Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

21 de enero de 2025

Reforma Previsional

En Chile ha existido un amplio debate nacional respecto de las pensiones de jubilados que no les alcanza para vivir con condiciones de bienestar semejantes a la del tiempo que se mantuvieron activos. Por una parte, el eslogan “No + AFP” señalaban la demanda de un cambio del sistema de pensiones por una de reparto. Pero, se sabe claramente que este tipo de sistema no es posible de acuerdo con la estructura piramidal de la población chilena y, además,  hace décadas el reparto no solucionó el problema de la sociedad chilena.

La reforma previsional que se ha discutido largos años en el congreso, pareciera que podría estar terminando. Pero, con resultados que no dejaría conforme a la sociedad chilena, sin bien se reconoce que el ahorro que ha ido a capitalización individual no es suficiente ya sea porque las personas dependientes de empleadores no han logrado ahorrar lo suficiente por que han experimentado tiempos sin trabajar, o han trabajado de manera informal sin cotizaciones previsionales, y también se agrega la mayor longevidad de las personas.  Por otra parte,  el género femenino trabaja menos tiempo laboral porque cumple el rol maternal, donde sus hijos necesitan de su apoyo personal y presencial de acuerdo con la condición de cada familia. Como solución inicial se implementó la pensión general universal que ayuda a aumentar el valor de pensión de los jubilados, pero se estima que es insuficiente, y el Estado necesita los recursos para financiarlo.

La propuesta hasta ahora se fundamenta en un aumento del 7% de cotización previsional, de cargo del empleador. Un 6% sería de capitalización individual de los trabajadores con derechos de herencia, pero parte de este porcentaje los trabajadores le prestarán 1,5% al Estado como Fondo Autónomo de Proyección Previsional reembolsable al jubilarse y el 4,5% como destino directo al ahorro individual. Por otra parte, el 1% que complementa al 1,5% existente a Seguro de Invalidez, y compensación a mujeres por mayor expectativa de vida. No obstante, no está claro aún los términos de la rentabilidad para los trabajadores del préstamo que otorgarán al Estado y cómo se garantizará su devolución. Además, Se cambiaría el sistema multifondos por otro de tipo generacional, y podrán ingresar nuevas entidades que podrán participar en la administración de fondos que le darían una mayor competitividad al sistema. Esta reforma debe pasar a la Comisión de Hacienda del Senado y luego a la Cámara de Diputados para su aprobación como ley.

 

 Dr. Héctor Varas M.

 

 

7 de enero de 2025

Expectativas económicas 2025

 Al inicio de cada año surge la consulta cómo se comportará la economía y para ello se analizan las expectativas existentes tanto para el contexto internacional como nacional. En lo internacional, se está en espera que el Sr. Trump asuma su segundo período presidencial en Estados Unidos, donde ya ha señalado algunas posibles decisiones de su política exterior, que afectarían indirectamente a Chile. Se proyecta que aplicará una política aislada y proteccionista aumentando aranceles de importación del 20% y 60% a los productos con procedencias desde China pretendiendo aumentar el empleo interno, lo que implicaría la disminución del volumen de comercio internacional y para Chile grandes posibilidades de deterioro de los precios de las exportaciones, afectando su PIB por disminución de la demanda externa. Por otra parte, habrá una política más estricta de inmigración aumentando la deportación desde EE.UU. lo que aumentará la presión de inmigración para Latinoamérica, entre ellos Chile.

Por otra parte, reducirá los impuestos, lo que atraerá la inversión al interior de EE.UU. lo que invita un crecimiento hacia adentro, lo que motivará el movimiento de divisas hacia EE.UU. fortaleciéndose el dólar, y la depreciación para las otras monedas, aumentando la presión inflacionaria para otras economías como la chilena.

A lo anterior, se suma la presión de la guerra entre Ucrania y Rusia, con el complemento de la incorporación de Corea del Norte, más la posible actuación de China respecto de Taiwán que es una amenaza latente, complementándose con el conflicto de medio oriente entre Israel e Irán y grupos terroristas.

En lo interno, se presenta el problema de una baja inversión con una burocracia lenta y restrictiva para la implementación de inversión; un consumo muy comprimido, con dificultades en la obtención de créditos, especialmente los hipotecarios que no permiten reactivar la economía; con una carga tributaria alta y con una economía informal de tipo estructural; más la percepción de la frecuencia de delitos como robos, homicidios, secuestros, la intensificación del crimen organizado en tráfico de armas y drogas, no es un escenario adecuado para invertir. 

En otras palabras, no se aprecia un escenario que permita visualizar un mayor crecimiento debido a la carencia de decisiones internas de parte de la ineficiencia del Estado para intensificar la actividad productiva, y permita aumentar el empleo formal.

Dr. Héctor Varas M.