Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

27 de junio de 2023

Ajuste Económico (junio 2023)

 Dr. Héctor Varas Meza

Dado el contexto inflacionario por las medidas implementadas para enfrentar la pandemia con aportes en términos de gasto fiscal y retiros de fondos previsionales que aumentó la cantidad de dinero en la economía lo que implicó la presión de la demanda agregada tanto por el consumo y gasto fiscal principalmente frente a una oferta agregada que no pudo responder por las características propias de la inmovilidad de los oferentes durante la pandemia, implicó el aumento de los precios.

La inflación tuvo un comportamiento de tendencia ascendente desde junio 2021 llegando a tasas mensuales de 1,9% en febrero del 2022, considerando que el Banco Central posee metas bianualmente que la inflación fluctúe en un rango entre el 2 y 4%, se interpretó la amenaza de la inflación para la economía en general, y esto se reflejó con la inflación anual que fue de 7,2% y 12,8%, para los años 2021 y 2022, respectivamente.

La política monetaria implementada por el Banco Central a partir del 15 julio de 2021 donde empezó aumentar gradualmente la tasa de política monetaria desde 0,5% a 0,75%, y luego para terminar con un 4% a fines de ese año, a junio del 2022 esta registraba un 9% y en diciembre 11,25% hasta hoy. Esta ha sido la política aplicada por el Banco Central con la finalidad de contener la inflación como ajuste a la demanda agregada mediante el efecto sobre la tasa interbancaria con el encarecimiento respectivo de la tasa de interés y de esta manera contener la inversión y el consumo, con la finalidad de contraer a la demanda agregada, adecuándose a las posibilidades productivas de la economía del país.

La tasa de desempleo tuvo un comportamiento asociado a la política monetaria, para julio del 2021 la tasa fue de 8,9% para ir disminuyendo a diciembre a 7,2 %, muy similar al inicio de la pandemia. No obstante, desde marzo del 2022 se comenzó a visualizar el efecto del ajuste monetario donde se registró 7,8%, y se mantuvo durante el resto del año llegando a diciembre con 7,9% para llegar en marzo del presente año a 8,3%.

Esto también se ha demostrado con el Producto Interno Bruto, en sus respectivas variaciones mensuales que ha tenido un comportamiento negativo en varios meses desde junio 2022, observándose que ha habido una respuesta al ajuste monetario en términos de actividad económica.

Con este esfuerzo y sacrificio se espera que la inflación de este año termine en 4,2% anual, y en 2024 en torno al 3% esperado.

13 de junio de 2023

La incorporación del autismo al trabajo

 Dr. Héctor Varas Meza

La sociedad ha ido evolucionando respecto de la incorporación de las personas con capacidades diferentes en las empresas, como también lo han hecho otras instituciones que participan activamente desde su infancia en la formación educacional y profesionales que apoyan en la mitigación de sus condiciones de autistas como: terapeutas, psicólogos, psicopedagogos, psiquiatras, neurólogos, entre otros.

No obstante, cuando las personas con autismo alcanzan su juventud, necesitan buscar su sustento para su sobrevivencia, a pesar de que existen algunos subsidios por concepto de discapacidad, y ellos tratan de incorporarse a una actividad empresarial. Aunque las estadísticas internacionales tanto en países desarrollados como en desarrollo, cercanamente un 15% de personas autistas se incorpora al campo laboral.

Para que las empresas sean exitosas en inclusión laboral de estas personas,  debe existir un proceso de capacitación y formación, tanto a nivel de dueños de las empresas como en la plana ejecutiva y trabajadores en general, se debe comprender que su proceso cognitivo funciona en forma distinta al resto de los empleados que se desempeñan sin dificultad en diversas funciones en una compañía. Esto permitirá desarrollar una mayor empatía hacia los trabajadores autistas, y poder obtener un mejor desempeño de acuerdo con sus habilidades y talentos, favoreciendo las estrategias de apoyo en su ocupación laboral.

Además, se debe considerar ajustes o implementaciones mínimas para el entorno laboral para lograr una productividad de ellos, como la comunicación clara y directa, con mensajes e instrucciones asociados con apoyos visuales, especialmente en aspectos de seguridad y prevención de riesgo de tipo laboral. Se debe procurar de otorgarles un entorno de trabajo estructurado con rutinas evidentes y plenamente predecible, para que ellos logren desempeñarse concentradamente en sus labores con expectativas y metas claras.

Se recomienda que los trabajadores autistas tengan un mentor o compañero de trabajo, para que los oriente en las tareas que apoye la integración hacia el resto de la empresa. El hecho que se fomente la neurodiversidad puede beneficiar a la empresa en su totalidad, permitiendo la valoración del aporte de cada trabajador y se respeten sus diferencias, aumentando su éxito como ha ocurrido con la empresa transnacional Auticon.