Desde 2023 la Región de Tarapacá posee un nuevo plan estratégico regional (ERD), que tiene como imagen objetivo a lograr: “ Una gran Tarapacá, territorio de bienestar, vinculado al mundo desde sus tradiciones “, para marzo de 2034, se espera que la gestión de autoridades públicas y privadas permita que la región se interrelacione con su entorno internacional conservando su identidad y patrimonio cultural , siendo atractiva para vivir y trabajar.
Se proyecta que mediante la disminución de
diferencias en el área de educación, vivienda, salud, deporte y seguridad se
logre un sistema equilibrado entre las grandes urbes y el resto del territorio
regional, se espera lograr una menor pobreza y desigualdad.
Se espera que el capital humano se mantenga en
la región con la incorporación de nuevos talentos e inversiones lo que sería factible con el mejoramiento de la oferta de educación, vivienda, salud con un
mejor estatus de vida en toda la región.
Se estima que la región puede lograr una mayor
diversificación económica con la
actividad logística, con empresas nacionales y extranjeras instaladas, con la
actividad de diversos centros logísticos con el apoyo de una buena
infraestructura que permita la integración física y digital, posibilitando una
redistribución de la población hacia la Provincia del Tamarugal.
Por otra parte, se estima que el conflicto
existente por el uso de recursos hídricos estaría mitigado, con una mayor
actividad agrícola, con mejoramiento de la biodiversidad y su patrimonio
natural.
Para lograr estos propósitos la ERD considera un proceso de implementación y seguimiento, para ello, existen tres instancias de evaluación, años: 2, 5 y 10, mediante la medición de indicadores, evaluación del desempeño del Estado (mediante inversiones) y percepción de la ciudadanía.El presente año, es el primer hito de evaluación del seguimiento estratégico, las autoridades deberán evaluar si están logrando el itinerario estratégico propuesto, es una autoevaluación que debe ser sincera y transparente con la finalidad de mejorar la situación de la región que es una de la menos competitiva del Estado de Chile. Donde se debe considerar si las actividades económicas relevantes no mineras logran recuperar el empleo y su productividad, y si se proyecta el mejoramiento de la oferta educativa para que las mineras empleen personas residentes de la región.
Dr. Héctor Varas M.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario