Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

13 de diciembre de 2020

Diciembre 2020 con COVID 19


Dr. Héctor Varas M.

Mes de diciembre, significativo para toda la sociedad occidental que celebra el término de un año complejo, enfrentándose una serie de dificultades que ha puesto a prueba las diversas capacidades y competencias humanas para lidiar con la incertidumbre de tipo individual, familiar y organizacional. Amistades y familiares cercanos contagiados con COVID 19, en clínica entubados tratando de sobrevivir con bajos niveles de saturación de oxígeno. La pandemia que ha vivido la humanidad permite reconocer la vulnerabilidad de la especie humana frente a un microorganismo que ha puesto en jaque a la sociedad, en sus sistemas de: salud, económico, tecnológico, social, político, cultural. Se ha tenido que aceptar nuevos hábitos de vidas para subsistir mediante el trabajo a distancia vía vídeo conferencias, usos de sistemas digitales con almacenamiento de información en nubes, acumulados en servidores mediante las redes de informáticas.

No obstante, la cultura de comportamiento social que invita a mantener las costumbres de relaciones humanas, la interacción social que es necesaria para mantener el equilibrio emocional muy necesario para mantener la cercanía de seres queridos, la ansiedad de reencontrarse con un abrazo supera en muchas oportunidades la racionalidad humana, bajando las medidas mínimas para mantener la protección sanitaria individual, familiar y grupal.

¿Es mucho pedir a los seres humanos cuidarse? Las medidas esenciales son conocidas, mantener la distancia, protegerse las vías respiratorias adecuadamente con mascarillas, higiene constante de manos, evitar el contacto físico. No obstante, las altas temperaturas invitan a no mantener puestas las mascarillas, pero es necesario no caer en la sobre confianza de sentirse protegido porque los patrones culturales ancestrales y la naturaleza humana invitan a la desprotección de tipo inconsciente e incluso puede ser de tipo colectivo en algunas reuniones sociales, laborales que deja expuesto a las personas que participan en esas actividades.

La Navidad y las fiestas de fin de año van a ser claves para que la sociedad pueda mantenerse con la salud resguardada, sin esta última no se tiene la libertad para disfrutar con los seres queridos, trabajar, organizarse y lo fundamental sobrevivir. Tal vez saludar a la distancia permitirá que prontamente esté abrazando y compartiendo con sus seres queridos en un futuro muy cercano, cuídese por Ud. y las personas que más ama.

8 de diciembre de 2020

Economía Chilena 2021


Dr. Héctor Varas M.

 

El pulso de la economía del año del 2020 fue muy incierto, especialmente los escenarios de corto plazo derivado por las restricciones sanitarias que causó la propagación del virus COVID 19.  Los pronósticos de crecimiento de la economía chilena antes de que se tuviera conocimiento de la existencia del virus eran bastante reducidos, se enfrentaba las manifestaciones del descontento social, el Banco Central proyectaba como crecimiento un rango de 0,5 a 1,5 % de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2020 y entre 2,5 a 3,5 % para el año 2021 en su publicación de Informe Política Monetaria (IPOM) a diciembre del año pasado.

Transcurrido los primeros meses del presente año, se tuvo conocimiento de los impactos que tuvo el virus en el hemisferio norte, especialmente en China, Italia y resto de Europa, para que en marzo se tuviera la presencia de la epidemia en Chile, donde se tuvo que enfrentar con cuarentenas en función de las estadísticas registradas de contagio por comuna. En junio, el Banco Central proyectaba un rango de decrecimiento entre -7,5 a -5,5% del PIB, con gran incertidumbre derivado de los contagios y cuarentenas que impedía las actividades económicas normales del país, y se preveía la recuperación para el 2020 y 2021, a pesar de la incertidumbre del desarrollo y producción de vacunas.

El próximo año, viene con una serie de desafíos más allá de las normales que enfrentan las empresas y los consumidores en términos de sus operaciones, inversiones, consumos, empleo, entre muchos otros. Al menos se dispone de la certeza de disponer de las cuatro vacunas más importantes derivado de la gestión gubernamental de Chile en su adquisición, y esto permitirá mitigar los contagios entre personas inoculadas y no vacunadas, y dependerá de la cadena logística de distribución desde sus insumos hasta el paciente final.

El IPOM de diciembre del 2020, estima que el presente año Chile tendría un decrecimiento del PIB de - 6,25 a -5,75% y para el año 2021 de 5,5 a 6,5 % de mayor actividad, siempre y cuando la segunda cepa que ha derivado del COVID 19, sea contrarrestada con las vacunas existentes, situación que aún no se posee conocimiento, y es posible que en el transcurso del primer trimestre se tenga alguna confirmación científica.

Finalmente, el año 2021 representa la esperanza para lograr restablecer gradualmente las actividades económicas normales para satisfacer las diversas necesidades de Chile y el resto del mundo, y con fe se espera que así sea.

 


Iquique, diciembre 2020