Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

18 de octubre de 2021

El Desarrollo Exportador de Chile

Dr. Héctor Varas M.

El país inició su apertura económica desde 1974 con un proceso de reducción de aranceles que se inició con un promedio ponderado de 105%, que permitió establecer aranceles del 10% en 1979, para luego aumentarlos durante la crisis de deuda externa en 1982 (25,8%), y finalmente a inicios de 1990 los aranceles registraban un 15%.

Actualmente Chile mantiene un arancel nominal del 6% para todas las importaciones que provengan de países socios comerciales que no han establecido acuerdos de libre comercio, alcances parciales o complementación económica, muchos de los países socios comerciales como China, Japón, Brasil, EE. UU. entre otros poseen un promedio ponderado aranceles inferiores al 0,7%, lo que implica la consolidación de la apertura en el marco de los acuerdos bilaterales.

Por otra parte, no es menos relevante la incidencia que han tenido los diversos acuerdos de libre comercio en Chile en el comportamiento de las exportaciones, especialmente si en 1992 se exportaba la suma de US$ 10.000 millones. aproximadamente para alcanzar una suma de US$ 68.900 durante el último año 2020.

Desde el punto de vista macroeconómico, las exportaciones cumplen un rol fundamental como componente del Producto Interno Bruto, donde existen socios comerciales estratégicos que inciden en el crecimiento del país y en consecuencia en su desarrollo. Sin embargo, existe un alto nivel de interdependencia con países socios estratégicos, especialmente Asia que participa con 57,2%, destacan China con un 37,2% y Japón con 8,8%. Respecto de América 28,4%, EE. UU. con 14%, y Brasil 4,4% y Europa representa 12,6%, Holanda posee 1,9%, España 1,6%, 1,13%, todas estas participaciones registradas durante el 2020.

Situación muy distinta de lo que ocurría en 1990 donde Europa era el principal socio comercial de Chile con 40% de participación, América 31% y Asia con 28%, lo que implica que los acuerdos de libre comercio han incidido en el destino de las exportaciones y en el aumento de su volumen.

No obstante lo logrado, el cobre sigue siendo un factor importante dado que en las exportaciones de 1990, de un total de USS 8.522 millones el cobre representaba la suma de US$ 3.569 (41,9%), es decir no cobre US$ 4.953 millones (58,1%).  Para el año 2020, la composición y montos exportado fue de un total de US$ 68.903 millones, el cobre registró US$ 33.167 (48,1%) millones y no cobre de US$35.736 millones (51,9%).

 

7 de octubre de 2021

Depreciación del peso chileno

Dr. Héctor Varas M.

Durante el ´presente año el peso chileno ha experimentado una pérdida de valor progresiva lo que se ha acentuado el último mes, existen diversas variables causales que son de consideración que están impactando el tipo de cambio.


Las elecciones presidenciales que se efectuarán en el mes de noviembre presentan una gran incertidumbre dado que las encuestas presentan un porcentaje bastante alto de indecisos que no se pronuncian por un candidato en específico por quién votar. Además, se presenta un liderazgo en crecimiento del candidato Jose A. Kast por sobre el señor Sichel derivado del último debate televisivo en el sector de centro derecha y por otra parte, se aprecia que la candidata Sra. Provoste no presenta un crecimiento respecto del candidato Boric.

También en el escenario interno, está el proyecto de ley de cuarto retiro de fondos de AFP que fue aprobado por la Cámara de Diputados y en esta semana se votará en el Senado, lo que ha generado expectativas de la disminución de precios de acciones y que se ha notado con la volatilidad de precio de éstas.

Además, persiste la presión inflacionaria que ha sido imperativo para el Banco Central aumentar la tasa de política monetaria, dada la cantidad de dinero que existe en circulación al interior del país.

Por otro lado, a nivel internacional existe el desconocimiento de lo que podría resultar con la segunda inmobiliaria más grande de China, Evergrande, que presenta una iliquidez por no cumplir con los compromisos de sus obligaciones relacionado con el pago de intereses, y es muy posible que el Gobierno de China no vaya en su rescate, sino más bien apoye a  los propietarios de las viviendas que esta compañía tiene pendientes en sus procesos de entrega, dado que Pekín lo aprecia más de una perspectiva social que inversión. El default de Evergrande puede implicar una contracción de la actividad económica en China con repercusiones de carácter global por el tamaño de la deuda debido a la diversidad internacional de sus acreedores y a una recesión internacional, lo que podría implicar una disminución de la demanda de cobre lo que tendría como consecuencia una disminución de su precio para los próximos meses.

Las cuatro variables antes señaladas, entre otras, están presionando en el mercado de divisas a una depreciación de la moneda nacional con un fortalecimiento del dólar de EE. UU. porque los agentes han acudido a refugiarse en activos financieros dominados por esta divisa.