Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

23 de enero de 2024

Crecimiento, inflación y empleo

 Dr. Héctor Varas Meza

La mayoría de las economías de los países los indicadores de crecimiento, inflación y empleo pasan a ser elementos críticos para la evaluación de las condiciones económicas de un país.

Chile cerró el año con un 3,9% de inflación demostrando que el Banco Central está logrando su meta del rango de inflación esperada entre 2 y 4%, después de haber conseguido contraer la demanda agregada aplicando una política monetaria restrictiva al aumentar la tasa de instancia monetaria, la que ya se ha reducido 300 puntos base y se espera que durante el 2024 continúe la reducción, llegando a 4,75%, en un contexto del 3% de inflación anual para los próximos tres años.

Pero, se continuará reiterando la preocupación y discusión acerca del crecimiento, en este aspecto Chile no creció durante el 2023, y se espera un rango de crecimiento entre 1,5 y 2,5% del Producto Interno Bruto en 2024, pero expertos predicen un 1,75%, en un contexto internacional cuya demanda es reducida. Por otra parte, no se aprecian expectativas favorables de crecimiento si continúa la animadversión de las autoridades respecto de la inversión, factor clave para aumentar el crecimiento del país. Y esperar que no se continué formulando reformas económicas que desincentiven el crecimiento y que se busquen bajo distintos instrumentos técnicos para aumentar la productividad del trabajo y del capital, dado que actualmente la capacidad productiva de crecimiento de Chile está delimitada con un PIB tendencial del 1,9 en el mediano plazo, sino se logra mejorar la educación, investigación, innovación y desarrollo en actividades productivas con nuevos productos y mayor diversificación exportadora de bienes y servicios.

Respecto del empleo, la pandemia ha dejado una herencia no deseada, los empleos informales que también se asocia con la inmigración y en este aspecto será un gran desafío de lograr un aumento del empleo formal, con salarios que se relacionen con la productividad que entrega la fuerza de trabajo en las empresas, y esto también se asocia a la inversión, a las capacidades del trabajo y del capital.

Esto trae consigo nuevamente la reflexión si estos posibles resultados coinciden con las expectativas de la sociedad chilena, el aumento del ingreso per cápita para los próximos años se estimaba en 2023 en 1,6%, ahora es menor con la reducción de la estimación del PIB tendencial, lo que no es suficiente para lo que Chile necesita y espera.

 

22 de enero de 2024

Educación talón de Aquiles

 Dr. Héctor Varas Meza

Durante la semana pasada se tuvo conocimiento del resultados de las pruebas PAES que los estudiantes rinden en Chile para ingresar a la educación superior, el resultado no ha sido exitoso para el sistema de educación en Chile. La academia universitaria al pasar los años ha ido percibiendo que las personas que ingresan a las universidades traen consigo que sus conocimientos y habilidades han ido disminuyendo. Las instituciones de educación superior han ido ajustando sus modelos educativos, para disminuir la deserción estudiantil y afianzar su progresión en las carreras que han optado estudiar los estudiantes, encareciendo sus costos de operación al implementar remediales que están orientado a la nivelación estudiantil en términos de conocimientos y habilidades, reforzando metodos de estudios y aplicaciones de instrumentos psicopedagógicos.

Pero el menor rendimiento histórico de los estudiantes no solo les afecta a ellos y las instituciones de educación superior, sino que también al sistema social porque a su vez dificulta a las personas egresadas de educación media y superior a la inserción en el mercado laboral, porque no pueden responder a la productividad que le exigen  las empresas. En otras palabras, la  movilización social mediante la educación no está dando los resultados esperados, lo que es esperable para el sistema económico como mecanismo de redistribución del ingresos en las familias de forma intergeneracional.

Dado que la calidad de la educación se ha ido deteriorando progresivamente, especialmente en la educación pública y en algunos colegios subvencionados particulares, muchos estudiantes y familias deben hacerse cargo de complementar sus estudios de manera individual fuera de las aulas, para reforzar la adquisición de sus conocimientos con la finalidad de mejorar su desempeño estudiantil y lograr el éxito en la continuidad de sus estudios, aprovechando las oportunidades que les otorga el estado como la gratuidad en educación superior.

Debido al esfuerzo individual, existen algunos jóvenes que son los primeros en sus familias en alcanzar la educación superior, que al titularse se les abre un abanico de oportunidades para lograr un mejor bienestar debido a las competencias logradas en centros de formación técnica, institutos superiores y universidad. Obteniendo buenos empleos, existiendo en el proceso una verdadera movilización aumentado sus ingresos para el mejor bienestar de sus respectivas familias.