Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

26 de julio de 2022

Plurinacionalidad vs Estado Nacional

 

En los últimos meses se ha debatido en diversos medios de comunicación y entre los chilenos acerca de los conceptos de Estado Plurinacional y Estado Nacional, a partir de la propuesta constitucional de la convención constituyente.

El concepto estado nación, en sí posee bastante complejidades que se relaciona con su conceptualización histórica y como es asumido por diversas sociedades y el derecho internacional. Por ello, es relevante tener en consideración las potenciales implicancias de reconocer constitucionalmente un estado plurinacional.

El derecho político moderno se ha planteado el problema de la nación como un conjunto de grupos sociales que coinciden en diversos aspectos antropológicos en un espacio territorial que son identificables bajo variadas condiciones. Unido a estos conceptos se pueden agregar las respectivas declaraciones de derechos, las actas, etc. que de alguna forma precedieron a las revoluciones burguesas y concibieron a la nación como el principio fundamental de autodeterminación de los pueblos.

En la medida que se concibe una historia conjunta de estas características puede dar a lugar el reconocimiento del estado nación, como derecho público de estado, al reconocer los conceptos de nación, nacionalidad y nacionalización como instrumentos operativos propios.

Chile como estado nación posee una historia, desde los inicios de su independencia, logrando su descolonización del reino de España, y durante sus 231 años de existencia ha tenido que enfrentar sus dificultades internas y externas a lo largo de su territorio nacional. Y en el norte de Chile, especialmente las guerras contra la Confederación Perú – Boliviana 1837-1839, y posteriormente la Guerra del Pacífico 1879 – 1884, que terminaron con la anexión al territorio nacional de las zonas de Tarapacá y Antofagasta, lo que fue acordado mediante los tratados de 1904 y 1929, con Bolivia y Perú, respectivamente.

Producto de esta confrontación histórica han persistido hipótesis de conflictos transfronterizos y que Chile como estado ha tenido que defenderse en los respectivos juicios en la Corte Internacional de la Haya debido a demandas de los países vecinos.

El hecho de reconocer como naciones a culturas indígenas que habitan tanto en Chile, Perú y Bolivia, se arriesga que en el futuro éstas mediante un proceso de autodeterminación puedan consolidarse como estados futuros, poniendo en riesgo potencial la integridad territorial del Estado de Chile.

 

20 de julio de 2022

PIB Trimestral Regional


Dr. Héctor Varas M.

Desde el mes de junio el Banco Central entregó una noticia muy relevante para las regiones de Chile, informó que publicará trimestralmente la estimación del comportamiento del Producto Interno Bruto Regional, el que históricamente se conocía con rezagos de más de un año.

El hecho de disponer de la información de la evolución del PIB permitirá que las decisiones asumidas por los agentes económicos, que poseen intereses económicos en regiones, sean con una información macroeconómica más certera que intuitiva.

Décadas atrás el Instituto Nacional de Estadística publicó el INACER, Índice de Actividad Económica Regional, cuya serie de datos permitía hacer un seguimiento ilustrativo y de fácil comprensión del comportamiento económico de las regiones por sectores productivos y de servicios, pero lamentablemente se descontinuó a partir del 2018.

Los desafíos que ha tenido que enfrentar el Banco Central en la estimación del PIB regional se relaciona con el consumo de hogares residentes regionales, apoyado por la desagregación de las cuentas nacionales. Desde este punto de vista, se ha optado por una metodología descendente donde  “la estimación del agregado se distribuye por región en base a indicadores regionalizados para cada actividad económica o variable del gasto, y finalmente, las diferencias entre los indicadores y la estimación agregada son armonizadas mediante técnicas estadísticas” (Banco Central, 2022).

Por otra parte, se han excluidos los componentes extra regionales, bajo la presunción de región ficticia, para identificar los indicadores regionales relevantes. Para efectos metodológicos el Banco Central se ha fundamentado en los ciclos de referencias de 2018 para su estimación año 2022. El detalle del PIB regional será entregado en el contexto de producción: Minería, industria, restos de bienes, comercio y servicios.  Y en cuanto al gasto: consumo de hogares e instituciones sin fines de lucro en bienes durables, no durables, y servicios.

De esta manera, el primer reporte del Banco Central hecho en junio señala que la Región de Tarapacá creció 6,3%, respecto de igual período año anterior.  Incidido por la producción de servicios principalmente y otros bienes que contrarrestó la disminución de la minería. Por otra parte,  el consumo de hogares aumentó el 18,9%, principalmente en servicios y en el consumo de bienes no durables.