Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

26 de junio de 2024

Inflación y costos de electricidad

 Dr. Héctor Varas M.

Nuevamente a fines de la semana pasada ha resurgido el debate respecto a la inflación interna de Chile, el Banco Central ha desafasado su meta para lograr el 3% para el año 2026, debido al impacto que tendrá el ajuste tarifario de la electricidad que se mantiene sin mayores variaciones desde fines del 2019, inicialmente por las manifestaciones sociales de octubre y que después se mantuvo por la pandemia.

Por una parte, el ministro de Hacienda ha señalado que afectará solo una vez el Índice de Precios del Consumidor, y por otra parte la Presidente del Banco Central ha manifestado que durante el desarrollo del Informe de Política Monetaria de marzo no existía información formal al respecto del ajuste de las tarifas eléctricas, y que solo se incorporó a principios de junio por el Decreto N° 5 del Ministerio de Energía.

Algunos han criticado que no se aprecia una coordinación entre Hacienda y el Banco Central, lo que podría haberse incorporado a la proyección del comportamiento de la inflación para los próximos  meses y el año 2025. No obstante, el Banco Central ha señalado que para su metodología usa fuentes formales, para sus estimaciones respectivas.

El aumento de las tarifas de energía eléctrica obedece que a las productoras de electricidad se les ha pagado un servicio subvalorado, y de esta forma van a recuperar el valor real de su servicio y saldar la deuda pendiente. Si bien es cierto que el alza que se va aplicar es justa desde el punto de vista económico, pero también afectará los costos producción de otros bienes cuyo insumo  importante es la electricidad y que las empresas van traspasar a precios, afectando al consumo.

Para el consumo familiar, el cálculo de la canasta del IPC la energía eléctrica posee una ponderación del 2,20959%, pareciera no ser importante. Pero, para los grupos familiares más humildes poseen una ponderación mayor en su presupuesto familiar por concepto de energía que perfectamente puede alcanzar un consumo medio de 250 KwH por mes, lo que se traduce en $ 20.725 mensual a enero del presente año, que podría alcanzar un valor de $ 30.413, es decir hasta un 57 % más en los próximos doce meses, para luego descender en un 9%.  Para ello, el gobierno aplicará un subsidio limitado, al que se debe postular, que mitigará el costo para 1,5 millones de hogares, cuyo primer valor se descontará en octubre una sola vez correspondiente al costo del segundo semestre del 2024 y luego mensualmente.

11 de junio de 2024

Comportamiento Económico Regional de Tarapacá 2023

 

Dr. Héctor Varas M.

El crecimiento de Tarapacá durante el año 2023, en términos de PIB - Producto Interno Bruto -  se ubica en el ranking de regiones en el cuarto lugar, siendo superada por la región del Bío Bío con 5,9%, Aysén 3,8% y Coquimbo 3,5%, un buen desempeño en relación que la economía nacional solo creció un 0,2%.

La Región de Tarapaca creció un 3,3 % anual, en término de PIB, según cifras preliminares del Banco Central, éste fue impulsado mayormente por la minería y construcción que permitió mitigar la disminución de la producción en la industria manufacturera y del sector pesquero. Se destaca  la iniciación de la explotación de la inversión QB2 de Teck que potenció el crecimiento de la Región y a su vez el proceso de cierre del yacimiento Cerro Colorado.  La minería en su totalidad creció en 30,79%, variación de diciembre del 2023 respecto a diciembre 2022.

Por otra parte, el comportamiento del consumo se contrajo en un 4,2%, lo que demuestra que la política monetaria restrictiva del Banco Crentral en esta región tuvo sus efectos derivados del aumento de la tasa de interés en el mercado de capitales. Los bienes que más disminuyeron fueron los bienes no durables, luego los durables y en menor proporción la adquisición de servicios.

El consumo en supermercados, índice de ventas publicados por el INE con base 2018 = 100, se inició en enero 2023 con 96,81 para terminar con un peak del 115,41 en diciembre con un promedio anual de 98,70.

Si se considera las exportaciones de la Región en millones de dólares, en enero 2023 se exportó un valor de 4.971,5 durante el 2023, inferior al del año 2022 que sumaron 5.215,2. Las importaciones sumaron 769,31 millones en total menor al monto de 2022 que registró 832,5 millones.  Si se considera el movimiento de ventas de  ZOFRI,  en ventas se tuvo 4.386 millones de US$ en 2023 menor al de 2022 que sumó 4.401 millones de US$, disminuyendo su desempeño operacional. 

Respecto del empleo, durante el primer trimestre móvil enero marzo se registró un 8,1% de desempleo, para terminar con 5,4% en el trimestre móvil de octubre a diciembre, con un empleo informal que fluctuó entre el 32,6% y 34,8 % durante el 2023. La Provincia de Iquique tuvo un menor rango de desempleo que varió entre el 7,7%  y 5,3% que la Provincia del Tamarugal. Además, se debe considerar que la fuerza de trabajo regional experimentó un aumento desde una variación desde 202.523 (trimestre enero a marzo) hasta 207.723 personas para el trimestre octubre a diciembre,, ambas cifras del año 2023.

 

7 de junio de 2024

Necesidad de Seguridad

 

Dr. Héctor Varas M.

Durante la semana pasada algunos políticos progobierno manifestaron la necesidad del apoyo de efectivos de la fuerza armadas para el resguardo de infraestuctura crítica en algunas comunas de la Región Metropolitana, y a su vez el Presidente de la República señaló que no se cerraba a esa posibilidad, en la medida que se aclare el rol y la potestad de militares en sectores urbanos. En buena hora sale a la luz nuevamente la necesidad del estado de controlar y disminuir la criminalidad del crimen organizado, que se relaciona con el tráfico y venta de armas, narcotráfico y la trata de personas, que al final se manifiesta con consecuencias de robos y homicidios, donde en gran parte la participación de actores extranjeros ha ido en aumento.

La inmigración masiva irregular ha generado la aglomeración de personas que circulan en Chile sin poseer la autorización legal para ello, y se ha radicado en campamentos en terrenos que han sido tomados, donde no existe un empadronamiento y tampoco un control de ellos. Incluso han existido declaraciones públicas que en campamentos podría existir cementerios clandestinos, en otras palabras el actuar de la criminalidad ha cambiado en el país, y para ello se requiere otras tácticas y estrategias para hacerles frente.

Paralelamente a esta situación, también se percibe el aumento del comercio informal de bienes y servicios, sin control y autorización alguna, transformándose en una competencia desleal para los empresarios formales que pagan infraestructura e impuestos para poder funcionar con sus respectivas autorizaciones sanitarias y de tipo tributario, en el fondo se ha ido asentando una competencia desleal de mercado.

La criminalidad y la informalidad comercial debe ser controlada, para que las personas puedan desempeñarse eficientemente en sus actividades económicas, la seguridad y el orden son hechos esenciales para que el sector privado genere  valor con empleabilidad formal y pueda operar plenamente en sus actividades de compras, productivas y comerciales, y a su vez, los consumidores puedan movilizarse para adquirir bienes y servicios, sin sentir la sensación de que su vida pueda estar en peligro.

Para ello, deben ser tratadas con urgencia las iniciativas legales que permanecen en el congreso y que están orientadas a mejorar la seguridad de los residentes en Chile para que se puedan desonvolver sin temor con la sensación de un Chile seguro.