Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

18 de febrero de 2025

Política Monetaria y Fiscal

 La inflación post pandemia, ha sido un problema de mayor permanencia en la economía chilena, a pesar de los esfuerzos del Banco Central, aún existen efectos posteriores asociados a la pandemia como es el caso del congelamiento de las tarifas eléctricas, cuyos costos reales de producción de energía fueron aumentando, y ahora se están devolviendo de parte de la población chilena al aumentar los precios de la electricidad a hogares e industria. Por otra parte, la depreciación del peso, que ha alcanzado valores históricos nunca antes resgistrados, alrededor de los $ 1.000 el tipo de cambio, también ha afectado los precios de bienes importados que al interior de la economía chilena se traduce en mayores niveles precios. No obstante, el IPC de enero volvió a llamar la atención del mercado al registrar 1,1%, lo que anualmente registra un 4,9%, muy lejos de la meta del banco emisor que en forma bianual espera ubicarse en el rango entre 2 y 4%, pero se debe reconocer que ya registran 4 años por sobre el nivel esperado, sin lograr cumplir la meta esperada.

Por otra parte, la política fiscal que debería ordenar el gasto público, no ha logrado ser bien gestionado, dado que su proyección inicial para 2024 fue 1,9% de déficit en relación al PIB, pero durante el año 2024 resultó ser, en cifras preliminares  -3,2 % del PIB, lo que señala que el gasto está superando la capacidad que tiene el estado para financiarlo, y que termina al final en incremento de la deuda pública, con un riesgo alto de ir aumentando los intereses de la deuda pública. Por lo general, cuando se refiere a deuda pública se da a conocer la del gobierno central que en septiembre del 2024  registraba 42,4% del PIB, según la DIPRES. Respecto de la deuda de las 28 empresas públicas registraban en junio del 2024 US$ 34.589 millones, lo que representaba un 11 del PIB.  En total la deuda estaría cercana al 53,4% del PIB, sin considerar la del Banco Central de Chile que es 10% del PIB . Este aumento, implica que futuros financiamiento van a ser tasas mayores de interés dado el aumento del riesgo que se está involucrando Chile.

Se espera para este año 2025 que el déficit del gasto público continúe en –1,6 % del PIB, según Hacienda, el erario público está realizando el esfuerzo del recorte del gasto, pero existen expectativas que no se va a lograr, especialmente por ser un año electoral. En otras palabras, se deben hacer los esfuerzos para  resguardar la seriedad de las instituciones fiscal y monetaria frente al contexto local e internacional  

 Dr. Héctor Varas M.

4 de febrero de 2025

Arancel de EE.UU. a importaciones de cobre


Con la elección de Donald Trump se ha generado una serie de reflexiones respecto a la libertad de comercio con los EE. UU,  especialmente respecto a las imposiciones de aranceles a países exportadores qué han firmado acuerdo de libre comercio con este país. ¿Posee la facultad el presidente de los EE. UU. para aumentar los derechos arancelarias sin la aprobación del Congreso? La ley de Comercio de 1974 otorga al Presidente algunas atribuciones  de aplicar cuotas o aranceles por desequilibrio comercial de su balanza de pagos, amenazas de seguridad nacional, práctica comercial desleal. Pero, estas prerrogativas no son ilimitadas porque el congreso puede supervisar y posee la autoridad constitucional para regular el comercio internacional.

 ¿Trump podrá aplicar aranceles a las importaciones de cobre? Su interés es lograr que los yacimientos de cobre estadounidenses auto abastezcan lo que dependería si logra fundamentar que las importaciones de cobre afectan estrategicamente la seguridad nacional, especialmente a lo que se refiere a la fabricación de armamentos. No obstante, en 2018 Trump aumentó aranceles al acero y aluminio tensionando las relaciones con México y Europa aludiendo preocupaciones por la seguridad nacional.

Este fin de semana Trump aplicó aranceles  de 25% a Canadá y México, y 10% a China aludiendo que estos países no han cumplido las promesas de impedir el ingreso de drogas a EE.UU. como el fentanilo.

Por otra parte, Trump con una postura muy nacionalista y conservadora, tratará de generar la máxima actividad económica interna en EE.UU., se debe reconocer que las exportaciones e importaciones pesan sobre el producto interno bruto cercanamente al 27%, no es una economía abierta como es el caso de Chile que las exportaciones e importaciones participan un 69%, y como economía pequeña no posee las condiciones para desarrollarse hacia adentro.

Con esta política Trump pretende generar más empleo sustituyendo importaciones de cobre con su producción interna, pero le jugará en contra de no poder generar valor agregado a partir de la importación de materias primas de bajo costo transformándola en bienes finales para su consumo interno o para exportar. Y a su vez, presionará la inflación con los aranceles a sus socios comerciales, los que responderán con medidas similares, contrayéndose su comercio exterior y afectando su bienestar social hacia el mediano plazo.

 Dr. Héctor Varas M.