Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

31 de octubre de 2009

Negocios Globales

Para todas las empresas existentes, independientemente de su grado de internacionalización, están expuestas a la competencia de diversos competidores que pueden provenir de diversos sectores productivo o de servicios e incluso de distintos puntos geográficos del mundo.

En otras palabras no estamos solos, por muy pequeña que sea nuestra empresa o al mercado que atendemos no estamos exentos de los competidores globales. Así encontramos en los años ochenta las diversas tiendas de video club de barrios se vieron sucumbidas por blockbuster, las pequeñas tiendas de hamburguesas fueron desplazadas por Mc Donald, los cines de ciudad por Cinemark, los almacenes de barrio que han desaparecido frente a la presencia de Carrefour o Wall-mart y otras empresas semejantes.

Frente a este desafío debemos evaluar si estamos insertos en un sector altamente globalizable. Para analizarlo debemos evaluar los motores que tienden a definir si nuestra empresa está en un sector de riesgo desde el punto de vista de los procesos de globalización económica.

Motor de mercado: ¿Nuestro consumidores o clientes pertenecen a un mercado homogéneo que pueden ser atendidos por pocas empresas con cobertura comercial planetaria?
Motor de Gobierno: ¿Los gobiernos inciden en la capacidad competitiva de nuestros competidores mediante la aplicación de subidios, aranceles o paraaranceles?.
Motor de costos: ¿Las características del producto o servicio que ofrecemos a nuestros clientes pueden ser ofrecidos por plantas productivas en los cuales se puede obtener fácilmente economías de escala?
Motores competitivos: ¿Nuestra empresa enfrenta competidores de diversa zonas geográficas o de otros sectores productivos?

Si nuestra respuesta fueran positivas a estas consultas, podemos afirmar que estamos en un sector global y que los competidores pueden ingresar en cualquier momento al mercado afectando al tamaño de mercado que atendemos, disminuyendo nuestra demanda.



28 de marzo de 2009

Rol de Estado de Chile en la crisis económica actual


Muchas personas se extrañarán que el Estado de Chile ha poseído un rol muy distinto en esta crisis comparado con lo que ha hecho el gobierno de los EE.UU., este último ha generado una serie de auxilios económicos a diversas empresas de distintos sectores industriales para evitar su quiebras económicas, entre ellas se puede mencionar Citi Group, General Motors, etc.


En cambio, el Gobierno de Chile ha elaborado medidas asociadas, orientadas a las familias principalmente para disminuir el efecto de la crisis y no ha habido ayuda económica a empresas con amenazas de quiebra, ¿por qué? La respuesta es que la economía nacional se ha visto afectada por desequilibrios externos, la cual ha afectado el empleo, crecimiento y la balanza comercial. Y no se han presentado situaciones de crisis internas por carencia de regulación, al contrario nuestro modelo ha sido de alguna forma considerado para implementar parte de él en otros países.


EE.UU. se ha visto en la obligación de intervenir a través del tesoro adquiriendo acciones de las empresas afectadas, porque el origen de la crisis se debe como factor causal a la inexistencia de una regulación en el financiamiento de hipotecas en las financieras de este país.


Es increíble que las mayorías de las crisis internacionales hayan surgido por una regulación inadecuada, en este contexto Chile ha ido perfeccionando el funcionamiento de su mercado de capitales a través del tiempo. El hecho que se hayan corregidos las imperfecciones después de la crisis de la deuda externa en los años ochentas, en la que se transparentó la relación de deudas que tenían las empresas entre sí de un mismo grupo económico, permitió un gran avance.


Esta misma situación de interrelaciones de empresas y grupos económicos familiares fue el que profundizó la crisis económica de Corea y Japón en el caso de la crisis de Asia. Esto no nos debe dejar en un sentimiento de autocomplacencia, por el contrario debemos seguir buscando y perseverando en el perfeccionamiento de nuestra economía no sólo en el ámbito financiero sino que también en otros sectores productivos y de servicios.


Las autoridades relacionadas con la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financiera, Seguros y Valores, SERNAC y otras deben continuar perseverando en la regulación que permita proteger a las actividades económicas asociadas tanto a los sectores monetarios como reales.

Aún queda mucho por hacer, dado que cuando existe una debilidad en nuestra institucionalidad, existe la tentación de ejecutivos de aprovechar estos vacíos legales para explotar oportunidades de negocios para enriquecerse, escapando a principios éticos y profesionales. Es lamentable que cuando la sociedad se entera de estos acontecimientos, se tiende a perder la confianza de nuestras instituciones como ha sido el caso de Inverlink, MOP GATE, y recientemente el de cartelización de las cadenas de farmacias.

3 de enero de 2009

Prueba Cuádruple

REAJUSTE DEL SECTOR PUBLICO


Las negociaciones sostenidas por la ANEF y la autoridad de Hacienda se han presentado como una posición inicial de las exigencias de los empleados públicos al requerir un aumento de un 14,5%. La inflación esperada para el presente año es de un 9%, por lo tanto el crecimiento real de remuneraciones exigido es aproximadamente del 5,5%.

En la década de los noventas los ajustes reales promedios de remuneraciones otorgado al sector público fluctuó entre el 1,2 % y el 3,6%. Desde las últimas negociaciones colectivas del cobre es que se ha tendido a aumentar el ajuste salarial real, el cual fue causado por el alto precio del cobre que se tuvo en los últimos años. Hoy, en las negociaciones de la ANEF y Gobierno se pretende recuperar el poder adquisitivo por parte de los funcionarios públicos debido a la alta inflación que se ha tenido en el presente año. Esta inflación ha sido las más alta después catorce años, la cual posee varias causas, entre ellas: aumento de precio de los combustibles, aumento de los precios de alimentos, la expansión monetaria que existió en los últimos años.

A fines del 2007 la ANEF logró un reajuste de remuneraciones de un 6.9% con una inflación anual de un 7,4%. La reflexión de la ANEF es que se le debe entregar el valor real perdido de remuneraciones por el concepto de inflación durante el 2008 y además, una proyección del aumento de los precios del 2009. Sin embargo, este ajuste real de remuneraciones exigido hoy por la ANEF, presenta los siguientes riesgos:

El sector público, al igual que en otros países, es un parámetro para el resto de los mercados laborales para los diversos sectores productivos del país. Por lo tanto, esta negociación influye en las negociaciones colectivas del sector privado. En la actualidad, existe una escasez de recursos líquidos para enfrentar las actividades de las operaciones lo que ha aumentado el costo financiero del capital operacional de las empresas, el que se ha duplicado prácticamente en los últimos ocho meses. Además, existe una disminución del consumo interno, la caída del precio del cobre, el aumento de las tasas de interés, la paralización de proyectos de construcción en cartera, etc. Traerá consigo un mayor efecto sobre el desempleo.

Esta situación de desempleo afectará a toda la fuerza laboral y en especial a la población laboral juvenil, la cual por su bajo grado de calificación y su encarecimiento le costará emplearse, y lo mismo ocurrirá en menor medida en grupos de mayor edad.

Además, este aumento de remuneraciones va a inducir a muchas empresas aumentar el precio de sus productos, teniéndose una tendencia al aumento de los precios por el encarecimiento de los costos de producción, lo que obligará al Banco Central a mantener un resguardo de la tasa de instancia monetaria por las expectativas inflacionarias que podrían surgir de este aumento de los salarios.

Frente a esta situación y para evitar la presión de desempleo que podría darse en el mercado laboral, es conveniente considerar la alternativa de convenir sueldos fijos más sueldos variables asociados a la productividad del trabajo con el propósito de lograr un aumento real de las remuneraciones en función del desempeño comercial o productivo que se tenga en las prestaciones de servicios en las empresas, para lograr una retribución económica adecuada.

Si bien el sueldo variable asociado a productividad puede ser incierto en cuanto a la remuneración a obtener, pero si tiene la característica de mantener un empleo con mayor certidumbre.