Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

28 de junio de 2021

Riqueza versus Pobreza

Dr. Héctor Varas M.

En los últimos días se ha visto la comparación entre Chile y los países de Europa, planteándose la pregunta ¿cómo en Europa se pagan remuneraciones más altas que en Chile?, ¿por qué en el viejo continente se trabajan menos horas? El precandidato del Partido Comunista es uno de los protagonistas de este tipo de aseveraciones, que al parecer no evalúa las causas de estas diferencias.

En primer lugar, se debe tener en claro porque la productividad del trabajo es superior en países desarrollados, estas economías están más intensificadas en capital que trabajo. Si el trabajo es altamente cualificado se combina con mayor capital aumenta la productividad del trabajo, y por consecuencia sus salarios son más altos, lo que les permite pagar más impuestos sin alterar significativamente su bienestar.

Una de las propuestas políticas de este precandidato es restringir el capital, lo único que conseguirá es disminuir la productividad del trabajo, y en este sentido las remuneraciones. Conduciendo a la población a un menor bienestar. Las ideologías de extrema izquierda señalan que con mayor crecimiento del estado se mitigará la pobreza, lo que es una falacia, porque el Estado requiere tanto del capital como del trabajo para obtener ingresos mediante la tributación, para sustentar sus gastos -entre ellos una mejor base solidaria-, que solo es posible lograrlo con crecimiento. Lo único que podrá financiar en un sistema que pretenda hacer crecer el estado en detrimento de las actividades de emprendimiento empresarial, será la inercia del crecimiento histórico logrado hasta que los recursos se agoten.

Chile tiene un patrimonio logrado histórico mediante el esfuerzo de familias trabajadoras, sustentado en un sistema económico de propiedad privada, lo que ha permitido aumentar el ingreso de cada decil, si bien no ha existido una redistribución del ingreso, no por ello se debe condenar al modelo actual.

¿Por qué no se ha logrado mejorar la distribución del ingreso? Para ello se requiere una mejor educación, es uno de los talones de Aquiles del problema actual, Chile no ha logrado mejorar sus indicadores educativos. Egresan jóvenes con reducidas competencias para continuar la educación superior y para trabajar en el mercado laboral, lo que es fundamental para lograr una mejor redistribución del ingreso y mayor bienestar.

 

14 de junio de 2021

Elección de Gobernador Regional

Dr. Héctor Varas M.

En el último proceso eleccionario de este domingo 13 de junio, ocurrió lo que se venía observando la reducida participación progresiva de la ciudadanía de la Región de Tarapacá en las elecciones, desde el plebiscito para definir la opción de modificar la Constitución Política, 45,03%, para la elección de alcaldes, concejales, constituyentes y primera vuelta de gobernadores,37,1%, y para la segunda vuelta de gobernadores un 13,26%.   

Esto puede generar una serie de hipótesis desde el punto de vista político, que aquellos electores que no se sentían representados por los candidatos no hayan acudido a las urnas. Pero, resulta curioso que en el balotaje los candidatos hayan obtenidos menos voto que en la primera elección. Pareciera que las elecciones complementarias de otras autoridades en la elección del 15 y 16 de mayo atrajo a más electores.

No obstante, Este domingo constituyó un gran paso histórico, elegir al gobernador de cada región en una segunda vuelta entre las dos primeras mayorías para los candidatos que no lograron el 40 % de los votos del electorado

Para las regiones es un gran paso poder elegir sus propios gobernadores para avanzar en la descentralización regional, un proceso que se inició con la división territorial en regiones en la década de los setenta, y con el regreso de la democracia existió la elección indirecta, mediante los votos de concejales, para seleccionar a los consejeros regionales. Posteriormente, la elección directa de los consejeros a partir del 2013 que pudieron elegir a su propio Presidente del Consejo a partir de 2014.

Desde el 14 de julio de 2021, expirará el cargo de Intendente, que será sustituido por un Delegado Presidencial regional que le competerá la coordinación, supervigilancia o fiscalización de los servicios públicos que se relacionan con el Presidente de la República.  El Gobernador Regional será el ejecutivo que presidirá el consejo regional que coordinará las funciones con el resto de los órganos y servicios públicos en su ámbito regional.

Si bien la elección de Gobernador Regional es un paso importante de descentralización, aún falta el proceso de desconcentración de recursos que se invierte en regiones, dado que mucho de ellos seguirán definiéndose mediante ministerios desde la administración central. Existe la esperanza que Las competencias a lograr permitirá adquirir este proceso de mayor autonomía regional para que logren aumentar su participación en la aplicación del presupuesto fiscal.