Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

21 de marzo de 2022

Agenda económica pública

Dr. Héctor Varas M.

El gobierno actual de Chile ha comenzado a intensificar su agenda para lograr una mayor recaudación de impuestos y sus expectativas están concentradas para el mes de julio, donde este tema se debería estar debatiendo en el Congreso. Lo que se asocia también a las reformas laborales que se esperan con expectativas de menos horas de trabajo semanal y un sueldo mínimo más alto, y lo que se podría avanzar en aspectos de reforma previsional en el presente año.

Por otra parte, el mes de julio coincide con el período que la Convención Constitucional deberá entregar la redacción de la propuesta de la Constitución, entre sus contenidos, se definirá el modelo económico, aspectos de propiedad privada de las empresas que explotan recursos naturales en Chile. Complementado además, con un entorno internacional complejo derivado de la invasión rusa a Ucrania con el impacto en el aumento de precios de alimentos y combustibles. Más, la inflación interna, donde tanto el Banco Central como Hacienda deberán mantener una política de tipo mixta para contener el aumento de los precios.

En otras palabras, el horizonte es bastante incierto, y muchas entidades empresariales esperan que se fijen prioridades para alcanzar una normalización en términos de actividad económica con una inflación controlada que aseguren un equilibrio macroeconómico

En el presente año se va a presentar una contracción económica respecto del 2020 con tendencias de alzas de los precios y la población que posee menores ingresos va a ser una de las más afectada. Pero, el gobierno entrante posee un programa que pretende cumplir de acuerdo con sus compromisos políticos con el electorado, y deberá lidiar entre lo prometido y el contexto económico, político, social existente.

La reforma tributaria pretende recaudar impuestos en función del patrimonio de las personas, recursos naturales e impuestos verdes, y para evitar que haya migración del capital existente en Chile, deberán existir los incentivos necesarios para lograr un mayor crecimiento e inversión.

Va a ser de gran interés cómo se concilian los intereses sobre estatización, renacionalización de empresas que operan en la minería y otros recursos naturales que se discuten en la Convención constitucional y la reforma tributaria que se pretende aplicar, lo que permitirá dilucidar que tan atractivo será el país para invertir en el futuro.

 

6 de marzo de 2022

Convención constitucional y guerra

Dr. Héctor Varas M.

El inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania, sumados los acuerdos de la Convención Constituyente han afectado las expectativas económicas en esta última semana generándose una mayor incertidumbre, dado que no se posee la claridad de cuánto va a durar la guerra entre Rusia y Croacia, porque ambos países inciden en precios internacionales de alimentos básicos y combustible por su capacidad exportadora. 

En algunos países de Europa ya han experimentado los impactos de mayores precios por la interrupción de suministros de bienes, y además en Chile también se verá afectando el nivel de precios en Chile por la escasez relativa mundial de materias primas aumentando la presión inflacionaria que se arrastra desde el 2021. El rol del Banco Central y la gestión del Ministerio de Hacienda serán fundamentales en los próximos meses, para evitar los efectos que pueden empeorar el bienestar a las personas de menos ingresos, con lo que se debería esperar una mayor restricción monetaria y fiscal, afectando el crecimiento esperado y el empleo en el país. 

Por otra parte, en el escenario interno, el avance de los acuerdos en el contexto de la convención constitucional, en la comisión respectiva, decidió aprobar en general las iniciativas que proponen la estatización de la minería en el país y el fin de las concesiones, incluidos los permisos vigentes. Así como también, la renacionalización del cobre y bienes públicos estratégicos. Ambas iniciativas han aumentado el riesgo político tanto de Inversiones extranjeras como nacionales, con un impacto potencial en las actividades de encadenamiento productivo en el norte del país, zona altamente especializada en minería. 

Estos dos factores, entre otros, han aumentado la incertidumbre de las expectativas económicas, tanto en el corto plazo, respecto del consumo, como largo plazo relacionado con la inversión, lo que traerá consigo la contracción de la demanda interna.

No obstante, algunos actores se han visto sorprendidos con el aumento del precio del cobre en los últimos días, pero la causa de ellos se relaciona por su posible escasez y otros que se han refugiado en la compra de metales para evadir los efectos de la guerra en sus inversiones volátiles. Pero, desde la perspectiva de los términos de intercambio del país, se debe considerar también el aumento de precio del petróleo, donde Chile importa el 90% de su consumo en combustible, y su efecto dependerá del tiempo que perdure la guerra.