Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

28 de noviembre de 2023

Efectos del cambio climático y puertos del Norte de Chile

 Dr. Héctor Varas M.

El cambio climático derivado de la gran emisión de dioxido de carbono está ocasionando varios cambios que de ser permanentes tendrá como consecuencia diversas alteraciones que afectará la capacidad productiva en varias zonas agrícolas del mundo y Sudamérica no será la excepción, lo que le compete a los puertos del norte de Chile, que podría tener una mayor demanda  de uso de sus intalaciones, para los productos que se producen en el centro del cono de sudamérica.

Las barcasas que navegan por la hidrovía Paraná Paraguay de mayor longitud del planeta 3.442 kms., conformada por los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay que ejercen una influencia directa en un territorios de 720.000 km2 e indirecta cercano a 3.500.000 km2,  las que se relacionan con su prestación de servicios con 42 millones de habitantes. Estas barcasas transportan la producción de minerales y agrícolas de Bolivia, Paraguay, Uruguay y Brasil, hasta el río de la Plata, usando sus principales puertos desde Puerto Cáceres (Brasil) hasta Nueva Palmira (Uruguay) a lo largo de su recorrido existen una centena de puertos que utilizan las barcasas señaladas.

Los puertos de Santa Fé, Diamante, Gran Rosario y Nueva Palmira poseen las características de que pueden operar con naves oceánicas, facilitando los nodos de transportes (terrestre-fluvial-oceánico) con calados que fluctúan entre 7,62 y 10,4 metros, aproximadamente.

No obstante lo anterior, la hidrovía está siendo afectada por los cambios climáticos,  disminuyendo el caudal de los ríos (medido en m3 por segundo) en los últimos años, en 1982-83 el caudal se estimaba en 60.000 m3, 1991-92  54.000 m3, 1997-98 42.000 y en 2021 registró 7.000 m3. Algunos bioquímicos señalan que se ha afectado el equilibrio ecológico del Paraná, por la deforestaciones de la selva amazónica que disminuye al humedad atmosférica, alterando el  ciclo hidrológico.

Esta situación traen consigo una oportunidad para los puertos norte de Chile, si además se considera la reducción drástica de niveles de lagos que alimentan de aguas al canal de Panamá, reduciendo su capacidad de navegación para los buques. Esto podría permitir que mercancías que se producen en Brasil, Bolivia, Paraguay con destinos a Asia Pacífico opten por su salida por los puertos del Pacífico, para ello se debe optimizar la gestión de integración física para los diversos corredores que serán factores estratégicos, tanto para el corredor central como el de Capricornio.

14 de noviembre de 2023

Economía Internacional según FMI

 Dr. Héctor Varas Meza

Se aproxima el término del año 2023, y ya se tiene conocimiento de expectativas concretas del desempeño económico que se ha logrado obtener con previsiones claras para este mes de diciembre, para cerrar el año. No obstante, para muchas personas podrían tener interrogantes acerca del devenir económico para este año 2024. Cuáles son los escenarios internacionales que deberá enfrentar Chile bajo la consideración que es una economía bastante abierta, cuyas importaciones y exportaciones tienden a ser alrededor del 50% Producto Interno Bruto (PIB).

En primer lugar, los principales socios comerciales de Chile, están orientados a controlar la inflación derivada desde la pandemia, y esto implica que durante 2024, seguirán con políticas restrictivas desde la perspectiva monetaria y del gasto fiscal. Por otra parte, se mantienen los efectos económicos de la guerra entre Rusia y Ucrania, y además, los impactos de los cambios climáticos, lo que ha ido modificando la productividad desde el punto de vista geográficos para varios países que basan su desempeño comercial en materias primas, especialmente derivados de la agricultura.

A la fecha el desempeño de la economía mundial sigue siendo inferior al período de la prepandemia, y para el próximo año se estima que el crecimiento mundial se desacelere respecto a lo logrado en los años 2022 y 2023, es decir su crecimiento está estimado en 2,9% por el FMI. Al respecto, de las economía avanzadas se estima que crecerán cercano al 1,4% para 2024, tasa menor a los años 2022 y 2023. Y en cuanto a las economías emergentes se proyecta un crecimiento del 3,9%, y esto está afectado por la detención del crecimiento inmobiliario de China que corresponde a un 30% de su PIB que afectaría a los exportadores de materias primas del sector.   En cuanto  a la inflación mundial se cree que esté alrededor del 5,8%, bastante inferior a años anteriores, pero aún sigue siendo alta para la población más vulnerable.

Lamentablemente, los efectos de los cambios climáticos puede repercutir en los precios de los alimentos y en los costos de energía, implicando una presión inflacionaria no deseada, frente a un alto nivel de endeudamiento de la mayoría de los países en desarrollo. Para efectos de reducir los impactos se hace necesario buscar la flexibilidad laboral, para absorver la mano de obra desempleada y mitigar los efectos esperados.