Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

17 de octubre de 2023

Relación de empleabilidad y consumo en supermercados

 Dr. Héctor Varas Meza

En la región de Tarapacá, y también para el resto de las regiones,  se dispone de una serie de indicadores elaborados y emitidos por el Instituto Nacional de Estadísticas, INE,  logrando en el tiempo un gran avance en la disponibilidad de información en línea, respecto de empleabilidad, desempleo, consumo de supermercados, ingresos, emprendimiento, índice de remuneraciones y costo de mano de obra, entre otros. La innovación denominada INE.STAT permite que los analistas que deseen relacionar la información  puedan optar hacer uso de la información disponible en forma personalizada, dado que el software incorporado lo facilita y además permite exportarlo en varios tipos de archivos asequibles.

Lo anterior, facilita la toma de decisiones disminuyendo la incertidumbre de la implementación de alguna actividad comercial, emprendimiento o inversión,  si se relaciona la información disponible entre sí, basados en identidades económicas a partir del avance de la teoría macroeconómica en datos regionales.

Pero, además se pueden encontrar algunas sorpresas productos de los análisis que pueden surgir, un ejemplo de ello es si se estudia el comportamiento de serie de datos asociados a la empleabilidad y el consumo de supermercados, basándose que a mayor empleabilidad en la región debería implicar un aumento del ingreso por existir más personas empleadas y por consecuencia mayor consumo en supermercados, por lo tanto podría darse una relación positiva  si la variación  fuese similar.

Si se analizan ambas series desde enero 2014 a febrero 2020, ajustando el índice de supermercados a trimestres móviles y precios constantes, para extraer el efecto inflación, se puede apreciar que la relación entre ellas es de -0,50 lo que presenta que su correlación es negativa para este período.  Pero, si se analiza a partir desde marzo 2020 a marzo 2022, para analizar la situación en pandemia,  la correlación da +0,61 se puede deducir que tiende a tener un comportamiento similar. Lo que se puede explicar, hipotéticamente,  que en gran parte ese período la población consumió bienes de consumo imprescindibles, debido a la regulación establecida por la autoridad sanitaria de cuarentena obligatoria que impidió otros tipos de consumo, y que las personas aseguraron su abastecimiento para no quedar desprovistos de bienes comestibles distribuidos por supermercados para la subsistencia humana.

 

 

3 de octubre de 2023

Visión futura de Chile

 Dr. Héctor Varas Meza

Chile está en una situación díficil de proyección futura, su modelo de apertura económica muestra gran desgaste debido que su crecimiento  potencial ha tendido a disminuir, siendo su PIB tendencial del 2,1%,  el crecimiento en la última década se ha estancado, todo señala que la exportación de productos de baja elaboración pareciera que no es suficiente para alcanzar un mayor desarrollo y mejoramiento de bienestar social.

Surge la consulta ¿cuál es el Chile que esperamos en 20 o 30 años más?, en Chile no existe un organismo objetivo no partidista que desarrolle escenarios futuros. Pareciera que lo más importante es la discusión cortoplacista de lograr mayor igualdad, pero de una nación que ya ha explotado el potencial de su capacidad productiva de acuerdo a las posibilidades tecnológicas existentes. Se ha ido creando y asentando un sistema de producción fundamentado en la explotación de recursos naturales.

No se observa cuáles van a ser las actividades que sostendrán a Chile en las próximas décadas más allá de la minería u otros sectores que han liderado el éxito exportador tradicional. No obstante, la distribución de la riqueza debe estar sustentada en una visión de futuro.

Desde ya, vienen los desafíos de profundizar las especializaciones de las regiones de acuerdo a las necesidades que presentan sus entornos locales, nacionales e internacionales, y esto implica que cada actor regional deberá delinear su visión futura complementaria a la nacional, la que se relacionará estrechamente con los alcances de la inteligencia artificial y el cambio climático.

Según la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado, la  inteligencia artificial deberá tener sus regulaciones legales como sus aspectos éticos de aplicabilidad y que sea beneficiosa para toda la sociedad facilitando las oportunidades de su explotacion y/o uso, con los programas educacionales respectivos que aseguren la accesibilidad al ajuste de habilidades para trabajar en entornos robóticos, automatización e inteligencia artificial y en función de las nuevas ocupaciones u oficios laborales no automatizados que surgirán durante este proceso.

Además, el cambio climático, puede generar migraciones en búsqueda de recursos hídricos, pudiendo aumentar el costo de la tierra y agua, generándose una competencia entre los actores sociales afectando a los sectores más vulnerables, postergando el sueño de muchos que buscan una mayor equidad socio económica.