Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

26 de marzo de 2019

COMPORTAMIENTO DE VENTAS ZOFRI 2018



El siguiente comentario es un análisis del desempeño de ventas del sistema franco del año 2018,  muy similar al realizado en la columna de opinión publicada el 22 de mayo del año pasado que consideró el período de análisis 2017 respecto del 2012, este último fue el mejor año operacional de zona franca desde 1990 y por ello se considera también como base de análisis en esta ocasión. Durante el 2018 se logró vender la suma de US$ 4.079 millones que representa un 4,83% menos respecto del 2012, lo que es un gran logro, porque supera a las ventas registrada durante los años 2014 al 2017. No obstante, se destaca que solo se logró un aumento del 2% con relación a lo logrado el 2017,  resultado menor para el sistema franco si se compara con el desempeño del 2017 en relación al 2016 que fue de un 15,27%. Por otra parte, también muy disminuido si se contrasta con las ventas del sector comercio de Chile que crecieron 5,1% en forma acumulada durante el 2018.

Se puede identificar que los rubros que presentan un mayor dinamismo en comparación al 2012 corresponden aparatos de electrónicas, prendas de vestir, textil, calzados, artículos de librería y oficinas, bicicletas, joyería, todos ellos con un crecimiento por sobre el promedio del sistema. Destacan entre estos, los rubros que tuvieron una recuperación significativa en comparación al 2017 combustibles y lubricantes (56,05%), equipos de computación (18,29%), productos alimenticios (14,29%), insumos para la industria (17,39%), licores y bebidas (13,51%) y artículos de librería (17,24%).

Los sectores que estuvieron estancados y con decrecimiento durante el 2018, se relacionan con los rubros: automotriz, maquinarias y equipos, juguetería, neumáticos, electrodomésticos, artículos y elementos deportivos, artículos de fotografía. 

En los mercados de destinos de ZOFRI registran que las reexpediciones a Bolivia (-17,62%), Paraguay (-6,78), y Uruguay (-14,29) disminuyeron, con excepción de Perú (8,04%) que presentó un leve incremento en comparación al 2017. El principal aumento fue con destino a la zona franca de extensión (15,62%) y la principal disminución se relaciona con las ventas del resto del país que disminuyó en -28,77%.

En conclusión, se puede apreciar que, durante el 2018, las ventas del sistema zona franca tuvieron un leve aumento, y no se ha logrado aún superar el nivel de mayores ventas históricas logradas el 2012; si bien las reexpediciones disminuyeron, éstas se vieron recompensadas con ventas a la zona franca de extensión.






3 de marzo de 2019

Crecimiento Regional de Tarapacá, 2018. (Chile)


La Región de Tarapacá, según el INE de acuerdo a su índice INACER, tuvo un desempeño del 5,2% respecto del 2017, los sectores que destacaron en su crecimiento correspondieron a la minería metálica por el aumento de su capacidad operacional, servicios sociales comunales, financieros y empresariales, transportes, información y comunicaciones.
El sector que decreció fue el sector Pesca, durante tres trimestres del 2018 con excepción del segundo trimestre, lo que habría sido causado por una menor extracción industrial y de algas. La minería no metálica también incidió con su menor actividad económica, pero la minería durante los cuatro trimestres presentó un crecimiento positivo, impulsado por la minería metálica.
Respecto del sector industrial, sólo tuvo un rendimiento positivo en el segundo y cuarto trimestre de acuerdo a los servicios que presta tanto al sector minero como pesquero.  El sector construcción presentó una recuperación desde el segundo semestre en adelante, después de haber estado deprimido gran parte durante el año 2017.

Lamentablemente, el sector comercio, restaurantes y turismo presentó un crecimiento negativo durante todos los trimestres del 2018. No obstante, el sector transportes, información y comunicaciones mantuvo un crecimiento durante todo el año, los cuatro trimestres. Lo mismo ocurrió con servicios financieros y empresariales, los servicios de vivienda, y servicios sociales y comunales continuaron con un crecimiento en todo el periodo anual.

En relación a las regiones del Norte de Chile, Tarapacá tuvo el segundo mejor de desempeño después de Arica y Parinacota (5,6%). Le siguen Antofagasta (3,6%), atacama (4,3%) y coquimbo (1,4%).
Las regiones que presentaron las mayores tasas de crecimiento se relacionan con la Zona Central Maule (11,5%), O`Higgins (8,0%); Zona Sur La Araucanía (6,5%), Los Ríos (5,8%) y Los Lagos (5,7%), todas ellas prácticamente con una alta participación del sector silvoagropecuario en sus Productos Internos Brutos. Con excepción de Magallanes que tuvo un destacado crecimiento del 9,3% asociado a la ganadería y a la explotación de hidrocarburos.
Los desafíos para el 2019 para Tarapacá es continuar con la actividad minera con la implementación del proyecto Quebrada Blanca Fase 2, y se espera una mayor actividad para la construcción, industria y comercio, que serán unos los sectores que participarán fuertemente en el apoyo de esta inversión.
                                                            


Riesgo potencial de aluviones, Iquique, Tarapacá, Chile


Este sábado 09 de febrero la mayor parte de los iquiqueños y hospicianos se vieron asombrado por el inicio de una llovizna que tuvo como resultado una lluvia de 12,8 milímetros en tres horas, lo que realmente representa la lluvia de diez años. La mayor parte de las viviendas que están diseñadas para lluvias tenues, se vieron colapsadas al gran flujo de agua caído en comparación a la capacidad evacuación anegándose gran parte de ellas.
Cabe preguntarse, si este es un fenómeno climático esporádico ocasionado por la corriente del niño más los efectos del calentamiento global, que volverá en decenas de años más, o será parte de ocurrencias más frecuentes que obligará a los residentes  tener una mayor precaución tanto en el diseño, construcción y mantenimiento de las viviendas e inmuebles con otros fines, especialmente las que han sido construidas sobre arenas, dado que gran volumen de agua pueden provocar socavones y el derrumbe de construcciones, obstrucciones en el sistema recolección de aguas servida, calles anegadas.
A lo anterior, se agrega como dificultad los vehículos que circulan a alta velocidad produciendo esparcimientos de aguas causando que las viviendas que están a un menor nivel de la calzada se inunden por los antejardines y las puertas de entrada, aumentado los daños, lo que se acrecientan por la pendiente de la ciudad desde cerro a mar. La ciudad no posee un sistema de recolectores de aguas lluvias, que no ha sido necesario implementar tal vez por las escasas lluvias que ha tenido históricamente la zona.
Existe el riesgo de aluviones, no se debe olvidar los 20 mm caídos en dos días de julio de 1940, complementado recientemente con el de Alto Patache del 9 de agosto del 2015 con una lluvia de 51,6 mm en 6 horas, superando el umbral de infiltración causando aluviones en quebradas aledañas.
Las ciudades de Alto Hospicio e Iquique no poseen la infraestructura adecuada de muros aluvionales para las quebradas Esmeralda, Zofri, Seca, Santa Rosa y Pampa Los Molles, que fueron propuestos por el MOP el año 2016 con un presupuesto de $ 5.000 millones, proyecto que consiste en 10 muros entre 2 y 9 metros. Al menos, si se carece de estas obras se sugiere implementar un sistema electrónico de alarmas para alertar a la población y definir las áreas de mayor riesgo para que las personas se puedan poner a salvo.

Venezuela

La economía venezolana se ha ido deteriorando a través de los años, basándose en el crecimiento de una estrategia mono exportadora sustentada en la producción de petróleo, modelo que ha perdurado desde 1920, después de desplazar a las exportaciones de café, con un proceso de industrialización fracasado. A inicio de los noventa enfrentó  una de las mayores crisis, a pesar que hubo una serie de intentos de los segundos períodos de los presidentes Pérez y Caldera, entre los años 1989 y 1993, de mejorar la constitución política del Estado, enfrentando dos intentos de golpes y además afectado  por una crisis económica financiera bajo una estructura política bipartidista, terminó con  el descontento de una abstención democrática en las elecciones con la desilusión ciudadana respecto del sistema político, económico y social existente en esos años. Los indicadores socioeconómicos adversos caracterizados con un desempleo cercano a los dos dígitos entre 1983 y 1998, informalidad en el empleo cercana al 50%, inflación del 100%, con devaluaciones constantes de su moneda, 44,83 % y 27,63% de hogares con pobreza y extrema pobreza en 1997, respectivamente. El modelo político y económico que imperaba desde los años cincuenta, basado en la renta del petróleo, no tuvo los éxitos esperados para cumplir con las expectativas de los venezolanos.

Esta situación  otorgó la oportunidad para el surgimiento del movimiento bolivariano liderado por Chávez, con una visión rupturista y modificación constitucional mediante  asamblea constituyente para erradicar el sistema democrático representativo, le permitió  acceder al poder en 1999 con una visión distinta de carácter populista y asambleísta que reencantó en su tiempo a los electores que quedó determinada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, logrando vencer a las fuerzas opositoras con una fuerte personalización presidencial.  Su gestión se vio facilitada por el aumento del precio del crudo desde el 2003 en adelante, cayendo nuevamente en la tentación del modelo rentista de sus antecesores hasta que nuevamente el precio volvió a disminuir desde  2009, cayendo en una crisis socioeconómica con inflación, no logrando diversificar sus exportaciones para sostener el gasto fiscal requerido sin satisfacer la equidad social prometida.

Inicio de la Educación Superior en Tarapacá (1965-1969)



La historia de la educación superior data del 10 de mayo 1965 con el inicio de la impartición de las carreras Técnicas en Administración, Construcción, Auxilar Servicio Social, con una matrícula de 224 estudiantes, gestionadas por el Servicio de Extensión de la Universidad de Chile, dependiente de la Sede de Antofagasta. En 1966, se agregan las carreras de pedagogías en Inglés, Biología y Matemáticas.

En 1967, la sede agregó las carreras: Técnicas Orientadora del Hogar y administración Pública. Además, por primera vez se rinde la prueba aptitud académica en Iquique, generando las expectativas de las familias iquiqueñas de la posibilidad para sus hijos de continuar la educación superior en la ciudad. Este mismo año se tienen los primeros egresados técnicos. A su vez la extensión universitaria se hizo presente con cursos de veranos en oficina Victoria e Iquique, tales como Tecnología y Práctica Hotelera (con práctica en el Hotel Prat), Corte y Confección, Estética Femenina, Enfermedades, Mueblería y Curso para Garzones, participando alrededor de 1.436 personas, un gran porcentaje de la población para esa época. A mediados de julio se realizó el primer seminario sobre “Los problemas y perspectivas de desarrollo de la Región de Tarapacá y su incidencia en la economía nacional”, tal vez uno de los primeros eventos universitarios de análisis económico de la Región.

A continuación, en 1968 se creó el Centro de Investigaciones del Salitre y la Industria Química, organizado y sostenido por la CORFO, y también se gestionó el desarrollo turístico de la Quebrada de Tarapacá en base a su historia y arqueología, haciendo parte a los agricultores y ganaderos con el apoyo técnico respectivo.

Desde 1969, se presentan los primeros problemas de escasez de recursos, al no haber más disponibilidad para ello, deteniéndose el crecimiento del Centro Universitario, contemporáneo con los procesos políticos de la reforma universitaria requiriendo más docentes, arriendo de inmuebles y equipamiento y extensión universitaria.

Desde esa época la educación superior careció de recursos, como ocurre hoy, al tener que satisfacer los requerimientos educación terciaria actuales de la Región. Finalmente, se agradece el aporte del Historiador Juan Vásquez por su apoyo en el desarrollo de esta columna.