Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

19 de agosto de 2025

Competitividad Regional de Tarapacá


El concepto de competitividad involucra la capacidad de una región para desempeñarse de manera exitosa en un entorno competitivo; si se analiza para Tarapacá se debe evaluar su capacidad para  atraer inversiones, generar empleo y mejorar el bienestar de sus ciudadanos. La consulta que surge ¿Tarapacá es competitiva?, se debe evaluar si actualmente logra atraer inversiones. Al menos se puede apreciar que la inversión minera implementada implica que se confió en la región y en Chile al invertir recursos de origen extranjero, desde los años 90. Pero, después de la última inversión de Quebrada Blanca, ¿qué monto de  inversiones se esperan para continuar creciendo?. De acuerdo con la Corporación de Bienes de Capitales que informó sobre la inversión esperada para el período de los próximos cinco años, de un total de US$ 67.637 millones en el país, Tarapacá podría captar US$ 2.243 millones, es decir, 3,32%, ocupando el  sexto lugar entre todas la regiones del país, siendo la minería  el sector productivo que más atrae a las inversiones, destacándose la Región de Antofagasta en el primer lugar con un monto de US$ 21.614 millones, sobrepasano a la Región Metropolitana.



De acuerdo a los antecedentes de la Seremi del Medio Ambiente de Tarapacá sobre los proyectos ingresados para su aprobación desde enero de 2020 hasta fines del mes pasado se ubican tres proyecto relevantes por la suma de US$ 1.262,5  millones, todos ellos relacionados con proyectos de energía renovables.

Por otra parte, si se observa el comportamiento de los indicadores de empleo se aprecia que la Región ha ido deteriorándose su capacidad de generar empleo, el desempeño ha sido negativo respecto de otras regiones, si se comparan los trimestres de abril a junio del presente año respecto del 2024, se estima que la Región destruyó 6.214 empleos en el período señalado, si se compara con Antofagasta y Arica y Parinacota crearon 8.425 y 992 empleos, respectivamente.

Además, esta situación de menor actividad económica se corrobora plenamente con el comportamiento del PIB de los últimos trimestres, lo que implica que la Región debe buscar estratégicamente cómo lograr mayor inversión y crecimiento porque ha ido perdiendo competitividad en el tiempo. Para ello es fundamental aplicar políticas efectivas que ataquen de lleno a la actividad criminal, para al menos potenciar el turismo que posee desde ya una capacidad instalada, que potenciaría el empleo.

 Dr. Héctor Varas M.

6 de agosto de 2025

Corredores bioceánicos


Desde hace décadas autoridades  comunales y regionales han manifestado el interés de implementar un corredor bioceánico entre los océanos Atlántico y el Pacífico, y se ha avanzado, se destaca el denominado corredor central que une Brasil con Chile mediante Bolivia, que actualmente no es plenamente explotado por la inestabilidad política y económica de este último, situación que crea incertidumbre para los operadores de comercio internacional, y que requiere conocimientos y experiencias para los freight forwarders que operan en ese corredor. Este corredor ha involucrado una mayor actividad logística explotando principalmente las instalaciones e infraestructura de los puertos de Arica e Iquique.

Fuente: VilasRadio
Fuente: I. Municipalidad de Iquique

Por otra parte, ha surgido a través de los años una variante respecto del corredor central antes mencionado, se ha ido gestionando por parte de las autoridades centrales y regionales el Corredor Trópico de Capricornio, en coordinación con otros gobiernos que logra conectar el puerto de Santos, en Brasil, pasando por Paraguay y Argentina, hasta llegar a los puertos en el norte de Chile conectando con Antofagasta, Angamos e Iquique.

Entre los beneficios potenciales que se espera de este tipo de corredores es el aumento del valor agregado de la actividad económica, no solo en los servicios de logística y turismo, que se asume que serían los primeros sectores beneficiados, sino que más bien en las actividades productivas que se pueden ir generando en el tiempo en la medida que se puedan ir integrando  empresas de diversos territorios cercanos al corredor que pueden operar con socios comerciales de  países vecinos y distantes de ultramar. En este sentido, se poseen expectativas de reducir costos y tiempos de transporte de mercancías al disponerse de una ruta más directa entre Asia y Sudamérica, para actividades de exportación e importación de los países involucrados.

El tratado Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre (ATIT) firmado en 1990, en el marco de la ALADI por los estados involucrados en el Corredor, posee una importancia de base para iniciar la gestión de su mejoramiento, de tal forma que asegure y entregue certeza de un transporte expedito para lograr la eficiencia de la distribución física de mercancías, especialmente en lo que se refiere al Manifiesto Internacional de Carga/Declaración de Tránsito Aduanero (MIC/DTA), en forma electrónica que hace más eficiente el tránsito de mercancías por modo terrestre en los pasos fronterizos existentes, debidamente habilitados.

Dr. Héctor Varas M. Académico - Consultor

4 de agosto de 2025

Síntesis de análisis de expectativas de empresarios de Tarapacá de Corredor Bioceánico Trópico de Capricornio

Les compartimos reportaje del Diario La Estrella de Iquique acerca de nuestro estudio de expectativas del empresariado de Tarapacá sobre el Corredor Bioceánico de Capricornio: