Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

6 de junio de 2006

LA EDUCACION EN REFORMA

Educación en Reforma



La sociedad chilena se ha visto sorprendida con el surgimiento de los líderes secundarios que han sabido plantear sus intereses gremialistas que demuestran la crisis de la calidad educacional actual. Sus planteamientos han sido claros y la administración de sus manifestaciones madura, diferenciándose de otros movimientos estudiantiles de la educación superior, lo cual ha logrado la empatía de la sociedad chilena.

La solución de estas causas son de corto y mediano plazo, donde en las de menor plazo se presentan: el derecho gratuito de movilización escolar para la educación media, el que proviene desde que el gobierno determinó que la educación secundaria fuera obligatoria; que la Prueba de Selección Universitaria sea gratuita, con lo cual los estudiantes están exigiendo la igualdad de oportunidades para ingresar a la educación superior.

Desde su perspectiva, aprecian que hay un ejercicio monopólico de la Universidad de Chile, dado que los ingresos por el servicio de este proceso exceden sus costos.

Los aspectos de mediano plazo se refieren, tanto a la Jornada Escolar Completa (JEC) como a la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (Loce):

- La JEC sólo ha significado el aumento en la cantidad de horas en algunas asignaturas en las aulas, pero no así en la calidad. Además, no existe en muchos establecimientos la infraestructura necesaria para sostener este tipo de jornada.

- La Loce responsabiliza al Ministerio de Educación en la medición de los logros, al menos, al término de la educación básica y media. Sin embargo, a pesar de los tipos de medición existentes, la inversión y el gasto realizado no muestran aumento en la calidad de la educación chilena, especialmente en los establecimientos escolares municipales, salvo algunas excepciones de éstos que han sido autogestionados en la Región Metropolitana.

La manifestación de algunos dirigentes estudiantiles indica que no logran egresar con conocimientos y habilidades para enfrentar la educación superior en un mundo competitivo y global. Desde la perspectiva de ellos, sugieren como solución el retiro de los establecimientos municipalizados de las municipalidades y el regreso al sostenimiento del Ministerio de Educación.

Es necesario aclarar que cada establecimiento educacional tiene la facultad de diseñar sus programas de estudios los cuales son autorizados por el Consejo Superior del Ministerio en la medida que cumplan con los requisitos mínimos. En otras palabras, los establecimientos pueden aumentar la calidad de la educación, lo que no se ha logrado.

Se requiere una innovación no sólo en términos legales sino también en la gestión y en los recursos humanos que participan en la educación. En este sentido debería existir un organismo autónomo -como una Superintendencia- que mida la calidad de la educación en Chile, organización clave para supervisar la calidad educativa en Chile, dado que el Mineduc no ha sabido hacerlo, especialmente por los intereses políticos existentes en el sector.

11 de mayo de 2006

TIPO DE CAMBIO (mayo 2006)

TIPO DE CAMBIO

Héctor Varas M.
Académico y Consultor

En los últimos días ha continuado la disminución del tipo de cambio debido principalmente al hecho que en el mercado de divisas nacional abundan los dólares por el aumento del precio del cobre y a la liquidación de esta divisa en el mercado nacional, para efectos de pagar sus operaciones en moneda nacional y también parte de sus utilidades.

Esta situación ha ido afectando la posición competitiva de otros sectores exportadores cuyos productos no han aumentado de precio en los mercados internacionales, en otras palabras el precio obtenido por cada dólar de retorno de sus exportaciones ha disminuido afectando los ingresos operacionales de sus exportaciones y los resultados financieros de sus negocios.

El impacto de la apreciación de la moneda nacional, menos pesos por cada dólar liquidado, ha sido distinto para cada región del país dependiendo de su estructura productiva exportadora, afectando a las regiones agrícolas y de salmonicultura, no así a las regiones mineras y pesqueras. Desde este punto de vista, las regiones que exportan productos cuyos precios no han aumentado han visto disminuir sus precios relativos, afectando sus poderes adquisitivos y su competitividad. El resultado conduce a una modificación de la distribución PIB regional entre las regiones y a sus respectivos trabajadores.

Esto nace del hecho que el crecimiento de la economía mundial afecta en formas diversas a las regiones y es una situación que Chile debe asumir porque las ventajas comparativas de cada Región es distinta una de otra con respecto a los mercados globales. Hoy se presentan en el ámbito político requerimientos públicos de los sectores exportadores más afectados y que presiona a las autoridades económicas para que arbitre el tipo de cambio de tal forma que éste se deprecie y de esta manera aliviar la pérdida relativa de sus ingresos y del desempleo que esto podría generar. Sin duda, que esto ha afectado a las pequeñas empresas exportadoras, viéndose obligado muchas de ellas a cerrar. Se debe tener presente que apenas 25 empresas exportan el gran grueso de las exportaciones más de US$ 100 millones c/u, un casi 50% del total, en un extremo. Y en el otro, 3500 empresas exportan menos de US$ 100.000, lo que representa menos de un 0,5 % de las exportaciones.

Por otra parte, surge el debate de la transparencias de las liquidaciones de divisas por el fisco, dado que incide en el mercado, igual cuestionamiento se ha formulado con respecto al Banco Central, ambos eventualmente pueden presionar a la reducción del tipo de cambio. Es sabido que el fisco de Chile en el 2005 pagó deudas al Banco Central por la suma de US$ 500 millones lo cual podría haber contribuido en su momento la reducción del precio del tipo de cambio. Esto invita que tanto el Banco Central como los excedentes del fisco en divisas se inviertan afuera, y así evitar la presión de la apreciación de la moneda nacional. Otra alternativas que es necesaria, y que no ha sido efectivo en Chile es la generación de derivados financieros en divisas como futuros y opciones, pero aún no existe cultura de mercado para ello.

Con respecto a la Primera Región los efectos de la apreciación de la moneda nacional no son significativos especialmente por las operaciones de zona franca, dado que sus usuarios compran y venden en dólares y en el caso de las ventas a zona franca de extensión pueden vender en pesos más baratos en moneda nacional. Sin embargo, los efectos negativos son principalmente para algunas empresas mineras no metálicas pequeñas y algunas empresas agrícolas del Valle de Azapa en Arica.

10 de mayo de 2006

E-learning

¿Por qué e-learning?

Estimado visitante, la instrucción por medio de sistema elearning es alternativo o complementario a la capacitación empresarial. Sin embargo, con este medio virtual y multimedial Ud. puede acceder a las siguientes ventajas:

El participante del curso puede obtener sus conocimientos desde cualquier lugar físico sin necesidad de trasladarse de un lugar a otro, ahorrándose tiempos de traslados y evitando horas de ausentimos en las empresas.
Permite acceder a instrucciones por parte de expertos a miles de kilómetros de distancia.
El participante puede escuchar, ver y participar en las clases las veces que estime necesarias, aclarando sus conceptos y aplicabilidad de los conceptos e instrumentos adquiridos.
El participante tiene una mayor oportunidad de presentar sus dudas y participar relativamente en el curso a través de medios de foros y chat.
E incluso el participante puede interactuar directamente con el instructor ya sea en forma simultánea (sincrónica) o diferida (asincrónica).
Los participantes pueden reconstruir sus propios conceptos y soluciones de problemas mediante la técnica wiki.
El participante puede acceder a múltiple oportunidades de evaluación hasta asegurar la adquisición de competencias del saber y saber hacer.
El alumno elige su propio ritmo de aprendizaje de acuerdo a su disponibilidad de tiempo, carga de trabajo laboral y requerimientos de atención familiar.
La empresa puede optar por cursos cerrados para sus colaboradores logrando un aprendizaje generalizado al interior de su empresa, obteniendo un aprendizaje organizacional efectivo.
Elearning es la técnica de instrucción del mañana en el día de hoy.

TE INVITAMOS A OPTAR POR UN CURSO ELEARNING DE CEADE CONSULTORES CON INSTRUCTORES ALTAMENTE CALIFICADOS EN SUS MATERIAS.

www.ceadeconsultores.cl

10 de abril de 2006

Visión Económica 2006

Describe las expectativas acerca de la economía chilena y de la Región de Tarapacá

Quién Soy

Gestión de Negocios

La gestión de Negocios, por lo general depende de la motivación interna que se tenga para aventurarnos en una actividad empresarial.

LIDERAR Y MOTIVAR

El liderazgo se inicia con la automotivación de cada uno de nosotros frente al inicio de una tarea en una determinada circunstancias.

Liderazgo Moral

Principios básicos de liderazgo moral