Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

27 de febrero de 2020

Riqueza versus Pobreza


Chile enfrentará en el mes de abril la definición de su futuro, desde el 18 de octubre el país cambió, parte de la sociedad chilena se manifestó para lograr beneficios bastantes concretos e incluso el Gobierno cambió su agenda programática. La opinión pública sabe que las manifestaciones han sido acompañadas con desmanes, saqueos, actos delictuales, barricadas entre otros. Los hechos concretos demuestran que el daño ha sido tanto para organismos públicos como privados: grandes, medianas, pequeñas y microempresas. También hacia la educación, al interrumpirse la PSU e incluso actividades normales de educación en el inicio de este año escolar 2020, y se complementan con daños a instalaciones que prestan servicios de salud.

Gran parte de las pérdidas van directamente hacia infraestructuras que prestan servicios a la ciudadanía, su destrucción solo trae consigo menor bienestar, que es la principal causa genérica de las manifestaciones que reclaman mayor equidad al exigir mejores condiciones de educación, salud y empleo. Chile es un candidato para lograr el desarrollo, todos los estratos sociales han mejorado sus ingresos en el tiempo, si bien aún falta avanzar para lograr una mayor equidad, se han implementado algunas medidas para alcanzarla, como es la gratuidad en la educación en todos sus niveles. Sin perjuicio, que se reconocen falencias concretas en el servicio de educación, salud, viviendas entre otras.

Existen posturas radicales de eliminar la Constitución Política que no fue creada en democracia, pero sí se reformuló y perfeccionó en ella. No obstante, el pensamiento ideológico y las influencias externas generan expectativas que van en beneficio de la élite política que apoya la opción “apruebo” del plebiscito. Sus discursos muestran visiones de sociedad presentados en diversos fragmentos de estructuras de poder, tanto de partidos políticos como de diversos grupos de interés; algunos buscan redistribuir la riqueza en el más breve plazo, sin dejar en claro las opciones para mejorarla en el tiempo. Por lo tanto, no presentan una sustentabilidad para el mejoramiento de los ingresos de algunos sectores de la población más necesitada en Chile que continuará reclamando. Una nueva constitución no asegura  mejor bienestar, solo el mayor compromiso de trabajo efectivo  del ejecutivo y legislativo, y de una ciudadanía más exigente podrán lograrlo.

 Iquique, febrero 25 del 2020


12 de febrero de 2020

Coronavirus y efectos económicos



Dr. Héctor Varas M. Académico Facultad Cs. Empresariales UNAP

Durante el mes de enero se conoció el inicio de un contagio por un virus que se transmitió desde animales a seres humanos en China, en la capital de la provincia de Hubei, Wuhan, que ha causado cerca de 900 muertos y 37.000 infectados en China Continental. El mercado de valores, divisas y commodities se han visto afectados por especulación porque se ha considerado que el impacto de este virus ha sobrepasado a la epidemia mundial del Síndrome Respiratorio Agudo y Grave (SARS), que se inició el año 2003. Este nuevo coronavirus ha paralizado en gran parte las actividades productivas y comerciales en China, para evitar mayores contagios.
La fuerza de trabajo China no ha podido desempeñarse en forma normal, se ha tenido que restringir las actividades económicas productivas, de acuerdo con las instrucciones de sus autoridades gubernamentales, para evitar el contagio de su población en su trayecto a sus fuentes laborales e incluso en sus propios lugares de trabajo. Mucho de ellos han tenido que trabajar desde sus hogares mediante teletrabajo, lo que ha afectado tanto a la demanda de productos producidos en China como los que tienen origen en otros países, disminuyendo las actividades comerciales y productivas, tanto internas como externas con sus respectivos efectos en la cadena de suministros internacionales.
Para evitar la serie de contagios, el gobierno chino extendió las vacaciones de su año nuevo hasta este domingo 9 de febrero, reiniciando sus actividades laborales este lunes. La economía chilena está expectante de lo que ocurrirá, especialmente porque existen productos de exportación agrícolas que esperan ser desaduanados, y que podrían ser comercializados mediante ecommerce apoyado por distribución a domicilio, si los consumidores chinos no fuesen a supermercados para adquirir productos. De hecho, de los 1.600 contenedores en espera que permanecen en China se han desembarcado 70, y se espera que continúen las operaciones portuarias en los días siguientes.
Respecto de los posibles efectos para Tarapacá, estarían afectado mayormente en el aspecto logístico por el retraso que se ha dado en China, los embarques de sus exportaciones y por el lado de las mercancías que envía China a Zona Franca, que podrían haberse desfasado algunas entregas por la urgencia médica que han tenido que enfrentar en este periodo inicial de la epidemia.

 Iquique, 11 de febrero del 2020



Autonomía Constitucional del Banco Central



Dr. Héctor Varas, académico UNAP

La Constitución actual  establece la autonomía del Banco Central de Chile, según su artículo N° 108 señala “Existirá un organismo autónomo, con patrimonio propio, de carácter técnico, denominado Banco Central, cuya composición, organización, funciones y atribuciones determinará una ley orgánica constitucional”, además el artículo 109 delimita explícitamente las atribuciones de esta entidad, no permitiendo financiar al Estado, organismos de éste o empresas públicas, con excepción de caso de guerra o posibilidades de ella, que debe ser calificada por el Consejo de Seguridad Nacional.
Por otra parte, la Ley Orgánica del Banco Central, establece al Banco Central como la única entidad que tendrá la autoridad para regular la emisión del dinero circulante en la economía del país y el establecimiento de la paridad cambiaria de la moneda nacional con la de otros países. El establecimiento de esta norma se debió que, en varias décadas pasadas, que tanto la emisión del dinero como la fijación del tipo de cambio, fue mal usado para cumplir promesas demagógicas de diversos gobiernos de turnos. Se emitió dinero más allá de la capacidad de producción e importación de bienes y servicios existentes en el país, con la finalidad de financiar gasto público sin políticas tributarias o ingresos de empresa públicas, provocando un aumento de los precios, afectando el poder adquisitivo de la población, especialmente a las familias de menores ingresos, ejemplo de ello es el caso crítico de 1973 con una inflación del 605,1 % anual. En otras palabras, el aumento sostenido de los precios por emisión no razonable de dinero se traduce en un impuesto para las personas, causado por aquellos gobiernos que financiaron su gasto fiscal con emisiones excesivas de papel moneda más allá de las posibilidades productivas del país.
Por lo tanto, frente a la alternativa de un cambio constitucional, más allá de los derechos y obligaciones de las personas que podrían buscar los actores de grupos de intereses o políticos que tratan de promover un cambo constitucional, la autonomía del Banco Central es un factor clave para el bienestar de las personas, especialmente para los deudores en U.F., porque vela por la estabilidad de la moneda y el funcionamiento de los pagos internos y externos, siendo exitoso en el control de la inflación durante los años de independencia del resto de los poderes del Estado.

 Iquique, 28 de enero del 2020




Derecho Constitucional de Propiedad





Dr. Héctor Varas M. Académico UNAP.

La Constitución actual posee derechos que deben ser considerados frente al plebiscito que se realizará durante el mes de abril que se relaciona con la actividad económica del país. Uno de los aspectos que es relevante para el bienestar para toda la sociedad chilena se relaciona con el derecho de la propiedad y sus respectivas implicancias, para el bienestar de todas las personas. Señala que: “El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o incorporales” como también protege los derechos de autor y la propiedad industrial amparada por patentes de invención, marcas comerciales, modelos de procesos tecnológicos.

En otras palabras, actualmente se posee la garantía que el esfuerzo de las personas ya sea como trabajadores o empleadores, tienen acceso libre de acumular riquezas para su propio bienestar de acuerdo con los esfuerzos que ellas puedan realizar en función de sus competencias humanas, y este esfuerzo tiene su compensación en función del trabajo eficiente y efectivo que han realizado las personas en el transcurso de la vida, lo que constituye una esencia de equidad entre las personas de una misma sociedad.

El derecho de la propiedad privada permite que el trabajo desplegado pueda convertirse en bienes durables como inversiones en empresas, viviendas, patentes de invención, derechos de autor que les permite generar ingresos permanentes que es valorado por la sociedad, en términos de emprender actividades productivas, comerciales y servicios, que permite un mayor crecimiento económico y empleo para el entorno más inmediato del emprendedor, con el beneficio consecuente para la sociedad.

La generación de emprendimiento y actividades productivas es un factor clave para le existencia de un mercado de capitales, corazón de toda economía orientada al mercado, dado que las familias y empresa que poseen excedentes como ahorros pueden ofrecerlas al sistema financieros para crear fuentes financieras para préstamos o fondos de inversión, optimizando el uso de los recursos para lograr un mayor crecimiento para la sociedad y en consecuencia un mejor bienestar.

Si bien es cierto que gran parte de la sociedad estaría interesada en una nueva constitución política desde cero, uno de los derechos relevantes de las sociedades que han logrado un mayor bienestar es el derecho constitucional de propiedad.

Iquique, 14 de enero del 2020