Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

26 de noviembre de 2008

NUNCA ES TARDE PARA ESTUDIAR Y SER MEJOR

Los logros solo dependen de nosotros, es impresionante como las personas de hoy sin importar su edad pueden continuar sus estudios superiores. Se alcanza la felicidad mediante los pequeños logros, cuya sumatoria permite concretar las grandes tareas.
El ser mejor reafirma nuestro autoncepto positivamente, permite una mayor autonomía, auto control, auto estima y sobretodo conocimiento de sí mismo. El autoconcepto se transforma de acuerdo a nuestras reflexiones internas, experiencias, conocimientos y potencia el logro de nuestros propios desafíos. Por ello, les invito conocer la experiencia de la Sra. Lucía Muñoz Tobar que a sus 90 años logró su título profesional bajo la formación continua en la Universidad Arturo Prat.

22 de noviembre de 2008

REAJUSTE AL SECTOR PUBLICO

Las negociaciones sostenidas por la ANEF y la autoridad de Hacienda se han presentado como una posición inicial de las exigencias de los empleados públicos al requerir un aumento de un 14,5%. La inflación esperada para el presente año es de un 9%, por lo tanto el crecimiento real de remuneraciones exigido es aproximadamente del 5,5%.

En la década de los noventas los ajustes reales promedios de remuneraciones otorgado al sector público fluctuó entre el 1,2 % y el 3,6%. Desde las últimas negociaciones colectivas del cobre es que se ha tendido a aumentar el ajuste salarial real, el cual fue causado por el alto precio del cobre que se tuvo en los últimos años. Hoy, en las negociaciones de la ANEF y Gobierno se pretende recuperar el poder adquisitivo por parte de los funcionarios públicos debido a la alta inflación que se ha tenido en el presente año. Esta inflación ha sido las más alta después catorce años, la cual posee varias causas, entre ellas: aumento de precio de los combustibles, aumento de los precios de alimentos, la expansión monetaria que existió en los últimos años.

A fines del 2007 la ANEF logró un reajuste de remuneraciones de un 6.9% con una inflación anual de un 7,4%. La reflexión de la ANEF es que se le debe entregar el valor real perdido de remuneraciones por el concepto de inflación durante el 2008 y además, una proyección del aumento de los precios del 2009. Sin embargo, este ajuste real de remuneraciones exigido hoy por la ANEF, presenta los siguientes riesgos:

El sector público, al igual que en otros países, es un parámetro para el resto de los mercados laborales para los diversos sectores productivos del país. Por lo tanto, esta negociación influye en las negociaciones colectivas del sector privado. En la actualidad, existe una escasez de recursos líquidos para enfrentar las actividades de las operaciones lo que ha aumentado el costo financiero del capital operacional de las empresas, el que se ha duplicado prácticamente en los últimos ocho meses. Además, existe una disminución del consumo interno, la caída del precio del cobre, el aumento de las tasas de interés, la paralización de proyectos de construcción en cartera, etc. Traerá consigo un mayor efecto sobre el desempleo.

Esta situación de desempleo afectará a toda la fuerza laboral y en especial a la población laboral juvenil, la cual por su bajo grado de calificación y su encarecimiento le costará emplearse, y lo mismo ocurrirá en menor medida en grupos de mayor edad.

Además, este aumento de remuneraciones va a inducir a muchas empresas aumentar el precio de sus productos, teniéndose una tendencia al aumento de los precios por el encarecimiento de los costos de producción, lo que obligará al Banco Central a mantener un resguardo de la tasa de instancia monetaria por las expectativas inflacionarias que podrían surgir de este aumento de los salarios.

Frente a esta situación y para evitar la presión de desempleo que podría darse en el mercado laboral, es conveniente considerar la alternativa de convenir sueldos fijos más sueldos variables asociados a la productividad del trabajo con el propósito de lograr un aumento real de las remuneraciones en función del desempeño comercial o productivo que se tenga en las prestaciones de servicios en las empresas, para lograr una retribución económica adecuada.

Si bien el sueldo variable asociado a productividad puede ser incierto en cuanto a la remuneración a obtener, pero si tiene la característica de mantener un empleo con mayor incertidumbre.

12 de noviembre de 2008

Interdependencia Internacional de Iquique


En los últimos años Iquique ha vivido un gran auge económico, amparado por un alto precio del cobre, yodo, harina de pescado, altos volúmenes operacionales de Zofri, bajos niveles de desempleo situación que contrasta plenamente con la situación de los años de la crisis asiática. Hoy, con las dificultades generadas por la crisis hipotecaria de los EE.UU. asociada a las repercusiones sobre la banca internacional y empresas aseguradoras, la volatilidad de precios de acciones e incluso de los tipos de cambios trae consigo nuevamente la reflexión acerca de la interdependencia internacional de Tarapacá.

Por una parte, las empresas exportadoras del sector minero metálico y no metálico se verán afectados en cuanto a los precios de sus productos exportables, entre ellos el cobre. Esta situación podría significar que diversos proyectos de expansión de la gran minería tiendan a postergarse y esta industria debería reorientar sus proyectos para minimizar sus costos operacionales.

Por otra parte, el sector pesquero se verá afectado por una menor demanda internacional de harina de pescado, lo que hará que las empresas enfrenten sus procesos de extracción con una gran búsqueda de eficiencia debido a una disminución del precio de su producto, dependiendo además, en gran parte del comportamiento del precio del petróleo, insumo de gran relevancia en sus costos operacionales.

Además, zona franca dependerá de las actividades productivas y comerciales de los países vecinos, principalmente Bolivia, la cual mantiene una economía formal y otra informal, que genera una gran actividad económica en su interior y que es muy significativa para las reexpediciones del sistema franco hacia Bolivia.

En cuanto al sector turismo, debido al encarecimiento de la divisa en moneda nacional y frente a la incertidumbre de las fuentes laborales, el turismo de larga distancia que disfrutaron las familias chilenas en estos últimos años, debería tender a disminuir, lo que podría significar que en el próximo feriado estival se prefieran los destinos nacionales que los internacionales.

Las empresas además de superar sus riesgos operacionales deberán superar sus riesgos financieros, sus costos de financiamiento han aumentado, pero a su vez la iliquidez de los recursos financieros se ha hecho sentir en la mayoría de las empresas, especialmente en las pequeñas y medianas, que al requerir recursos a empresas factoring han debido enfrentar la carencia de recursos líquidos.

Iquique es una de las economías comunales más abiertas en el contexto internacional de nuestro país por toda su plataforma de servicios, y en esta ocasión al igual que en otras situaciones de antaño deberá enfrentar las adversidades del entorno internacional. Para ello, se debe tener especial cuidado con la situación financiera de nuestras empresas y personal. La mesura en nuestro consumo e inversión pasan a tener un rol fundamental, debiéndose mantener recursos financieros líquidos por motivos de precaución.

5 de noviembre de 2008

Gestión Municipal de Iquique

Las últimas elecciones nos han dejado una enseñanza de parte del electorado iquiqueño, el cual se manifestó en forma libre y secreta para dar a conocer a través del sufragio su preferencia y alternativa de ciudad que queremos. Las urnas optaron por un estilo de gestión, y en este sentido se puede destacar que en el caso de la Comuna de Iquique, se ha podido realizar un ejercicio soberano de comparar dos estilos de gestión. Uno que perduró desde 1990 hasta 2006 y otro sólo en los últimos catorce meses. Ambos contrastan fuertemente, dos estilos de liderazgos totalmente distintos, el primero orientado a internacionalizar una Región a través de Iquique con países vecinos, centrando el tema en la integración física a través de corredores bioceánicos, pero con un gran desequilibrio interno en lo que respecta a la educación, salud, desarmonía en el desarrollo territorial especialmente con el litoral sur de la ciudad y con un gran desequilibrio financiero. En lo político, se destaca el hecho de centrarse en un liderazgo personal, sin dejar espacio al desarrollo de nuevos líderes.

El segundo estilo, destaca por ordenar las finanzas, reorientar el esfuerzo de gestión en la educación y salud. Conformando un equipo pluralista entre los diversos concejales, y utilizando los medios de comunicación municipales orientado al interés de la ciudadanía con una visión pluralista y con una gran cobertura a las fuerzas vivas de la ciudad.

Por este último estilo optó la ciudadanía que desea un cambio para la ciudad de Iquique, una nueva visión y misión de ciudad. La Alcaldesa electa Myrta Dubost ha sido la persona elegida para que lidere este cambio deseado para la Comuna de Iquique, especialmente para mejorar la situación competitiva de la ciudad, tanto del punto de vista de industria prestadora de servicios hacia sectores productivos como a sectores orientado al comercio y al turismo.

Para dotar a la comuna de una mayor capacidad competitiva es conveniente considerar un mejoramiento de la infraestructura disponible para dar el apoyo suficiente a las actividades económicas, sociales, políticas y culturales que se generan en la Comuna. Además, potenciar la capacidad del recurso humano residente, especialmente a través de la educación municipal y capacitación de la fuerza laboral. Un plan regulador que manifieste claramente un reordenamiento del emplazamiento del crecimiento demográfico, especialmente del uso del territorio disponible al litoral sur de la ciudad con su respectiva urbanización.

Coordinar con las autoridades del Gobierno Central y Regional para lograr vías eficientes y expeditas de interconexión física con los países vecinos, para lograr desarrollar y mantener la competitividad de las actividades comerciales de zona franca y económicas complementarias a ésta.

Sin perjuicio, de continuar con la inversión de recursos para resolver la problemática social relacionada con la salud tanto de la juventud, derivado de la drogadicción, y del resto de la población con un énfasis a las dolencias de la tercera edad.