Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

10 de noviembre de 2012

Ley de Lavado de Activos

Ley de Lavado de Activos

Actualmente las empresas deben tener el resguardo de tomar las precauciones necesarias por la Ley N° 20.393 que las conduce a mantener la gestión de un Modelo de Prevención de Delitos (MDP) focalizado a los siguientes aspectos:
  • Política de Prevención de Delitos
  • Modelo de Prevención de Delitos
Esta Ley regula la responsablidad de las Personas Jurídicas asociadas al lavado de activos, financiamiento del terrorismo y delitos de cohecho. Esta responsabilidad surge cuando son cometidos por gerentes, propietarios en el caso de lavado y no se cumplan los deberes relacionados con la supervisón respectiva. Por este motivo es relevante que las empresas creen un Modelo de Prevención de Delitos para salvaguardar la responsabilidad de estas antes de que se haya cometido un delito asociado a lavado o cohecho.

Es fundamental al menos designar un responsable de Prevención de Delitos quien debe comunicar y difundir el MDP y además debe ser actualizado una vez al año. Lo relevante es que el MDP debe mitigar las responsabilidades de la persona jurídica de estos delitos y desde este punto de vista debe ser imperativo su aplicación al recurso humano que trabaja en la empresa, mediante regamento interno, contrato de trabajo y establecer los mecanismo de denuncia necesarios para que la organización pueda actuar en concordancia a lo establecido por la Ley. A su vez también a lo que implica para proveedores o contratistas de la empresa, deben estar en conocimiento de estso posibles delitos a través de sus respectivos contratos.

Referencias Complementarias
http://www.gorebiobio.cl/Documentos/Institucional/Resumen_y_Ley_20393.pdf

19 de abril de 2012

Empleo de Región de Tarapacá


Empleo de Región de Tarapacá

A diciembre del año 2009 la nueva Región de Tarapacá poseía una fuerza laboral de 143,2 miles de personas, de la cual 135,7 miles se mantenía ocupada, teniéndose un nivel de desempleo de 7,6 miles de personas, registrándose una tasa de desocupación del 5,3%.

A continuación se entregan los valores oficiales entregados por INE sin descontar los periodos 2006 y 2007 las cifras correspondientes a la Region XV de Arica y Parinacota .

De acuerdo al gráfico, el sector Serv. Comunales, sociales y personales es el que presenta la mayor capacidad de absorción de la fuerza laboral con un 33%; luego, el sector de comercio con un 32,7% y,  posteriormente están las Industrias Manufactureras con 13,8%, Construcción con 11.1%, y Transporte y Comunicaciones con un 13,3%.

Empleos generados por sectores productivos

A continuación se hace referencia a la distribución de la fuerza laboral empleada por sectores de rama de actividad en miles de personas. Durante el año 1998 al 2009, el sector que ha liderado la mayor ocupación en mano de obra ha sido el de servicios comunales y sociales; luego, el sector comercio, transporte y comunicaciones, industria, agricultura, caza y pesca; y, el sector minas y canteras se presenta como uno de los sectores que menos empleo absorbe.

La disminución de los ocupados, si se comparan las cifras de los años 2007, 2008 y 2009 es producto de la contabilización del empleo en términos separados para la Región de Arica y Parinacota. Debido a esta división, la nueva Región de Tarapacá tendría una modificación en cuanto a la estructura de absorción de empleo, por el hecho que el sector comercio empezaría a liderar como el que más empleo generaría, seguido por el de servicios comunales y sociales, transporte y comunicaciones, e industrias.

INACER de Tarapacá


De acuerdo al INACER, durante los años 1990 a 1997 la Región de Tarapacá creció con una tasa promedio anual de 6,9 %. En cambio, si se compara con los años 1997 al 2008, esta tasa de crecimiento fue menor teniendo un promedio de 4,8%. Para el trimestre abril-junio de 2011, el Indicador de Actividad Económica Regional (INACER) de Tarapacá registró un crecimiento de 2,9% respecto a igual trimestre del año anterior.

El sector que presentó la mayor incidencia durante el periodo fue Comercio, Restaurantes y Hoteles explicado fundamentalmente por el aumento de las ventas del comercio minorista y de Zona Franca, pese al decrecimiento del comercio al por mayor

Producto Interno Bruto Regional de Tarapacá


Producto Interno Bruto Regional de Tarapacá

En relación a la información oficial del PIB Regional, sólo existen referencias de  la ex Región de Tarapacá (incluye las provincias de Arica y Parinacota). Históricamente en este territorio, la economía de la Región de Tarapacá ha tenido un marcado sesgo hacia el sector minero. Durante el siglo XIX, destacaron en el PIB de la región la explotación de la plata, guaneras y salitreras; después de la declinación del auge salitrero y a mediados del siglo XX, lideró el sector pesquero. Posteriormente, desde 1975 con la  introducción de la Zona Franca, se generó un fuerte impacto sobre los sectores Comercio y Servicios lográndose diversificar en parte las actividades económicas de la región.

Después del año 1994 el sector minero logró recuperar su participación de antaño en el PIB Regional, a través de la inversión extranjera en la minería metálica.

Entre los años 1990 y 1998 el PIB de la I Región alcanzó un crecimiento promedio anual de 7,1%, mientras que el promedio nacional fue de 7,3%, lo que la constituyó en la zona del país de mayor nivel expansivo después de las regiones II y III. Dicho crecimiento le ha permitido mantener su participación sobre el PIB nacional en torno al 2,9%. Para el año 2009 la región presentó un PIB total de: MM$ 2.234.700.
La distribución sectorial del PIB regional se presenta de la siguiente forma de distribución , donde la del año 2009 aún no se encuentra distribuida por sector económico


Exportaciones en la Región de Tarapacá

Las exportaciones en la Región de Tarapacá han experimentado crecimiento, pero a su vez han tenido un cambio en su estructura durante los últimos 20 años.   Actualmente, la participación de los minerales del cobre es de un 83,16% y desde el año 2004 han superado el 80% en participación. En 1992, el sector pesquero participaba en un 56,57%, la plata en 8,65%, el mercurio, óxidos y yoduros en un 4,60% y los cátodos de cobre sólo en un 2,13%.

En el transcurso de la primera mitad de los años noventa las exportaciones de cátodos de cobre comienzan a tener una participación significativa, especialmente en los años 1994 y 1995, alcanzando un 50% en 1996. Por otro lado, va disminuyendo la participación de harina de pescado a un rango menor del 30%. Además, desde 1999 los minerales finos comienzan a obtener una importancia similar a los cátodos de cobre, donde sumando ambos superan el 70% del total exportado en la presente década. Es así como la harina de pescado se reduce a una participación a fines del 2009 a tasas inferiores del 5%, aproximadamente.

Las inversiones de la gran minería causaron el crecimiento de las exportaciones de la Región de Tarapacá desde el año 1998 al 2008 en un 768,4%. Situación que no habría sido posible sin la existencia de las empresas mineras Compañía Minera Cerro Colorado, Compañía Minera Quebrada Blanca y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM.


Movimiento de ZOFRI en Tarapacá


Actividad de la Zona Franca de Iquique

A continuación se presenta una referencia de las operaciones de Zona Franca de Iquique durante el 2010, de acuerdo a fuentes de información de su administradora ZOFRI S.A.

La actividad de Zona Franca de Iquique se relaciona con el arriendo de espacios físicos para el almacenaje y posterior comercialización de los productos a nivel nacional e internacional, bajo una modalidad de exención aduanera de pago de impuestos. Este proceso permite definir que existen clientes en las zonas que demandan productos de ZOFRI tales como Bolivia, Paraguay y Perú, que son mercados que concentran el 91%  de los envíos fuera del país y un 38% de las ventas totales del sistema . Las ventas totales alcanzaron los MMUS$3.485 (Valores CIF) en el año 2010, cifra considerada la más alta en los últimos años.



Los principales rubros de ventas de la Zona Franca para el año 2010 estuvieron compuestos por: automóviles, combustible y lubricantes, aparatos de electrónica, maquinaria y equipo, prendas de vestir y menaje.

En relación a las ventas al extranjero es importante señalar que se concentran como mercado principal los países de Bolivia con un 46%, seguido de Paraguay con un 24% y Perú con un 21%.

Las compras de Zofri alcanzaron un monto total de MMUS$ 3.935,7 (valor CIF) en el año 2010 , siendo uno de los años con mayor movimiento de acuerdo a estadísticas del sistema. La composición de las compras por bloque económico se concentra en Asia, América Latina y Estados Unidos, como los principales mercados de abastecimiento. Siendo Asia el bloque que más aporta en las compras al sistema con un 61% alcanzando un total de MMUS$2.379,5. Se destaca China como principal mercado proveedor de bienes concentrando el 43% del volumen total de las compras.


Es importante señalar que las operaciones de Zofri se apoyan en diversos servicios y mejoramiento de infraestructuras necesarias para realizar las transacciones comerciales. Es por ello que Zofri S.A. realiza diversas inversiones  relacionadas con:
Habilitaciones y acceso a Recinto Amurallado
Sistemas de detección de incendios
Ampliación Mall
Mejoramiento Barrio industrial

Además, existen inversiones realizadas en los últimos años en la Comuna de Alto Hospicio para habilitar un parque vehicular y armado de camiones, de tal forma de obtener mayor espacio y descongestionar el flujo vehicular .