Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

31 de mayo de 2021

Empleo en Tarapacá

 Dr. Héctor Varas M.

Con relación a la publicación del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE), Boletín Estadístico Trimestral del 31 de mayo del presente, en su información del trimestre febrero a abril se destaca el hecho que la fuerza de trabajo alcanzó una estimación de 179,09 miles de personas de los cuales 161, 64 miles estarían ocupados, de ellos 41,69 miles serían empleados informales y 17,45 miles buscarían empleo, es decir están desempleados.

Por otra parte, la región presenta 121,3 miles inactivos que están en condiciones de trabajar, pero no presentan la voluntad o la actitud de emplearse, en cambio igual período 2020 su estimación fue de 119,1 miles.

Respecto de la variación de igual período año anterior, el desempleo aumentó en 2,3% llegando a 9,7% siendo menor a la tasa nacional que fue de 10,2%, considerando que la región aumentó la fuerza de trabajo en 3,6%, actualmente es de 179,09 miles y el año pasado registró 172,9 miles. La estimación de los ocupados aumentó el 1%. Además, se debe considerar que la ocupación informal disminuyó en 4,6 %.

Si se considera respecto del año anterior, igual trimestre, se puede deducir que la Región ha logrado aumentar su capacidad de absorber empleo, dado que aumentó la fuerza laboral en 6,19 miles de personas, y actualmente mantiene en empleo 1,53 miles adicionales, de los cuales 7 miles de empleos informales han disminuido, formalizándose aproximadamente 8,52 miles, lo que implica que han mejorado sus condiciones laborales.

Además, la tasa de desocupación es liderada por mujeres con un 10,6% comparado con el mismo período del año 2020 que registró 9,1%, pero registra un mejoramiento si se considera la tasa más alta que se tuvo en el trimestre de mayo a julio que fue de 14,8%. En el caso de los hombres, su tasa actual es 9,1%, y el año pasado registró para el mismo trimestre 6,3%, no obstante, bastante menor a la mayor tasa que la del trimestre junio a agosto 2020 que alcanzó el 16,2%.

Lo anterior, es bastante meritorio por la situación de pandemia y los prolongados periodos de confinamiento que ha tenido que someterse las principales ciudades y localidades de Tarapacá, que al menos presenta un mejoramiento de los indicadores de empleo en la región, es de esperar que siga en un proceso de recuperación de la economía en los próximos meses si se cumple el efecto rebaño muy esperado por el proceso de inoculación y  los cuidados que cada persona debe asumir.

 

 

17 de mayo de 2021

Panorama Político

Dr. Héctor Varas M.

Durante los días 15 y 16 de mayo el electorado acudió a las urnas a nivel nacional cuya participación en los comicios fue aproximadamente del 43% del padrón electoral, lo que muestra una señal muy relevante de abstención de electores. Se destaca el hecho que Tarapacá el 37,1 % del electorado tuvo una de las menores participaciones a nivel regional. Por otra parte, se presenta un alto número de partidos, 25 aproximadamente, e independientes, lo que presentan diversas visiones de país que aspiran lograr cada uno de ellos más otros que están en proceso de formación. Algunas de estas aspiraciones bastante próximas y otras bastantes antagonistas, las que se tienden unir en coaliciones o alianzas políticas para alcanzar el poder en los diversos tipos de elecciones como ha sido el caso de las convencionales constituyentes, gobernadores, alcaldes y concejales. En estas elecciones en forma conjunta partidos, independientes y otros en las diversas regiones se registraron alrededor de 90 coaliciones políticas, lo que demuestra diversas fracciones de anhelos políticos.

El resultado de la elecciones desde la perspectiva política se puede analizar desde dos puntos de vistas en cuantos a sus efectos en el tiempo, como es la elección de convencionales constituyentes que tendrán como resultado un cambio estructural mediante la formulación de una nueva constitución para el país, donde la Coalición de Vamos por Chile logró un 20,5% de los escaños y Lista del Apruebo (ex concertación) 14,5% votos, ambas coaliciones frente a una estrategia de acuerdos políticos pueden lograr a lo más 35 % de participación en los votos de los artículos de la Carta Fundamental. Por otra parte, Frente amplio en unión con el Partido Comunista han logrado un 18,7% de los escaños. Estos tres conglomerados buscarán las alianzas respectivas con los constituyentes de pueblos originarios e independientes para lograr la redacción de una nueva constitución de acuerdo con sus intereses.

Y los resultados de mediano plazo que concierne a las elecciones de gobernadores, la mayoría de ellos a segunda vuelta. En el caso de alcaldes, muestran el surgimiento de nuevas coaliciones con una mayor participación relativa que elecciones anteriores, Unidad por el Apruebo (ex concertación sin Democracia Cristiana, DC) 13,20%, Chile Digno y Verde y Soberano 6,6% (incluye el Partido Comunista), Frente Amplio 7,8%, Unidos por la Dignidad (incluye partido DC) 10,68% y Chile Vamos 26,01%.

 

 

3 de mayo de 2021

Efectos Socioeconómico en las familias por COVID

 Dr. Héctor Varas M.

Desde que se inició la pandemia se tomaron medidas de cuarentena afectando a los ingresos de las familias con medidas de términos de contrato o disminución de remuneraciones, se ha tenido un efecto directo en la pérdida de bienestar de las personas, mermando los niveles de desarrollo alcanzado por Chile en años anteriores. Con acuerdo a la encuesta social COVID – 19 del Ministerio de Desarrollo Social tomadas en julio, noviembre – diciembre 2020, se destacan los siguientes resultados:

El 47,5% experimentó reducción de días y/o horas de trabajo, el 22% tuvo disminución de sus ventas, 5,8% tiene nuevo trabajo con menores ingresos, 8,4% pactó con el empleador menores salarios y al 1,9% el empleador no ha pagado o ha sido retribuido menos de lo pactado.

La pérdida de ingresos distribuidas en hogares por quintil registra lo siguiente: Para el primero 55%, segundo 58,4%, tercero 51,2%, cuarto 46,46% y quinto 36,8%. De esta manera el 48,9% de los hogares percibe pérdidas de ingresos y el 31% de las familias manifiestan que sus ingresos no les permiten cubrir sus necesidades, en otras palabras, las limitaciones de movimiento de las personas de un lugar a otro, la distancia social ha tenido un efecto socioeconómico negativo en la población del país.

La encuesta ha tenido como propósito de diagnosticar la situación socioeconómica de los hogares derivada de la emergencia por COVID 19 y se ha detectado que han existido movimientos entre los quintiles respecto a lo que existía en 2019.Se destaca el hecho que las familias que estaban en los quintiles II, III, IV y V, han disminuido de quintil el 45,7%, 51,2% y 53,2%, 33,4%, respectivamente. No obstante, algunas familias han logrado aumentar de quintil entre el 13,5% y 26,6%, donde el primer quintil uno tiene el mayor porcentaje y al cuarto quintil le corresponde el menor porcentaje. Se deduce por lo tanto que gran parte de las familias han experimentado una disminución de sus ingresos, empeorando sus niveles socioeconómicos.

Si se analiza la empleabilidad de las personas por quintil, se puede apreciar que el menor empleo se registra en el primer quintil con 34,9%, el segundo con 40,5%, el tercero con 46,1% y el quinto con 66,8%. Si se considera entre hombres y mujeres, los primero poseen un 56,8% y las segundas 40,5% de empleabilidad. Estas cifras son superiores a las de julio, pero aún menores a las existentes en 2019, antes de la pandemia.