Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

29 de octubre de 2024

Liderazgo empresarial e inteligencia artificial

 Actualmente las empresas, especialmente las Mipymes enfrentan un gran desafío como liderar los procesos de incorporar las alternativas u opciones de  inteligencia artificial a sus empresas,  mientras que las grandes empresas han comenzado esta carrera que al parecer no tiene fin de modificar continuamente sus procesos, y adaptar nuevas aplicaciones computacionales como nueva inversión en activos de softwares computacionales diseñados a la medida para sus grandes empresas.

El pequeño empresario que necesita implementar un sistema de inteligencia artificial acude a proveedores que han puesto sus productos estandarizados  como ofertas en el mercado, los mismos que disponen otras empresas pequeñas, pero todos tienen un denominador común, sustituir las operaciones cotidianas susceptibles de estandarizar por aplicaciones de software y en este sentido calza en forma muy cercana a los aspectos de administración operativa de ventas, inventarios, cuentas por cobrar y efectivo, en otras palabras softwares contables.

Las restricciones que enfrentran las Mipymes para adaptarse a la inteligencia artificial diferenciada se relaciona con altas inversiones iniciales, acceso a grandes bases de datos, administrarlas y que lleguen a ser confiables,  contratar personal especializado, y mantener una continua innovación y capacitación, y esto es un gran desafío para las empresas con escasez de recursos financieros. Una posibilidad estratégica es la implementación de tipo gradual, especialmente porque su curva de aprendizaje se caracteriza por  un profundo conocimiento técnico y un tiempo considerable de adaptación. Lo que además, se debe complementar con la integración de los sistemas, con sus respectivos ajustes,  para alcanzar un alto nivel de productividad para satisfacer con mejores niveles de competitividad las necesidades del mercado.

El liderazgo en las Mipymes está puesto a prueba por la inteligencia artificial, dado que debe asegurar los siguientes aspectos: Cambio cultural en las empresas que debe ser desarrollado con altos niveles de confiabilidad y confianza, enfrentando y mitigando los sesgos algorítmicos en sus primeras etapas, protección de la información con un alto nivel de exigencia ética en los negocios, apoyado de seguridad cibérnetica por los posibles ataques que enfrentarán su sistema y mediante el logro de alianzas estratégicas con instituciones tecnológicas colaboradoras. 

 

 Dr. Héctor Varas M.

 

15 de octubre de 2024

Gobernador Regional y Desarrollo Económico

 

En unos días más se elige a la persona que gestionará la Gobernación Regional de Tarapacá, después de cuatro años que se inició el proceso de elección democrática de esta autoridad política unipersonal que entre sus diversas atribuciones destacan: presidencia  del Consejo Regional, el órgano colegiado que define las políticas y el presupuesto regional; administrar los recursos regionales, asignándolos a los diferentes programas y proyectos que se ejecutan en la región para impulsar el desarrollo económico, social y cultural de la región, fomentando la inversión y el empleo, entre muchos otras que se resumen como el representante ante el gobierno central.

Uno de los grandes desafíos que posee la Región de Tarapacá debido a su desigualdad económica territorial entre la Provincia del Tamarugal y la Provincia de Iquique es implementar una Política Regional de Desarrollo y Política Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación para potenciar este desarrollo tan anhelado por los tarapaqueños, con la finalidad de lograr un equilibrio regional de acuerdo con sus características socio culturales. Para ello, es esencial la confección de proyectos que permitan con planes de acción específicos para ir logrando el cumplimiento de estas políticas tan esenciales que debe implementar el Gobierno Regional.

El Gobierno Regional actual  licitó la confección de la Estrategia de Desarrollo Regional 2023-2033 a la Universidad de Chile,  que involucra la implementación de estas políticas por medio de lograr, entre varios, algunos de los siguientes propósitos económicos: Diversificar la actividad económica mediante el turismo, producción energía e hidrógeno verde, agricultura, pesca; retener parte de las rentas de la producción minera regional; promover la implementación de empresas que presten servicios a la minería; aumentar el número de empresas de bases tecnológicas para resolver problemas locales con alcances globales; implementar actividades para mejorar la cobertura y la calidad de la educación; Internacionalizar la región en base a lo logrado desde la gestión comercial y logística de ZOFRI, complementando con la oportunidad de corredores bioceánicos.

Estos desafíos de tipo económico serán los que enfrentarán las nuevas autoridades regionales a fines de octubre, los electores deben elegir en función de sus capacidades y competencias para lograrlos, ojalá que los votos sean racionales y no emocionales.

Dr. Héctor Varas M.

1 de octubre de 2024

Comportamiento del tipo de cambio

 

Para Chile como economía abierta, el tipo de cambio (precio en moneda nacional por una divisa) es fundamental por su incidencia en los resultados operacionales de las empresas exportadoras e importadoras, entre otras. Por ello, las empresas analizan el comportamiento del precio de las divisas en moneda nacional para sus decisiones.

El precio de la divisa en Chile en las últimas dos semanas ha tendido a apreciarse, es decir el peso chileno se ha encarecido y el dólar de EE.UU. ha perdido valor, esto favorece a los importadores y afecta a los exportadores si esta tendencia continuara. No obstante, para el caso de los importadores dependerá de la cantidad de inventarios que posean y las exigencias de competitividad del mercado donde actúan, si el mercado es muy competitivo es muy posible que las importaciones que se realizaron con un tipo de cambio alto, y al tener la necesidad de rotar sus inventarios tengan que sacrificar parte de su margen operacional.

Sin embargo, no basta con ver las posibles consecuencias, también es relevante considerar los factores que afectan el comportamiento del tipo de cambio en Chile, uno de ellos  son acontecimientos internacionales de tipo geopolítico adversos y  las personas se refugian en el dólar. También a nivel país el comportamiento de la demanda agregada y la oferta agregada incide en el tipo de cambio, si la primera fuera mayor a la segunda, el monto de las importaciones tenderán a ser superior al de las exportaciones, y eso implicará una mayor demanda de divisas lo que implica una presión hacia el alza del tipo de cambio.

Por otra parte, también influye si aumenta la inflación donde el tipo de cambio tiende a depreciarse en el transcurso del tiempo con la finalidad de mantener el poder adquisitivo. Otras de las variables que inciden son las tasas de políticas monetarias que administran los bancos centrales de los países, en este caso la tasa de instancia monetaria de Chile comparada con la tasa de la Reserva Federal de los EE.UU.  afectan directamente al mercado de divisas nacional.

Además, en el caso específico de Chile el precio del cobre que se transa en el mercado de metales y el precio del petróleo que se cotizan en el mercado de Londres (BRENT), y de EE.UU. (WTI) son variables que afectan permanentemente en el precio del dólar en Chile.

En síntesis,  en los últimos días el tipo de cambio se apreció por la disminución de la tasa de interés en EE.UU. . Además, el precio del cobre aumentó y el del petróleo disminuyó.

Dr. Héctor Varas M.