Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

14 de noviembre de 2018

Migración Latinoamericana


El presente año se ha destacado la migración latinoamericana, principalmente provenientes de Venezuela y Nicaragua, cuyas características son muy distintas a las de otros migrantes que Chile ha recepcionado  como  peruanos, bolivianos,  colombianos, entre otros.

Ambos estados coinciden con regímenes políticos inspirados por caudillos; en el caso de Venezuela bajo una ideología de carácter socialista que buscó la forma de lograr un bienestar de carácter comunitario para su nación, fundamentándose en desarrollar relaciones de intercambio solidarias, democratizar la producción y fortalecer la planificación centralizada. Su plataforma de gasto social se cimentó en su capacidad mono productora y exportadora de petróleo. Este Estado a inicios de los años 1950 estuvo catalogado como la cuarta potencia mundial y hoy ocupa el ranking de unas economías más pobres y una de menor libertad económica del mundo junto a Corea del Norte y Cuba.

Por otra parte, la situación de Nicaragua con un gobierno  populista que ha otorgado gratuidad a una serie de beneficios como educación y salud, que no son sustentables por la capacidad productiva de este país porque se sustenta exclusivamente en la exportación de bienes agrícolas y  turismo. Su base política se fundamenta que, durante la permanencia en el poder, ha logrado un control sobre el poder judicial y otras instituciones que le permitió lograr una interpretación de la Constitución Política para que el Sr. Ortega pudiera ser relecto. No obstante, desde el presente año, la situación sociopolítica se transformó en una crisis por la caída del producto interno bruto, las pérdidas de empleos y la disminución de la actividad turística, actividad económica principal,  derivada por la convulsión social del país. Esto ha forzado que muchos nicaragüenses abandonen su país, la pérdida de 70.000 empleos en este sector y la caída de la actividad económica de un 12,1 % con respecto al 2017 han acelerado el proceso.

La migración es un acto necesario de sobrevivencia que se presenta por la incapacidad de cambios de estos regímenes que le son adversos a su sustentabilidad de vida, y que se ven obligados a  buscar mejores horizontes en otras economías con mayores libertades económicas para lograr mejores emprendimientos que le aseguren un mayor bienestar de vida social.

Escrito el 6 de noviembre de 2018 por Dr. Héctor Varas M.



Desafíos de innovación



Durante las últimas semanas surgió en redes sociales, a partir de una columna de opinión de un periodista en un diario de circulación nacional, la discusión acerca de la carencia de innovación de los empresarios chilenos para agregar valor a los productos que Chile produce, y se comparaba con países desarrollados como Finlandia específicamente, señalándose que los grandes empresarios son exportadores de materias primas y poco innovadores.

Cuando se compara la capacidad productiva y de innovación tecnológica, entre países desarrollado y Chile, debe tenerse en consideración los siguientes factores:

Las economías desarrolladas son intensivas más en bienes de capital que en trabajo, esto implica que la mano de obra es más escasa siendo más remunerada que el mismo capital por que ésta tiene una alta productividad. En cambio, en países en vías de desarrollo como Chile, ocurre todo lo contrario, el trabajo sobreabunda con respecto al capital, y por este motivo la mano de obra percibe ingresos más reducidos por labores equivalentes respecto de países desarrollados, porque es menos productiva; y a su vez, los bienes de capital reciben una renta alta por su escasez.

Por la alta productividad existente en países desarrollados, tanto el capital como el trabajo, pueden pagar altos porcentajes de impuestos. En cambio, la capacidad de pagar impuestos en Chile es menor, porque existe una menor productividad del trabajo siendo menos remunerado y el capital es mayormente gravado porque posee un alto rendimiento más alto por su escasez, dado que recibe mayor renta.

La especialización productiva de Chile y su capacidad de intercambio con el resto del mundo, desde su apertura económica, se fundamentó en sus capacidades productivas, en su intensidad de cantidad del factor trabajo superior al capital, para explotar los recursos naturales existentes, tanto renovables como no renovables, aumentando gradualmente los productos manufacturados y los servicios, pero sustentado en sus verdaderas capacidades de innovación para competir en el comercio internacional. 

El proceso de innovación en Chile, para que continué siendo exitoso, debe continuar desarrollándose en función de lograr aumentar la productividad del trabajo, que es un desafío para el sistema educativo chileno y lograr una mayor eficiencia del uso del capital existente, tanto para la producción de bienes como en la prestación de servicios.

Escrito el 14 de noviembre de 2018 por Dr. Héctor  Varas M.