Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

18 de octubre de 2022

Postergación del Tratado TPP11 y side letters

Durante la década de 1960 Chile tuvo un proceso de integración fallido en el contexto de la ALALC, Asociación de Libre Comercio de América Latina, que pretendió lograr una zona de libre comercio en América Latina, después de su fracaso por el escaso avance en las desgravaciones arancelarias.  Luego, en 1980 se conformó como ALADI, Asociación Latinoamericana de Integración, que optó por acuerdos comerciales entre países de alcance parcial, caracterizado con un proceso de reducción arancelario gradual.

Chile desde 1974 optó por su proceso de apertura económica con un inicio que se caracterizaba con aranceles a las importaciones que fluctuaban cercanos al 100% de aranceles a las importaciones, procediendo a reducir sus aranceles unilateralmente llegando en 1979 al 10% y en 1990 con 15%. Durante los gobiernos democráticos, se iniciaron acuerdos bilaterales con diversos estados para implementar tratados de libre comercio, lo que ha permitido consolidar el aumento del volumen de comercio en términos de exportaciones e importaciones.

Por otra parte, de manera paralela se han ido consolidando acuerdos que se relacionan con  inversiones, en estos últimos se contemplan la resolución de controversias, recurriendo  a procesos de arbitraje en última instancia de un tribunal arbitral internacional como lo contempla el acuerdo con Alemania, y en el caso de España considera a CIADI, Centro Internacional de Arreglo de Diferencias de Inversiones del Banco Mundial, del cual Chile es miembro al igual que los países de Asia Pacífico que participan en el TPP11, Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico.

El TPP11, en su capítulo 9 aborda los temas de inversión que estipula a CIADI como entidad de arbitraje internacional, si se tratara de divergencias entre una empresa privada y un estado. Esta situación ha sido observada por el presidente actual, y ha acudido a emitir side letters o cartas laterales a varios estados con la finalidad de que Chile sea excepcionado de las obligaciones que le especifica este capítulo.

No obstante, esta posición del Gobierno afecta la percepción de los inversionistas externos frente a posibles conflictos con el Estado de Chile, generando incertidumbres por el riesgo político de la toma de decisiones del Gobierno de Chile con relación a inversiones extranjeras. Sin perjuicio, que además ha afectado el acceso de productos exportables a estos mercados importantes por el atraso de su ratificación.

 

4 de octubre de 2022

IMACEC y RECESIÓN

La columna en esta oportunidad de refiere al concepto de IMACEC que es muy probable que gran parte de los lectores de este periódico lo hayan leído o escuchado en diversos medios o directamente desde el Banco Central como autor, publicándolo mensualmente el primer día hábil de cada mes.

El IMACEC es un índice de actividad económica mensual,  considerado como una aproximación del comportamiento del Producto Interno Bruto del país, que se elaboró desde 1983 a 1985, y sus primeras publicaciones datan desde 1986, siendo unos de los primeros indicadores mensuales en el mundo. Su metodología base es contable y determinístico a partir de las cuentas nacionales derivadas de la matriz insumo producto y que se ha ido perfeccionando en el tiempo, el indicador permite ilustrar aproximadamente el crecimiento económico del país en el corto plazo y complementa el análisis de las publicaciones del PIB trimestral que realiza el Banco Central.

Para lograr la construcción del indicador se recurre a diversas fuentes oportunas y de calidad que permita mostrar el comportamiento de la actividad económica mensual interanual,  adicionalmente se calcula en términos desestacionalizados y de tendencia, y a su vez separa entre la actividad minera y el resto de los sectores. Su utilidad se basa en que permite comparar la actividad económica mensual con respecto a precios del mismo mes del año anterior, y también permite apreciar el comportamiento de los meses anteriores recién pasados, lo que facilita realizar el   seguimiento de coyuntura y elaboración de proyecciones económicas para tomar decisiones en el contexto de corto plazo.

Si se analiza el comportamiento del IMACEC en los últimos 6 meses se han mantenido variaciones positivas pero a tasas decrecientes desde el mes de abril de este año, en el día de ayer se ha dado conocer la actividad económica del mes de agosto, lo que refleja que se continúa con la disminución de actividad económica con acuerdo a las variaciones del IMACEC según los siguientes antecedentes: marzo 6,6%; abril 9,3%;  mayo 6,1% ; junio 3,3% ; julio 1% y agosto 0%, lo que implica que la actividad en agosto ha seguido disminuyendo sin ser negativa respecto del mismo mes del año anterior.

Se espera que la recesión económica se evidencie en los próximos meses desde el punto de vista técnico, lo que se podría concretar con un semestre de caída de actividad económica negativa del PIB, cuyos resultados se conocerán durante el año 2023.