Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

18 de abril de 2023

Situación económica de Chile en el contexto internacional

 Dr. Héctor Varas M.

Chile ha tenido un proceso de ajuste monetario debido a su inflación interna que supera a la de sus socios comerciales por el exceso de liquidez que se generó a partir de la ayuda fiscal y los retiros de fondos de pensiones durante la pandemia. No obstante, conocido estos componentes internos, a muchas personas les ha surgido la necesidad de conocer ¿cómo ha sido la relación con el resto del mundo durante los últimos tres años ?.  A continuación se presentan las cifras más relevantes para los años, en este orden: 2020, 2021 y 2022, que reflejan el resultado de las operaciones en millones de dólares (US$MM) de los EE. UU.

En las exportaciones e importaciones de bienes,  el país logró excedentes favorables de 18.917, 10.470 y 3.807, para los años mencionados, respectivamente. En cambio, las exportaciones e importaciones de servicios en Chile,   no ha tenido un desempeño positivo porque se han registrados déficits de -7.472, -12.318 y -14.824 para los mismos períodos señalados anteriormente, lo que demuestra una debilidad de la economía nacional al ser un importador neto de servicios por décadas.

Por otra parte, si se consideran los pagos que se han tenido que realizar al exterior por concepto de intereses de deuda externa pública y privada,  remesas por utilidades de inversión extranjera, han salido en forma neta las sumas –15.865, -18.518 y -16.520. Y respecto de las transferencias desde y hacia al resto del mundo, se enviaron al extranjero netamente -532, -2.827 y -434 en los años analizados.

El resultado negativo total de estas operaciones en exportaciones e importaciones de bienes y servicios, pagos de rentas y transferencias han generado una necesidad de financiamiento del país en total de -4.951, -23.191 y -27.100. Este financiamiento se ha abordado de la siguiente forma, principalmente con entradas netas de capital de 7.717, 24.752 y 25.387, derivados de un valor de ingresos netos favorable en inversión directa y en cartera en el sentido que han ingresado más divisas de las que han salido.

Dado los déficits de balanza de pagos el Banco Central tuvo que hacer uso de activos de reservas en los años 2020 y 2022 en 2.895 y 9.201, con excepción del 2021 que logró aumentar en 12.211, y esto se destaca porque hubo inversión neta en acciones y bonos nacionales desde el exterior.

En definitiva para Chile, la posición de inversión internacional registra como situación deudora neta de 31.106, 23.903 y 53.312 tanto del sector privado como de gobierno, para los años analizados.

4 de abril de 2023

Efectos de la Inteligencia Artificial en el Empleo

 Dr. Héctor Varas Meza

En la medida que se ha ido generando grandes avances en la inteligencia artificial en diversas actividades en los procesos productivos y generación de servicios, por empresas independiente de su tamaño, está afectando gradualmente la gestión de estas y también en el mercado del trabajo.

Si bien es cierto que la humanidad tiene experiencias de diversos tipos de cambios como los generados por la industrialización en los siglos XIX y XX que fueron causadas por reiteradas innovaciones tecnológicas, donde el factor capital tendió a reemplazar al factor trabajo, debiendo este último especializarse en nuevas funciones con el propósito de mantener su fuente de ingresos, verificándose en el tiempo una gran capacidad de adaptación a los desafíos tecnológicos en diferentes industrias.

Con los cambios cibernéticos va a ocurrir algo semejante, se ha iniciado incipientemente el reemplazo de actividades operativas repetitivas de poco valor agregado de la fuerza de trabajo de menor calificación por la continua innovación de robots industriales, sistemas expertos,  redes neuronales, la visión por computador, la nanotecnología, entre otros. Lo que continuará ocurriendo en la medida que más se intensifica los avances tecnológicos de la inteligencia artificial, dado que se está generando la automatización de la conducta inteligente, sumando el razonamiento al comportamiento artificial de las nuevas máquinas. Lo anterior, genera cambios en el comportamiento organizacional, la gestión motivacional, las necesidades de capacitación y el estrés al interior de las empresas.

La aplicación de estos sistemas ha tenido un gran avance en áreas como los negocios, el comercio, la logística, la medicina, las ciencias, la ingeniería, la educación, la seguridad estatal, el gobierno, el sistema financiero, las industrias y el sector bursátil, entre otros. En otras palabras, se ha ido avanzando con la transformación en el empleo, liberando el trabajo de esfuerzo rutinario por tareas más cualificadas, lo que implica que la rapidez de adaptación de profesionales y técnicos a los cambios y la formación continua serán claves en los próximos años para mantener su empleabilidad en un entorno laboral cada vez más competitivo. Sus capacidades de autoaprendizaje, análisis, adaptación cognitiva, creatividad, inteligencia emocional serán fundamentales para mantenerse altamente productivos.