Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

23 de agosto de 2022

Gasto Público de Propuesta Constitucional


El 4 de septiembre del presente año es una fecha que quedará en la historia del país, se votará una propuesta constitucional por una convención que fue elegida democráticamente, con la esperanza para la población chilena que se obtuviera un documento con un estado de derecho que asegurara la estabilidad social con crecimiento económico.

No obstante lo anterior, el texto resultó ser un documento que introduce una serie de reformas estructurales en el aspecto del estado nación, sistema político, sistema judicial, modificaciones a algunas atribuciones sobre el Banco Central, reelección presidencial, entidades regionales que pueden incurrir en deuda pública y crear empresas públicas con la implementación de una serie de funciones que se traduce en un mayor gasto público.

Varios estudios sobre el costo que tendría el proyecto constitucional incrementaría gran parte el gasto sobre el Producto Interno Bruto, que de acuerdo con la apreciación de este analista y en función de la capacidad productiva nacional actual no es financiable. El estudio que se destaca, entre otros, es el liderado por los economistas Rodrigo Vergara, ex presidente Banco Central y Rodrigo Valdés ex ministro de hacienda con un grupo de académicos de universidades que consideraron dos escenarios: Uno bajo que representa un 8,9% del PIB y otro alto que podría alcanzar el 14,2% anual, la distribución de este gasto adicional tendría un énfasis en el área de salud, educación y vivienda, sin considerar que el factor constitucional por sí mismo podría presionar indirectamente sobre el gasto público. Los costos analizados están bajo el supuesto de la aplicación de un promedio de diez años, en función de precios diciembre el 2021 y el PIB de 2022, considerando los gastos en régimen, ajustes de stock y también adicionalmente, los clasifican como gasto administrativo y no administrativo. Para ello, no se hicieron estimaciones asociadas a aspectos de gobernanza ni tampoco otros gastos indirectos o posibles reformas tributarias, el estudio solo se basa en los gastos directos que se pueden atribuir a la propuesta constitucional.

Los autores, señalan que es fundamental considerar que las finanzas públicas deben sostener la premisa que sean bajo el principio de sostenibilidad y responsabilidad fiscal y en este sentido si se decide gastar más el Estado debe ser capaz de movilizar más recursos, lo que implica aspectos de estructura de tributación y eficiencia del Estado.

9 de agosto de 2022

Expectativas económicas 2021 vs futuras 2022


Como es habitual el Banco Central de Chile aplica una encuesta a un grupo selecto de académicos, consultores, ejecutivos o asesores de instituciones financieras que están muy relacionados con la actividad económica, los encuestados son aproximadamente 50 expertos, que responden una serie de consultas, cuyos resultados el Banco Central publica en su sitio web.

Si se comparan las expectativas existentes que se manifestaron en julio 2021 con relación a julio de 2022, éstas han tenido un cambio bastante significativo, especialmente en lo que se relaciona con:

La inflación, al mismo mes del año pasado se esperaba una inflación para los próximos 11 meses de 3,3% y este año los especialistas estiman un 7,1 % para igual período futuro.

Al consultar respecto de la tasa de política monetaria a 5 meses, el año pasado se esperaba en 1%, no obstante este año se proyecta en 10%, lo que representa un cambio radical del Banco Central. Además, algo muy similar se puede apreciar en relación con el tipo de cambio, en la estimación a 11 meses hace un año atrás se valoraba en $ 737,50 por dólar estadounidense y ahora la valoración futura, para el mismo periodo se espera $ 877,50.

En relación con el crecimiento económico, en julio de 2021 la variación del PIB en 12 meses se había considerado en 11,9% y el mes pasado se proyectó 0,2% para idéntico espacio temporal.

Como es posible apreciar la economía chilena ha tenido cambios radicales respecto del comportamiento de los precios, caracterizada por una política monetaria muy restrictiva, por el mayor consumo que experimentaron las familias causado por el aumento de la cantidad de dinero proveniente de los retiros previsionales, y el mayor gasto fiscal por las dificultades generadas por la pandemia, que se complementó con los impactos que se ha tenido en algunos productos esenciales de la canasta de consumo derivado del conflicto entre Rusia y Ucrania.

Por otra parte, las variaciones que ha tenido el tipo de cambio producto de los cambios de las tasas monetarias de Chile y de socios comerciales relevantes como EE.UU. y Europa, la disminución del crecimiento económico de China por contención del COVID y la incertidumbre política del proceso plebiscitario, han repercutido en la depreciación del tipo de cambio que al parecer se mantendrá cercano a los $ 900 durante agosto y septiembre del presente año, lo que en parte corresponde a la incertidumbre de los diversos agentes económicos que operan en Chile.