Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

30 de septiembre de 2025

Incertidumbre arancelaria estadounidense

La administración del gobierno del presidente Trump aplicó una política de comercio exterior proteccionista al aumentar los aranceles al 10% y en algunos casos como ocurre con las importaciones del aluminio y el acero que alcanzan tasas superiores del 50%, va a tener impactos si esta medida perdura en el largo plazo


Una de ellas, que además de causar inflación y un menor consumo de bienes importados, al interior de los EE.UU. está alterando  los precios internos, al encarecerse las importaciones se abaratan en términos relativos las exportaciones y en el largo plazo va afectar su balanza comercial al tender ser negativa con su respectivo cambio estructural de la producción enfocándose hacia del desarrollo de un mercado hacia adentro, con las ineficiencias relativas que implican en términos de competitividad internacional.

Por otra parte, los recursos fiscales obtenidos por la administración actual, que han sido usados para suplir el déficit fiscal que  EE.UU. ha  sostenido por bastante tiempo, décadas, hoy enfrenta incertidumbre de su continuidad recaudadora. El Tribunal de Apelaciones del Circuito Federal de EE.UU. ha señalado que la imposición de aranceles es atribución del congreso y no del ejecutivo. Si esto llegara a ser sentencia definitiva el gobierno de los EE. UU. deberá devolver los impuestos recaudados por concepto de arancel. Situación que el gobierno de Trump está preparando su defensa respectiva para revertir este resultado judicial ante la Corte Suprema.

Esta incertidumbre afecta la toma de decisiones de las empresas, tanto en EE.UU. como en aquellas compañías del resto del mundo que operan como socios comerciales de empresas norteamericanas, porque afecta directamente a la determinación de las inversiones, al menos durante el período de gobierno del presidente Trump.

Entre los afectados por el desvió de comercio por esta imposición arancelaria han sido por el momento China y países europeos, los que respondieron con medidas de represalias similares afectando a productos como whisky,  carne de cerdo, la soja,  y los automóviles en el caso de China; y el bourbon,  jugo de naranja y  jeans en Europa, afectando consumidores y cadenas logísticas.

En definitiva, desde el punto de vista de la teoría de las relaciones internacionales se están confrontando dos posturas, la del neorrealismo por parte de Trump y la del idealismo por el lado de la judicialización del tema  arancelario.

Héctor Varas M.

16 de septiembre de 2025

Jornada laboral y sueldo mínimo

 

Durante la semana pasada el Banco Central realizó la observación que los cambios legales de la disminución de la jornada laboral y el aumento del empleo mínimo ha afectado negativamente el empleo en Chile. Esta aplicación asociada a la política de rentas o remuneraciones de la política económica trae consigo una discusión que se tiende a dar en el ejercicio de la politica económica de un país. Lo que “debiera ser” que inspira a la economía normativa desde el punto de vista de los que formulan la política, que desea, lo mejor  en bienestar para la sociedad.

Pero, desde el punto de la economía positiva, lo sistemas económicos poseen una capacidad para sustentar los cambios y eso se relaciona en este caso con varias variables que se deben considerar para su análisis, una de ellas es la dotación de capital y trabajo que existen en la economía, a mayor capital que trabajo, más productiva es la mano de obra y por ello se podría sostener mayores exigencias como las normadas. Por otra parte, se debe evaluar la calidad de la mano de obra existente si está bien preparada y capacitada con sus competencias. Además, se debe considerar las capacidades de las empresas para contratar lo que se asocia a su tamaño organizacional y productividad, y en este sentido las micro, pequeñas y medianas empresas qué capacidad poseen para enfrentar lo normado. Si son empresas que poseen un nivel reducido de capital y tienden a tener más mano de obra contratada que capital, y si el trabajo contratado no es altamente especializado podría no tener la capacidad para mantener una nómina de trabajadores para enfrentar los desafíos de mayor salario mínimo y menor jornada laboral. Especialmente, si éstas contratan casi el 65% del empleo formal en el país.

Estas exigencias implementadas puede generar que muchas empresas para subsistir tendrían que acudir a operaciones informales, es decir, contratar personas sin contrato de trabajos y pagos de leyes sociales previsionales,  deteriorando el bienestar esperado.

Cuando se formulan políticas económicas de lo mejor deseado,”first best”, que a veces no es lograble por no tenerse los recursos para concretarlo se recurre a una segunda alternativa el “second best” que permita que lo esperado sea un logro parcial, complementado con otras políticas en el tiempo que se aproximen a lo perseverado. Esta discusión es política y técnica que se da entre los poderes ejecutivo y legislativo, que debe ser muy bien hecha para evitar efectos no deseados.

Dr. Héctor Varas M. 

4 de septiembre de 2025

Potencialidades del sector turismo en Tarapacá

Para los habitantes de la Región de Tarapacá décadas que han sido anfitriones de personas que vienen a disfrutar de la ciudad de Iquique, sus playas, casino, ZOFRI, deportes como windsurf, bodysurf, sandboarding, caza submarina, parapente, entre muchas otras opciones que ofrece la ciudad con su infraestructura hotelera y gastronómica.

Si se observa el turismo de interés los geoglifos y petroglifos también son parte de una oferta relevante, e incluso si se considera la parte étnica de los pueblos originarios con su cultura, costumbres, artesanía y gastronomía, aguas termales son parte de la oferta turística que se ofrece. Pero, en el altiplano no existen condiciones de buen alojamiento y restaurantes, excepto con unos albergues que no están orientado a pasajeros o turistas, sino más bien para otras funciones.




Tarapacá es una región histórica cuyo patrimonio aún no se han puesto en valor para ofrecerlo masivamente como corredores o circuitos turísticos para interesados en la guerra de pacífico: Iquique la ciudad del principal combate naval de aquella época, Punta Gruesa, la batalla de Tarapacá, el combate de Dolores, el desembarco de Pisagua y todo lo que involucra del trayecto que tuvieron los restos de los héroes chilenos en Iquique, cementerio y posterior traslado a Valparaíso.

Por otra parte, todo lo que implicó la explotación minera en los tiempos de la explotación de guano rojo, plata, salitre, sal, yodo y actualmente cobre, son recursos turísticos  que puestos en valor puede redituar con una actividad turística y eficiente.

Además, la potencialidad de cruceros es también una fuente de recursos que puede atraer pasajeros, que desean conocer los activos turísticos que posee la región.

Si bien es cierto que el municipio de Iquique realiza un esfuerzo para las actividades de verano; sin embargo, para potenciar el uso de estos activos se debe implementar un plan permanente de explotación turística que involucre a empresarios y entidades públicas con un programa tipo Tarapacá turístico, donde se ponga el énfasis en un plan educativo tanto en colegios como en la ciudadanía para tener un buen trato y comportamiento hacia a los turistas para una región que considere al turismo como una fuente de ingresos permanentes y hacer sentir al visitante que Tarapacá es una región anfitriona de excelencia.  Siempre contando con el apoyo del orden y la seguridad pública durante todo el año para asegurar el auge y mantenimiento de una región turística.

Dr. Héctor Varas M.