Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

7 de octubre de 2017

EFECTOS EN LA GESTIÓN DE EMPRESAS POR LAS TIC

Antiguamente la gestión de las empresas se apoyaba por un sistema de información estructurado, cuyos canales de comunicación era homóloga a la estructura organizacional. La información debía ser trasladada desde su fuente hasta el puesto organizacional donde era usada para la toma de decisiones.  No obstante, en la medida que las empresas han ido creciendo y con la innovación en las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), se ha tendido a generar sistemas de información que satisfacen los requerimientos operacionales para la toma decisiones a nivel operativo; sin embargo, en muchos casos con carencias para el análisis estratégico de la compañía.

Actualmente, las empresas han valorado la inversión en los procesos de administración de datos, elaboración y mantenimiento en repositorios centralizados, asegurando coherencia y compatibilidad donde los ejecutivos pueden obtener la información apta para la toma de decisiones en todos los niveles de la compañía. En la medida que la calidad de la información esté asegurada, se disminuirá la probabilidad que exista asimetría de información intra organizacional que pueda distorsionar la realidad de la empresa.


Por ejemplo, si la nómina de empleados que se informa a los ejecutivos es posible relacionarla con los niveles de producción, ventas de bienes y servicios, para un determinado período, un mismo valor de moneda que aseguren su compatibilidad y análisis para una de las unidades de negocios de la empresa. Si se detectaran incoherencias, que no pueden ser debidamente aclaradas, creará incertidumbre, desconfianza y tendrá como implicancia un deterioro del clima organizacional de la empresa.

Así se ha comenzado a valorar la información que se dispone, en el sentido de tener la certeza que los datos son factibles de ser agregados desde nivel operativo al estratégico sin afectar la verdad que ellos representan.

De esta manera, las empresas que presentan altas tasas de crecimiento deben invertir simultáneamente en sistemas de informaciones que le aseguren su calidad, para que sus directivos no se desgasten en el tratamiento o procesamiento de datos para ser debidamente usados en la toma de decisiones en todos los puestos organizacionales que la compañía lo requiera.
                                        


ANÁLISIS COMPARATIVO DE ZOFRI Y ZOFRATACNA

Muchos de los iquiqueños viajan a Tacna en feriados largos como fiestas patrias, por una serie de motivaciones o necesidades que se satisfacen en Tacna. Entretenimiento, servicios médicos, gastronomía, vestimentas, etc. Precios favorables en muchos bienes y servicios para los chilenos motivados por el poder de compra de nuestra moneda en relación a la peruana, y tiende a percibirse un gran comercio en la ciudad sureña del Perú.

La inmigración peruana hacia Chile es parte del poder de compra superior de nuestra moneda en relación a la peruana, a pesar que el peso chileno desde 2010 se haya depreciado, las personas peruanas obtienen menos moneda peruana por cada peso ganado en Chile, la inmigración continúa.
No obstante, se debe reconocer que la economía informal en Tacna posee una gran cobertura, especialmente en lo que se refiere a la vulneración de marcas comerciales que los chilenos adquieren. En Chile el plagio de marcas es sancionado por normativas legales que las protegen.

Al igual que Iquique, Tacna posee su propia zona franca denominada ZOFRATACNA, con características propias que la hacen distinta a ZOFRI. Si se compara a nivel del tamaño de sus operaciones en términos de ventas el 2016 ZOFRATACNA vendió US$ 299 millones, en cambio el movimiento de ventas de ZOFRI fue de US$ 3.300 millones, superándola en 11 veces en su tamaño operacional.

Respecto de los países proveedores de ambas zonas francas hay diferencias que llaman la atención, por ejemplo, el primer proveedor de ZOFRATACNA es Chile (US$ 74 millones), luego Singapur (US$ 68,5 millones) y China Continental (US$ 24 millones), entre los más importantes. Si se considera a ZOFRI, el mayor proveedor es China (US$ 1.764 millones), EE.UU. (US$ 632 millones), Japón (US$ 365 millones), Chile (US$ 163 millones) y Corea del Sur (US$ 88 millones).


Sobre las destinaciones de las mercancías de estas zonas francas, también existen diferencias, en el caso de ZOFRATACNA el 65,5% la mercancía se destina principalmente a Perú y a zonas propias de tratamiento especial desde el punto de vista aduanero peruano, zonas especiales, y solo un 17% a reexpediciones; el resto son diversos destinos de poca significación. Para ZOFRI la realidad es muy distinta, el 54 % se destina a la Zona Franca de Extensión, XV y I regiones; y las reexpediciones a Bolivia, Paraguay, Perú, Argentina y otros, conforman un 43% del total de ventas.