Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

18 de abril de 2022

Generando pobreza

Dr. Héctor Varas M.

Los últimos meses se han observado diversas formas políticas de cómo redistribuir el ingreso, las evidencias de los acuerdos que ha tomado la convención constituyente en la medida que ha pasado el tiempo, ha demostrado que busca estatizar la gestión privada de diversas actividades empresariales asociadas a la explotación de recursos naturales, formulaciones que no respetan el derecho de la propiedad privada de los fondos de pensiones pertenecientes  a los chilenos que con sus esfuerzos de trabajo de toda una vida han logrado un ahorro previsional con una clara voluntad de estatizarlos, y otras disposiciones que tienden a coartar la iniciativa privada de muchos emprendedores porque no existen las expectativas que se van a recibir los réditos del esfuerzo de pequeños y medianos empresarios en un horizonte de largo plazo.

¿Ésta es la forma de mejorar la inequidad y la pobreza?, ¿si vamos a distribuir más la riqueza lograda que hacerla crecer?, ¿es realmente una solución justa para la juventud que estudia con gratuidad y otros con los esfuerzos de su trabajo cotidiano de ellos en sus tiempos libres y/o de sus padres? Muchos jóvenes tienen la esperanza de emprender, formar sus familias y educar sus hijos en función de sus principios sociales, culturales, religiosos propios de sus tradiciones, creencias y valores. ¿Por qué delegar la responsabilidad de la educación de sus hijos en el Estado?, ¿Por qué el Estado debe asumir la autoridad, responsabilidad y decisión de qué educación deben tener los hijos de los actuales y futuros padres?, ¿esto desea la mayoría de los chilenos?

La Convención Constituyente ha errado el camino, no ha sabido leer el mensaje de lo que pidieron los chilenos, las personas que marcharon pacíficamente en octubre de 2019 solicitaron un estado más solidario y equitativo con las bases de un único sentimiento nacional, con tolerancia a las diversas culturas y a las diversas ideas coexistentes en la sociedad. Pero, no para someter unas ideologías sobre otras bajo una óptica totalitaria, sino más bien con un resguardo y perfeccionamiento del sistema democrático, con una renovación de las autoridades políticas que décadas han estado en el poder sin corregir las diferencias que se fueron sustentando en el proceso de crecimiento económico en décadas.

Chile si desea mejorar su bienestar debe recoger el camino de un mejor crecimiento con empleo y equidad de acuerdo con sus capacidades históricas.

4 de abril de 2022

Expectativas Económicas Nacionales

Dr. Héctor Varas M.

El informe de política monetaria del Banco Central ha dado una señal clarísima del devenir de la economía nacional acerca de las posibilidades que se tienen para controlar la inflación, lo que se espera que en el transcurso del año se ajuste el consumo y la inversión a la capacidad de la producción de bienes y servicios, para lograr nuevamente el equilibrio de la economía nacional, las expectativas de inflación existentes que se tuvo en marzo del presente son 5,8% para fines del 2022 y 4% para el 2023. 

No obstante, la Información que emana de la Convención Constitucional se han ido convirtiendo en señales para los decisores de la inversión futura de país, generando una incertidumbre no vista por muchas décadas en Chile. Los conceptos de nacionalización de empresas extractoras de recursos naturales, derechos de propiedades de territorios indígenas donde muchas empresas nacionales como extranjeras operan en estas áreas geográficas traen consigo la consulta natural si se debe continuar invirtiendo en esos tipos de actividad económica. La inquietud existente se tendrá una vez que se realice el plebiscito de salida, durante todo este período de transición se tendrá un detenimiento de las iniciativas de inversión que permitan aumentar el crecimiento del país, las expectativas de especialistas sobre el comportamiento de la inversión que consulta el Banco Central son una variación anual a fines del 2022 de 0,5% y a fines del 2023 1,5%.

El hecho que la economía se esté ajustando por el accionar del Banco Central, con el aumento de la tasa interés de política monetaria a un 7%, la que actúa fuertemente en forma directa sobre la inversión y de manera más rezagada sobre el consumo. Pero, además la sociedad chilena posee expectativas sobre retiros adicionales de fondos de pensiones lo que impulsa la esperanza de consumir tanto en bienes durables como no durables, a pesar del aumento de los precios que se han tenido por el efecto inflacionario. Esto invita que la decisión política al respecto se aclare a la brevedad con la finalidad que la sociedad sepa a qué atenerse. Si se tuvieran nuevamente retiros adicionales presionará más al aumento de los precios y el Banco Central tendrá que continuar aumentado la tasa de política monetaria, teniéndose una economía con menor liquidez, pero también con menor inversión, lo que va a retrasar la recuperación de la actividad económica afectando el crecimiento del empleo futuro.