Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

17 de septiembre de 2024

Visión de Estado

 Durante esta semana se celebra Fiestas Patrias, se conmemora el aniversario de la independencia de Chile, aunque muchos piensan que la verdadera independencia se logra con la derrota de las fuerzas reales, tras la Batalla de Maipú, el 5 de abril de 1818. Esta victoria, liderada por el general José de San Martín y Bernardo O'Higgins, consolidó el proceso independentista iniciado en 1810.

Se debe reconocer que el logro de la independencia fue un proceso complejo, confrontación de líderes que poseían sus diferencias, pero el logro de la independencia se debe al apoyo de diversas clases sociales desde la aristocracia hasta campesinos, todos con el sueño de lograr una nación independiente.

No obstante, en el transcurso de la historia de Chile independiente no ha estado exento de divisiones y confrontaciones sobre la visión de país, ejemplo de ellos son las revoluciones que ocurrieron: la guerra civil de 1829-1830, se enfrentaron liberales y conservadores por el control del poder político que luego marcó el inicio de un período de estabilidad política bajo el dominio de los conservadores. La revolución de 1851, considerada como la última sublevación de las provincias en cuestionar el poder centralizador de Santiago, representó un intento por descentralizar el poder político y la guerra civil de 1891, este conflicto enfrentó al presidente José Manuel Balmaceda contra el Congreso Nacional, selló el fin del autoritarismo presidencial y el inicio de una nueva etapa política. Obviamente han existido una serie de conflictos importantes, por lo general iniciados por las diversas élites políticas, como ocurrió en el siglo pasado.

Actualmente, se percibe que esta división continúa, se puede apreciar gobiernos de cuatro años con una serie de promesas electorales que no son logrables en sus períodos, y solo terminan con el desprestigio de las mismas autoridades políticas, donde se carece una visión de estado de largo plazo, y solo se pondera fuertemente el corto plazo, para lograr alcanzar el poder.

No se percibe una visión de Estado, no ha habido gobierno alguno que proponga la reconversión de las actividades económicas que son necesarias debido a los diversos acontecimientos derivados de innovaciones tecnológicas y al inevitable agotamiento de recursos naturales no renovables, especialmente relacionados a la minería, que son necesarias para la estabilidad política futura del país.

Dr. Héctor Varas M.

3 de septiembre de 2024

Tarapacá Región Turística

 

Hace muy poco este columnista escuchó una exposición acerca de la potencialidad de la actividad turística para Tarapacá, y entre los diversos activos que posee la región cuenta con varios atributos que se han puesto en valor y otros que potencialmente pueden ser de interés para los potenciales turistas.

Entre los que actualmente son muy conocidos como las playas y actividades acuáticas como buceo, surf, bodysurf; clima muy favorable para la práctica de parapente, kitesurf, sandboarding en el Cerro Dragón, excursiones al altiplano. Por otra parte, se posee un rico patrimonio arquitectónico de la época del auge salitrero, La Torre del Reloj, el Museo Corbeta Esmeralda, la Oficina Salitrera Humberstone (Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO), geoglifos y petroglifos, excursiones al altiplano son algunos ejemplos concretos. Posee buenas instalaciones hoteleras y establecimientos gastronómicos que se complementa con productos de la zona como la quinua, y frutos subtropicales.

Pero, también faltan algunos aspectos que son importantes y que se debe perseverar en ellos tales como: un buen terminal rodoviario tecnológicamente avanzado, seguro e higiénico; movilización colectiva en el interior de la ciudad con trato agradable hacia el turista; señalética orientada al turismo en lo posible en español e inglés; un entorno limpio, ordenado y con servicios básicos de calidad. Poner en valor la diversidad cultural que han traído consigo los inmigrantes de diversas nacionalidades que han adoptado a la región como zona de residencia definitiva, lo que puede potenciar la gastronomía y costumbres. Las obras de teatros que se han realizado en la región relacionado con las salitreras y que se pueden complementar con la Guerra del Pacífico para potenciar un corredor turístico relacionado con el combate de Iquique, Batalla de Tarapacá, batalle de Dolores, desembarque de Pisagua.

Todo esto involucra una educación de actitudes de civilidad de respeto hacia la ciudad en términos de estética y que sus habitantes se preocupen por la limpieza de los frontis de sus casas, aceras y también en las áreas de estacionamientos públicos. Especialmente los que circundan las playas, que cada fin de semana terminan con basura tales como botellas, cajas, vasos en sus pisos lo que muestra que a la ciudad le falta un concepto educativo de “no ensuciar” para ofrecer a los turistas una ciudad limpia, acogedora, y segura.

Dr. Héctor Varas M.