrían clasificar en costos fijos o variables.

Lo anterior, refleja las diversas formas de clasificación de costos que nos señala la teoría de la contabilidad de costos que se pueden emplear en sistemas de costeo por absorción o directo. Por lo general, la mayoría de las empresas optan por el primero, dado que facilita la determinación de la utilidad que se debe tributar y no requiere ajustes como es el caso de costeo directo.

Por otra parte, desde mediados de los años ochenta surgió el costeo (ABC) basado en actividades, para hacer frente a la competitividad en un mundo globalizado que permita medir especialmente los esfuerzos de diferenciar los productos y servicios de la competencia para lograr mantener a los clientes, muchas empresas han tenido que incurrir en un aumento significativo de los costos indirectos relacionados con Investigación y desarrollo, infraestructura, ventas, finanzas, entre otros. Para ello, el ABC considera la valorización de los recursos usados, sus relaciones con las actividades que ejecuta y su asociación finalmente con los productos que vende la empresa, logrando una mayor exactitud de las relaciones causales de sus costos para mejorar su gestión.

 

 

 

14 de febrero de 2021

Claves de Crecimiento Empresarial

Dr. Héctor Varas M.

Frente a la consulta de un empresario ¿por qué unas pequeñas empresas logran crecer más que otras logrando expandir centros de ventas o de producción en distintos territorios, mientras que otras compañías no pueden hacerlo?, y solo llegan a crecer hasta las capacidades físicas e intelectuales de sus gestores iniciales. E incluso, muchas de estas empresas que no se desarrollan duran la cantidad de años que sus dueños trabajan en ella, sin lograr traspasar las experiencias, conocimientos y competencias adquiridas en el transcurso del tiempo, lo que es muy recurrente en las empresas de carácter familiar.

Las ciencias de administración ha resuelto esta dificultad, mediante la observación de grandes corporaciones empresariales que han  aumentado sus actividades operacionales y financieras con un buen proceso de administración que permita reconocer las mejores prácticas e implementarlas a la organización mediante un plan que permita que la empresa actúe con memoria organizacional, implementando un sistema de procedimientos con su respectiva planificación, organización, dirección, coordinación y control.

Posteriormente, todos los sistemas de procedimientos aplicados se podrían automatizar aprovechando las oportunidades que ofrecen actualmente las tecnologías de la información, facilitando la administración de los procesos fundamentados en la delegación de autoridad y funciones que permitan que la empresa crezca basado en la organización y no solamente en el exclusivo esfuerzo permanente e individual exclusivo de los dueños.

Por lo general, la tarea de confeccionar estos sistemas de procedimientos, organización y método, tienden a ser abortados porque los gestores que poseen la recarga del trabajo día a día no les permite dedicarle tiempo, y lo perciben como un tiempo perdido y de gasto. No obstante, es una inversión porque una vez lograda la sistematización de las actividades operacionales y administrativas permitirá el crecimiento de la empresa fundamentada en un sistema adecuado de delegación, control y gestión.

Finalmente, los empresarios que lo logren podrán descansar sobre un sistema de gestión que les permitirá disfrutar de los logros de su empresa, y poder ver su sobrevivencia en el tiempo, más allá de los 40 años que tienden a durar las empresas familiares en la medida que las condiciones del mercado se lo permitan.


China y Tarapacá


Dr. Héctor Varas M.

Para poder evaluar como será el acontecer de los logros económicos para Chile durante el año 2021, además de evaluar los efectos del COVID 19 al interior del país es necesario conocer que ocurre con los principales socios comerciales de Chile, en lo que respecta los efectos de la pandemia y sus respectivas políticas económicas asumidas con la finalidad de superar los efectos negativos que acontecieron en el transcurso del 2020.

La República Popular China es el principal socio comercial de Chile, entre sus características más relevantes destaca como una economía que durante años mantuvo altas tasas de crecimiento y le ha significado que desde 1948 tenía un ingreso per cápita de 49 dólares, al año 2000 alcanzó los US$ 959 y  al año 2018 registraba un valor  levemente superior a los US$ 9.500. Su Producto Interno Bruto ha crecido durante los últimos 20 años con una tendencia exponencial, logrando ocupar el segundo lugar de la economía mundial, después de los EE. UU.

Para la Región de Tarapacá China es muy importante para su comercio internacional porque participa con el 30% del destino de sus exportaciones, entre los años 2012 y 2015 llegó a representar tasas cercanas al 50%, y respecto de las importaciones éstas han fluctuado entre el 4% y 8%, aproximadamente. Por otra parte, si se observa desde el punto de vistas de las adquisiciones que realiza Zona Franca, China posee una participación superior al 40% como proveedor, en los últimos años ha alcanzado a veces tasas del 48 y 49%.

Se estima que China habría sido la única economía del mundo que haya crecido durante el 2020, su crecimiento se estima en 1,8%, según datos parciales de la OCDE, y para el presente año se proyecta que su producto interno bruto aumentará en un 8,0%.

China ha puesto en marcha su décimo cuarto plan quinquenal para los años 2021 a 2025, que tiene como propósito su desarrollo tecnológico, optimizar el modelo de doble circulación que se centra en la circulación a nivel interno, como estrategia para enfrentar los desafíos que les impuso la guerra comercial, para no quedar desabastecidos y asegurar el autoabastecimiento alimentario.

Con acuerdo a las proyecciones y expectativas de sus autoridades, se espera que China alcance para el 2035 un crecimiento semejante a los países desarrollados moderados y para el 2050 ser la principal economía del mundo. Para Tarapacá, China es una verdadera oportunidad de fuentes de actividades comerciales.

 


Iquique, enero 2021

Planificación 2021


Dr. Héctor Varas M.

Para enfrentar el año 2021, se presentan una serie de incertidumbres acompañada de expectativas, para ello es esencial generar una estrategia para lograr los propósitos empresariales, familiares y personales que permita alcanzar los propósitos dada la situación de la pandemia.

En lo que sigue se exponen una serie de proposiciones de ideas que los lectores pueden adoptar como posibles planes de acción que les puede apoyar para lograr un mejor bienestar en el transcurso del presente año.

Respecto de las expectativas económicas se espera que chile tenga un crecimiento cercano al 5%, es bastante alto por el hecho que el año base 2020 presentó un decrecimiento cercano al 5,5 a 7,5%, por lo tanto, se espera una recuperación de la actividad de recursos de capital y mano de obra ociosa que ha dejado la pandemia. Por otra parte, se debe considerar que el resguardo sanitario que se han aplicado desde el inicio del COVID 19 se fundamenta en la distancia social, protección personal, y cuarentenas obligatorias. En la medida que se apliquen las vacunas se atenuarán los efectos de los contagios, el hecho que una persona esté vacunada no implica que no se contagie, pero sus efectos se atenuarán. Esto permitirá que se vaya tomando gradualmente las actividades de carácter económico que permitirá el sustento de la sociedad.

Si bien existen expectativas de tipo colectivas, nacionales o locales, éstas se pueden considerar para lograr una planificación propia del lector, de acuerdo como se presenta el entorno más inmediato en un determinado período, por ejemplo, con cuarentena y sin cuarentena, con actividad o sin operatividad económica y en función de estos posibles escenarios programar planes alternativos que se puedan realizar.

En función de esto establecer posibles resultados a lograr como propuestas de objetivos, metas con una clara orientación para poder actuar en el presente con varias alternativas posibles en función del momento que se está viviendo. Esto permitirá que dada las circunstancias que ocurren en el contexto inmediato, no paralice la capacidad de gestión y frustre las esperanzas de lograr los avances esperados durante el año.

Finalmente, es fundamental el desarrollo de redes de contactos y alianzas para tener los vínculos necesarios para lograr los posibles cambio o innovaciones que se podrían implementar; sin renunciar al descanso estival que va a ser sumamente necesario, aún si fuese en confinamiento, para reponer las fuerzas de sobrevivencia.

Iquique, diciembre 2020