Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

19 de septiembre de 2023

¿Imagen o verdad nacional?

 Dr. Héctor Varas Meza

En este nuevo aniversario de la Patria, trae consigo una reflexión sobre lo que le depara el futuro, tal vez este análisis ha sido realizado innumerables veces por los chilenos que tuvieron la oportunidad de orientar, guiar y liderarla en el pasado. Pero, actualmente existe incertidumbre, y ésta no proviene exclusivamente de las actividades económicas en Chile, que después de décadas ha tenido un modelo de crecimiento existoso, que se ha logrado con sacrificio por parte de trabajadores y empresarios, sino que ha surgido de las necesidades sociales y políticas propias del país.

¿cómo es posible que después de 213 años de esfuerzos para consolidar un estado nación, donde se han vividos varias revoluciones que lograron llegar a acuerdos para continuar consolidando el concepto de patria, el país esté aún dividido por el pasado desde 1970? Está claro que esta división se inició mucho antes, víctimas y victimarios la mayoría de ellos fallecidos, pero el país con su dolor e instancias de perdón necesita seguir adelante, creando una visión futura nacional única para los infantes, adolescentes, jóvenes de hoy, y para aquellos que están y  han dado el esfuerzo de una vida para un Chile cada vez con un mayor bienestar y equidad. Es extrañable como algunas personas ya hablan de rechazo de una propuesta de carta constitucional sin conocerla en plenitud. No cabe duda que se habla de la emocionalidad, pero un país exitoso se debe construir desde la racionalidad, que permita otorgar un mayor bienestar con anhelos factibles de realizar de acuerdo con las circunstancias de un contexto global que es altamente competitivo y turbulento, especialmente derivado de las tecnologías que modifican constantemente las actividades productivas y de servicios.  

El surgimiento de las redes sociales, conduce a vivir una imagen virtualizada que no necesariamente coincide con la verdad, construidas desde breves mensajes sin contextos, que invita  ir a sufragar en base a ideas aisladas que integramos cognitivamente, pero no necesariamente constituye una veracidad y se vota más por lo que parece ser, que lo que en realidad es.

Por ello, urge un plan comunicacional que invite a leer la propuesta constitucional en plenitud antes de emitir juicios de aceptación o rechazo, ¿se logrará este desafío? Solo el 17 de diciembre se sabrá la respuesta con el plebiscito de salida.

5 de septiembre de 2023

Centro y Periferia: Región de Tarapacá

 Dr. Héctor Varas Meza

Por décadas en las ciencias económicas se ha escrito sobre centro y periferia, no solamente los economistas de la CEPAL, Comisión Económica para América Latina, sino que también destacados economistas de países desarrollados, entre ellos Paul Krugman, Maurice Obstfeld e indirectamente Gottfried Haberler.

En la medida que se fueron desarrollando las teorías de las ventajas absolutas y comparativas del comercio internacional, se fundamentó principalmente en las capacidades productivas de cada país en relación con otros países, y si estas capacidades resultaban ser complementarias se presenciaba el intercambio comercial entre países, intercambiando bienes entre industrias distintas existente en cada país. En este contexto se aprecia que el comercio entre países desarrollados, considerados como centro, y en vías de desarrollo o subdesarrollados, clasificados como periferia; los primeros exportan bienes manufacturados producidos con intensidades de capital y tecnologías, y los segundos exportan bienes intensivos en trabajo y en el factor tierra.

Por otra parte, se aprecia que entre países desarrollados de similares condiciones productivas, con proporciones similares de capital y trabajo combinados con una tecnología altamente competitiva, permiten el intercambio comercial de productos entre países levemente diferenciados, en función de los gustos y preferencias existentes. Por ello, no es de extrañar que EE. UU. y Japón se intercambien automóviles entre sí. Esto se debe a que en estos países existen conglomeraciones demográficas que permite la concentración de capital y tecnología produciendo productos con un alto nivel de escala de producción reduciendo eficientemente sus costos de producción y transportes para alcanzar mercados con una mayor competitividad.

En cambio, países en vías de desarrollo poseen una baja concentración de población, y escaso capital, sobreabundando la mano de obra como es el caso de Chile, debiendo destacar en la exportación de materias primas e importar los productos intensivos en capital y tecnologías desde países desarrollados.

Por otra parte, la Región de Tarapacá al ser una zona extrema y desértica, alejada de grandes centros de consumo, siendo una región que se caracteriza por ser un nodo logístico entre países desarrollados y países vecinos y cercanos, y además alejada de centros productivos del país como el área metropolitana debe enfrentar esta condición permanente de periferia.