Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

27 de diciembre de 2021

Las Mipymes durante el 2022

Dr. Héctor Varas M.

El presidente electo, Sr. Gabriel Boric, posee un programa de gobierno con propósitos en lo económico, que posee consideraciones en varias dimensiones tanto en lo social, político, cultural, tecnológico y económico. El presente comentario aborda los aspectos económicos para las Mipymes, dado que son elementos claves en el empleo y bienestar de Chile.

Si bien es cierto que la población chilena se ha quedado con las percepciones e impresiones de la competencia electoral previa y durante las elecciones, después de ellas y con la distensión del ambiente navideño, seguramente a muchas personas les interesa el devenir económico para el próximo año.

Si se considera el Acuerdo de Aplicación Programática, donde se refiere cimentar las bases para un crecimiento sustentable incluyendo a la Mipymes con un énfasis en el empleo de mujeres y jóvenes, como concepto de recuperación del empleo durante 2022, complementado con IFE focalizados a la fuerza laboral femenina con el apoyo complementario de salas cunas, jardines infantiles y colegios en el contexto de la pandemia.

Por otra parte, se considera fortalecer la capacitación para la adaptación tecnológica e incorporar a la fuerza laboral femenina en sectores productivos de baja empleabilidad de este género. Adicionalmente, se complementa con el fomento del emprendimiento con el propósito de fortalecer a las Mipymes, especialmente aquellas que están marginadas de la banca, perfeccionando el sistema de créditos orientados a estas empresas. Y además, se pretende fomentar que las Mipymes sean parte del sistema tributario Pro-Pyme transparente para evitar que sean perjudicadas por el sistema semi integrado. Lo anterior, se espera complementar con la disminución de la brecha digital apoyados por los CFT estatales para capacitar a las Mipymes para facilitar su gestión, apoyando la generación de emprendimiento con “start up” y sus respectivos escalonamientos “scale up”, y con la participación de municipios y gobiernos regionales para apoyar esta gestión hacia las Mipymes.

Estos desafíos programáticos deberían rendir frutos durante los nueves meses de gobierno del próximo año, porque serán esenciales para aumentar el bienestar de la población en el contexto de una pandemia más controlada por el proceso de inoculación que se ha implementado este año, debiéndose coordinar con servicios como CORFO, SERCOTEC, SENCE, CFT estatales, municipios y gobiernos regionales para el logro de una gestión efectiva.

 

 

 


Las Mipymes durante el 2022

Dr. Héctor Varas M.

El presidente electo, Sr. Gabriel Boric, posee un programa de gobierno con propósitos en lo económico, que posee consideraciones en varias dimensiones tanto en lo social, político, cultural, tecnológico y económico. El presente comentario aborda los aspectos económicos para las Mipymes, dado que son elementos claves en el empleo y bienestar de Chile.

Si bien es cierto que la población chilena se ha quedado con las percepciones e impresiones de la competencia electoral previa y durante las elecciones, después de ellas y con la distensión del ambiente navideño, seguramente a muchas personas les interesa el devenir económico para el próximo año.

Si se considera el Acuerdo de Aplicación Programática, donde se refiere cimentar las bases para un crecimiento sustentable incluyendo a la Mipymes con un énfasis en el empleo de mujeres y jóvenes, como concepto de recuperación del empleo durante 2022, complementado con IFE focalizados a la fuerza laboral femenina con el apoyo complementario de salas cunas, jardines infantiles y colegios en el contexto de la pandemia.

Por otra parte, se considera fortalecer la capacitación para la adaptación tecnológica e incorporar a la fuerza laboral femenina en sectores productivos de baja empleabilidad de este género. Adicionalmente, se complementa con el fomento del emprendimiento con el propósito de fortalecer a las Mipymes, especialmente aquellas que están marginadas de la banca, perfeccionando el sistema de créditos orientados a estas empresas. Y además, se pretende fomentar que las Mipymes sean parte del sistema tributario Pro-Pyme transparente para evitar que sean perjudicadas por el sistema semi integrado. Lo anterior, se espera complementar con la disminución de la brecha digital apoyados por los CFT estatales para capacitar a las Mipymes para facilitar su gestión, apoyando la generación de emprendimiento con “start up” y sus respectivos escalonamientos “scale up”, y con la participación de municipios y gobiernos regionales para apoyar esta gestión hacia las Mipymes.

Estos desafíos programáticos deberían rendir frutos durante los nueves meses de gobierno del próximo año, porque serán esenciales para aumentar el bienestar de la población en el contexto de una pandemia más controlada por el proceso de inoculación que se ha implementado este año, debiéndose coordinar con servicios como CORFO, SERCOTEC, SENCE, CFT estatales, municipios y gobiernos regionales para el logro de una gestión efectiva.

 

 

 

13 de diciembre de 2021

Desafíos empresariales y equidad

Dr. Héctor Varas M.

En los últimos años muchos países cuyos modelos de política económica han estado orientado a la economía de mercado han tenido que enfrentar la pregunta como continuar creciendo con mayor equidad distributiva, donde el rol distribuidor del ingreso ha caído en la responsabilidad de los estados. No obstante, muchas sociedades con la finalidad de modificar la redistribución del ingreso han sostenido una confrontación ideológica entre los sistemas económicos de capitalismo versus socialismo.

El artículo de Michael Porter y Mark Kramer en la revista Harvard Business Review publicado en enero – febrero 2011, ellos tratan de dar respuesta en parte al problema planteado anteriormente, con el título Cómo corregir el capitalismo y liberar nueva oleada de crecimiento.

Los autores enfatizan que el capitalismo está siendo cuestionado y las empresas están impulsando a los políticos para que sus decisiones rectifiquen lo efectos sociales, ambientales y económicos que merman el crecimiento económico, llegándose a presionar en aspectos de medidas tributarias y normativas legales con el fin de corregir las externalidades negativas que pueden afectar al desarrollo económico de los países por sostener una forma de crecimiento equívoca. Por otra parte, algunas empresas han enaltecido la gestión denominada Responsabilidad Empresarial con la finalidad de mejorar su relación con el entorno en búsqueda de lograr la sostenibilidad, y han desplegado una serie de actividades para convivir con las comunidades.

Porter y Kramer señalan que los males que han ido afectando a la sociedad pueden crear costos internos para las empresas afectando el logro de excedentes, y por ello es necesario que modifiquen los procesos de crear valor, tratando de que se orienten más hacia al largo plazo que pensando en los éxitos financieros de corto plazo. Para ello, deben concentrarse en el bienestar de los clientes, evitar la depredación de los recursos naturales fundamentales de sus negocios, la viabilidad de sus proveedores claves, o penurias económicas de las comunidades donde se produce y vende. La respuesta que ellos dan es el valor compartido, con prácticas que aumente la competitividad de las empresas que ayude a mejorar las condiciones económicas y sociales en las comunidades que opera.