Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

23 de agosto de 2021

Inflación, crecimiento y desempleo

Dr. Héctor Varas M.

Desde ha varios años la inflación no había sido preocupación para la sociedad chilena como está ocurriendo en los últimos dos meses, especialmente cuando se aprecia que la demanda por bienes y servicios está presionando sobre la oferta de ellos con el consecuente aumento de los precios, situación que tiende a desfavorecer mayormente a los sectores de menores ingresos.

En relación con lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en el mes de julio se tuvo una inflación anual acumulada del 4,5% y durante el año se ha registrado 2,8%, especialmente cuando el rango meta del Banco Central es entre el 2 y 4 % bianualmente. La tasa de política monetaria que éste mantuvo con operaciones de mercado abierto se mantuvo por quince meses en 0,5% y desde julio, su Consejo Monetario la aumentó a 0,75%, lo que demuestra que durante la pandemia se mantuvo una fuerte expansión monetaria y complementada con un mayor gasto fiscal, especialmente con transferencias del Estado, para minimizar los efectos de las medidas sanitarias relacionadas con las cuarentenas que impidió mantener una actividad económica normal de  familias y empresas; seguramente que para contener la inflación la tasa nuevamente aumente en un futuro próximo.

Durante los meses de mayo, junio y julio, se experimentó un inusual aumento del Índice Mensual de Actividad Económica de 14,6%, 19,2 % y 20,6%, respectivamente, donde se demuestra el incremento de la actividad en servicios y comercio, especialmente atribuido a los retiros de los fondos de pensiones, pero muy reducido en actividad de tipo industrial.

Respecto del crecimiento de la economía, durante el segundo trimestre logró aumentar su Producto Interno Bruto, en términos reales, un 18,1% con respecto al mismo trimestre de año anterior, aunque se reconoce que la base de comparación es muy baja debido al decrecimiento del año 2020. Pero, se destaca el aumento de la inversión fija del 20,5% y 20,7% sobre el PIB, ocurridos en el primer y segundo trimestre del presente año.

Por otra parte, respecto del nivel de desempleo se aprecia una recuperación en el trimestre móvil de abril, mayo y junio donde se registró un 9,5% en el total país respecto a igual período del año anterior 2020 con un 12,2%, y los sectores que han liderado la empleabilidad corresponde al comercio y a la construcción.

 

9 de agosto de 2021

Expectativas Post Pandemia

Dr. Héctor Varas M.

La sociedad general en Chile aprecia que los indicadores asociados a la enfermedad COVID 19 causado por el virus SAR COV 2 y sus variantes estuviera en retroceso, por la reducción de sus contagios. El proceso de inoculación aplicado en Chile, y además para asegurar la inmunidad de rebaño se aplicará una vacunación de refuerzo para asegurar los resultados logrados.

Desde esta perspectiva, no cabe duda de que las autoridades gubernamentales sanitarias han hecho una excelente gestión al respecto, apoyados por todas las redes asistenciales de los respectivos municipios. Existe un reconocimiento internacional, ha sido un trabajo unido por la seguridad de todos los residentes en Chile, lo que manifiesta que frente a la adversidad Chile posee características que lo hacen muy suigéneris de salir de complejidades como catástrofes o actividades solidarias que requieren el esfuerzo de Chile. Se logra la efectividad para resolver grandes desafíos, donde las diferencias políticas pasan a un segundo plano porque prevalece un trabajo de unidad.

Respecto a la actividad económica se observan altas expectativas de recuperación en el corto plazo manifestado por el IMACEC de junio, lo que  trae consigo una motivación de consumidores, pero es necesario observar qué ocurrirá en el futuro con el crecimiento económico tendencial de largo plazo que se ha visto reducido con un promedio de 1,9%, entre 2015 y 2019, y además esto no se aprecia en la discusión política actual, porque se han hecho los esfuerzos para lograr resolver las contingencias del COVID 19 y la instauración de la Convención Constituyente en sus aspectos de gobernanza y gobernabilidad, para luego comenzar la redacción del texto constitucional, que deberán definir los principios que regirán a Chile para los próximos años, situación que está siguiendo la ciudadanía mediante las redes sociales y las publicaciones de los medios de comunicación.

Desde esta perspectiva, como Estado Nación no se percibe una planificación de largo plazo que permita tener una visión futura que permita operativizar programas que conduzca lograr mayores niveles de crecimiento porque el proceso de exportación basado en recursos naturales hipotéticamente experimentaría un agotamiento, y se debe perfilar una estrategia mediante innovación y desarrollo que permita lograr mayores tasas de crecimiento para satisfacer las futuras querencias nacionales.