Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

24 de diciembre de 2024

Empresas y navidad

 El mundo cristiano celebra en vísperas de esta navidad o natividad, nacimiento de Jesucristo, que da la oportunidad de iniciar cambios personales de acuerdo con la inspiración de ejemplo de vida de Jesús como guía para alcanzar la vida eterna hacia al Padre Celestial.

Las empresas pueden celebrar la Navidad, y en la ciudad de Iquique se expresa con sus carros navideños acompañados de caravanas, expresando alegría distribuyendo regalos a los hijos de los colaboradores sin distinción de los puestos jerárquicos de sus padres, viviendo con fraternidad y hermandad durante la navidad.

Estas fechas son excelentes oportunidades para fortalecer los lazos laborales, porque las actividades navideñas fomentan la unión y la camaradería entre los empleados; permite mejorar el clima laboral porque se genera un ambiente festivo y positivo que contribuye a mejorar el compromiso,  la productividad y el bienestar de los empleados.

Además, fortalece y aumenta la motivación, facilita el reconocimiento y agradecimiento del trabajo de los empleados, siendo fundamental para mantenerlos motivados.  Entrega la oportunidad para mejorar la imagen corporativa y marcas, mediante las acciones solidarias y las iniciativas navideñas relacionadas con la   empresa ante los empleados,  clientes y la comunidad, siendo una oportunidad para canalizar la responsabilidad social empresarial.

Muchas empresas optan por adornar con motivos navideños las oficinas, donde se debe buscar un clima organizacional mediante los mensajes que se asocien con el reconocimiento de los empleados por los aportes que le hacen a la empresa al dedicarle tiempo de su vida, vinculando familia, colaborador y empresa. Reconociendo que el logro de los objetivos corporativos les permite lograr los propósitos de cada colaborador de los empleados.

Es muy relevante que las iniciativas de la celebración navideña, surja de la empresa asociados con sus empleados, donde se demuestre claramente un compromiso de la compañía en realizar estas actividades y no que sea un trabajo independiente de los empleados respecto de la organización empresarial, porque se podría tener el efecto adverso del surgimiento de organizaciones informales de la empresa que tomen distancia afectiva respecto de la empresa.

Dr. Héctor Varas M.

10 de diciembre de 2024

Productividad Chilena

 La semana pasada la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Arturo Prat, tuvo la visita del economista Dr. Raphael   Bergoeing   cuya especialización es la productividad macroeconómica, y que se desempeña actualmente como presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP). De acuerdo con su análisis señala que la productividad en Chile se ha estancado medido en número índices desde 1990 que aumentó hasta el 2005, pero durante los años siguientes ha tendido a disminuir. Ejemplo de esto son las cifras que, en 2022, la productividad total de factores (PTF) de la economía chilena cayó entre 3,4% y 3,6% y en 2023, la PTF se contrajo entre 1,8% y 2,4%, lo que confirma la tendencia de desaceleración de los últimos 15 años. 

Por otra parte, si se considera el PIB tendencial proyectado por el Banco Central, no se aprecia que Chile pueda aumentar su productividad, lo que implica un reto para el futuro próximo que debería estar relacionado con dos mediciones: el aumento de la productividad del país, por una parte, y por otra, estrechar la brecha que se tiene con los países de la OCDE.

La CEPAL, recomienda que “los países de la región y sus territorios escalen y mejoren sus políticas de desarrollo productivo, mediante la adopción de una nueva visión de estas” que deberían ser muy distintas a las políticas industriales que se han aplicado hasta el momento. Analizar con más detalle la heterogeneidad a nivel regional, territorial, sectorial y entre empresas. Además, señala las posibles causas o trampas se relacionan con:  a) baja capacidad para crecer; b) elevada desigualdad, baja movilidad y débil cohesión social, y una tercera c) bajas capacidades institucionales y de gobernanza poco efectiva.

Además, la Facultad en reunión con representantes de sectores relevantes de la economía regional dio a conocer su percepción acerca de lo que ocurre en Tarapacá que afecta al crecimiento, uno de ellos es la autorización burocrática lenta de nuevos proyectos de inversión en relación con otros países; mejoramiento de la educación en todos sus niveles; fortalecer la alianza entre: empresas, instituciones públicas y universidades; mejorar la capacitación financiada por SENCE. Sin perjuicio, de la gestión actual regional de CORFO, SERCOTEC y las aceleradoras de proyectos. 

 Dr. Héctor Varas M.