Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

25 de julio de 2023

GLOBALIZACIÓN Y ZONA FRANCA

 Dr. Héctor Varas Meza

La zona franca de Iquique creada en 1975, cuando existía un comercio de intercambio de mercancías con una tecnología de operaciones asociadas a sistema de comunicaciones con teletipo, cartas de créditos por correo físico, para realizar las operaciones. Además, la estructura arancelaria era bastante alta, Chile venía con un proteccionismo con tasa tasas arancelarias a fines de 1973 que se aproximaba al 100%. En la medida que se fue consolidando la apertura económica los aranceles fueron reduciéndose para llegar al 15% para todos los bienes a inicios de 1990. En ese período comenzó a utilizarse incipientemente las nuevas tecnologías de la información, transmisión electrónica de datos, que potenció las operaciones financieras, las comerciales y logística, acelerando la rapidez de las transacciones, potenciando el ebusiness entre empresas,  empresa - consumidor.

En este contexto del tiempo, también se trató de mejorar la actividad económica de Arica con las leyes Arica I y II, no obstante no hubo éxito al respecto. Pero, ZOFRI se fue consolidando como un nodo logístico aprovechando economías de escala en el transporte marítimo y entregando un mix de productos a sus clientes por modo rodoviario.

De acuerdo con la teoría de motores de globalización, se puede considerar: Motores de mercado,  se relacionan con el tamaño de mercado que puede satisfacer los proveedores de zona franca,  la población que se irradia por ZOFRI: Norte de Chile, Sur del Perú, Bolivia, Paraguay y Brasil occidental. Por otra parte, se tiene los motores en costos, que están vinculados a los costos de operación ya sea como energía eléctrica, agua, y los costos logísticos asociados a transferencias de modos de transporte para llegar a los mercados de destinos. Motores competitivos, entre los proveedores, usuarios, y también lo que hoy representa el ecommerce de diversas partes del mundo que compiten satisfaciendo a los mismos consumidores finales de ZOFRI. Finalmente, los motores de gobierno que en este contexto deben darle mayor competitividad al sistema, potenciando la cadena de valor agregado del sistema,  modernizándolo legalmente para invertir en infraestructura logística con sus propios recursos, adoptar la tecnología ecommerce con su creación de plataforma o asociarse a otra, flexibilidad de operaciones portuarias con zona franca coordinadas con aduana para reducir costos, mayor eficiencia en pasos fronterizos.

11 de julio de 2023

Consumo y desempleo regional, julio 2023

 Dr. Héctor Varas Meza

A continuación se presenta un análisis relacionado con el consumo y desempleo en la Región de Tarapacá desde inicio de la pandemia hasta la última información que se dispone de parte del Instituto Nacional Estadística, INE. Este período ha sido influido por: ayuda de gobierno con los Ingresos Familiares de Emergencia, los retiros de fondos previsionales y luego con la aplicación de la política monetaria restrictiva derivado de las consecuencias que se tuvo en la inflación.

Para estos efectos, desde la perspectiva del consumo se considera principalmente el índice de ventas mensuales de supermercados, cuya base de comparación es en base a 100 desde 2014, se ha considerado el indicador a precios constantes, es decir, descontados los efectos de inflación representando la cantidad real de mercancías, sin ser corregidos por efectos estacionales. Desde enero de 2020 hasta mayo 2023, se puede apreciar que su promedio en 2020 fue de 147,83, Durante 2021, el promedio aumentó a 165,85; si se analiza lo ocurrido el 2022 este indicador registró un promedio de 169,55. Y lo que ha trascurrido del 2023 hasta mayo, el consumo promedio representa 168,69. En otras palabras se puede apreciar que en el transcurso del período las personas aumentaron el consumo en términos de cantidad de bienes suministrados por supermercados, a pesar de la pandemia y la política antinflacionaria aplicada por el Banco Central desde mediados de julio de 2021.

Si por otra parte, se considera la tasa de desempleo que existió en el período analizado, se puede apreciar lo siguiente: desde enero a abril del 2020 el desempleo fue inferior al 8%; pero, en mayo a julio de ese año superó el 14%, y en octubre a diciembre se redujo a un 8%, aproximadamente; y de junio a agosto de 2022 esta tasa fue cercana al 6%. No obstante, a partir de este período el desempleo aumentó nuevamente en forma significativa cercana al 9%, lo que coincide con la restricción monetaria del Banco Central, lo que ha tendido a perdurar hasta diciembre 2022 y febrero 2023, para comenzar a descender hasta 7% en el trimestre abril mayo 2023.

De lo anterior, se puede deducir que durante la pandemia e incluso posterior a ella, el aumento de consumo en bienes de supermercados tendió a aumentar, a pesar del aumento de precios por la inflación, lo que se puede asociar a los retiros y ayuda del Estado, a pesar de que hubo un aumento de desempleo en pandemia y también posterior del ajuste monetario.