Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

26 de julio de 2021

Pendientes de Iquique

Dr. Héctor Varas M.

A continuación, se dan a conocer algunos aspectos que la ciudad de Iquique mantiene pendientes para un mejor bienestar para su comunidad y su entorno más próximo, que no deberían perderse desde la perspectiva ciudadana, para lograr una mejor gestión de diversas dimensiones que en el horizonte del tiempo, lamentablemente quedan en el olvido.

Mejorar la educación municipal, es un gran desafío para todo las administraciones municipales de educación, elevar el rendimiento estudiantil con una mejor gestión escolar efectiva con la finalidad que los egresados del sistema escolar logren obtener buenos resultados en sus respectivas pruebas que miden sus conocimientos, especialmente en las pruebas para ingresar a la educación superior, al parecer existen el conformismo y la creencia que no es posible alcanzar un mayor rendimiento de los estudiantes, y este es un problema clave para que se resuelva la desigualdad en la distribución del ingreso, a mayor conocimiento, mejores habilidades y actitudes, más opciones de obtener mejores ingresos personales.

Reciclaje de residuos sólidos, este es otro problema pendiente, si bien es cierto se ha mejorado los aspectos de recolección de residuos, la comuna no ha logrado avanzar en la gestión de reciclaje de basuras orgánicas, plásticas, metálicas, que van todas a un vertedero. La generación de compost, reciclaje de plásticos y otros residuos no se ha logrado. Queda a la voluntad de los vecinos de hacer uso de algunas instancias de reciclajes que deben trasladar los residuos a centros de acopio, que posteriormente se destinan a empresas especializadas en reciclaje de papeles, cartones, plásticos, entre otros, y que a su vez depende de la capacidad de stock y procesamiento de estas últimas.

Otro factor relevante, es el reciclaje de aparatos o equipos electrónicos, la basura electrónica es importante en cada casa habitación, derivado de su rápida obsolescencia tecnológica y corta vida útil con respecto a otros tipos de equipamiento, más aún los artículos eléctricos que necesitan un proceso adecuado de eliminación y reciclaje, que prácticamente son eliminados como un concepto erróneo de escombros.

Ambos tipos de pendientes, mejorar la educación y el reciclaje de residuos, son desafíos que se deben enfrentar con una estrategia educacional y cultural de mediano y largo plazo, donde las autoridades deben asumir estos propósitos en forma conjunta con los ciudadanos de Iquique.

 

12 de julio de 2021

¿Chile sin TLC?

 Dr. Héctor Varas M.

Desde hace meses se ha escuchado o leído “Chile sin TLC”, sin tratados de libre comercio, aludiendo que el Estado de Chile puede ser demandado al no cumplir las condiciones con empresas extranjeras para obtener utilidades que invierten en el país, y que deberían no continuarse firmando y ratificando este tipo de tratados con otros países como el Tratado Transpacífico de TPP-11 y en el proceso próximo de renovación de tratados con Europa.

Por otra parte, una de las razones fundamentales que busca el movimiento de “Chile sin TLC” señala que los tratados de libre comercio obstaculizarían el proceso de modificar el sistema de fondos de pensiones a uno de reparto, porque las empresas internacionales que son propietarias de administradoras de fondos de pensiones o seguros de renta vitalicia podrían demandar al Estado de Chile. Como también aquellas que podrían defender su propiedad intelectual amparadas por patentes, como el caso de medicamentos proveniente de esfuerzos de la inversión de investigación y desarrollo, lo que es totalmente legítimo para el avance de procesos de innovación y emprendimiento para todo tipo de empresas nacionales o extranjeras.

Si bien es cierto, que Chile puede mejorar los tratados de libre comercio en todos sus artículos en sus procesos de renegociación, es necesario considerar que el país posee una economía extremadamente pequeña con relación al resto del mundo, en términos de PIB y tamaño de población. Esta es una limitante para que empresas puedan instalar fábricas de gran tamaño de producción para lograr una eficiencia económica competitiva solo para satisfacer solo un mercado de 18 millones de habitantes, bajo un contexto de economía que tendría que enfrentar aranceles más altos en los mercados de destinos de sus exportaciones en un “Chile sin TLC”, si quisieran obtener beneficios a partir de sus ventajas productivas.

El slogan “Chile sin TLC”, podría implicar aumentar aranceles a las importaciones, la población total de Chile sería la más afectada por que aumentaría los precios de los bienes como alimentos, medicamentos, electrónicos, eléctricos, automóviles, entre otros. Y solo beneficiaría a algunos sectores productivos que sustituirían importaciones, lo que no estaría sustentando en las ventajas productivas, incrementando el empleo a un número limitado de personas que trabajarían en este tipo de industria, aumentando el costo en general para la sociedad chilena con ineficiencia y pérdida de competitividad.