Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

21 de marzo de 2021

Esperanza Constituyente

Dr. Héctor Varas M.

El proceso de una nueva constitución está en proceso, en el próximo mes se elegirán los representantes de la ciudadanía que tendrán que cumplir con la redacción de la Carta Magna que regirá nuestro país en las próximas décadas. Por otra parte, se puede visualizar con esperanza que Chile será uno de los primeros países que podrá lograr normalizar su actividad económica, gracias a los procesos de vacunación que ha logrado sustentar derivado de una experiencia de años de una economía abierta, donde varias empresas, universidades, instituciones públicas han logrado gestionar un proceso de internacionalización exitoso fundamentado en el logro de espacios de alta competitividad internacional, lo que demuestra el dominio de gestión de contratos, servicios logísticos y experiencias de la cantidad de vacunaciones hechas.

Un proceso constituyente también tiene un aprendizaje histórico social, cultural e incluso de tipo organizacional en diversos tipos de entidades públicas y privadas, y se tiene claro que, para lograr un mayor bienestar para la población chilena, se requiere perfeccionar procesos, algunos de carácter constitucional y otros de aspectos normativos específicos, que permitan una mayor eficiencia de instituciones públicas y privadas.

Para lograr un mayor bienestar se requiere que exista más innovación, emprendimiento, capacidad de gestión para continuar avanzando en este proceso de internacionalización de la economía chilena que le permita aumentar sus prestaciones de servicios y producción con un mayor valor agregado, que sea capaz de sustentar las necesidades de la ciudadanía. El Estado por sí mismo no posee las capacidades para lograrlo, y las experiencias históricas que han tratado de que éste sea un órgano productivo y redistributivo exclusivo, han terminado disminuyendo el bienestar de las personas, aumentando su pobreza, e incluso con grandes migraciones a naciones que permite que sus residentes tengan la oportunidad de gestionar sus capacidades productivas y de servicios, con la finalidad de lograr mejores niveles de vida.

Por ello, la elección de los constituyentes debe ser bien reflexionada por la ciudadanía, ellos redactarán las bases de las normativas de los derechos y obligaciones constitucionales, que se de basará en las fuentes de bienestar futuro de los residentes en Chile.

21 de marzo 2021

8 de marzo de 2021

Transformación de Economías Socialistas

Dr. Héctor Varas M.

Hace poco el Sr. Mijaíl Gorbachov cumplió 90 años, abogado y líder del ex Estado soviético en los últimos años de la Guerra Fría, y Jefe de Estado de la Unión soviética. Después de haber estado participado activamente en el Partido Comunista reconoció la política errónea de la economía planificada que habían sostenido por más de setenta años, logró prever el agotamiento de la  capacidad de crecimiento económico  de la URSS, al mantener la orientación de su toma de decisiones mediante precios prefijados sin considerar indicadores de economías de mercados internacionales y hacer caso omiso de sus propias ventajas comparativas que la condujo a una ineficiencia productiva y económica que a inicio de los años noventa les dificultó la subsistencia a los soviéticos.

Su intención de reforma escrita en la Perestroika y enfatizada en la Glasnost son obras que se debe mantener presente para no cometer errores de aquellos que pregonan que el comunismo es un sistema de bienestar que se puede lograr aumentando el bienestar de la población sin considerar los indicadores de competitividad de las personas, empresas y sus respectivas ventajas comparativas y competitivas, que permitan sustentar las necesidades de la población con esfuerzos productivos orientados a los requerimientos del mercado. Su fracaso fue el inicio para que las economías socialistas europeas orientales volvieran a los sistemas de mercado, que después de gran esfuerzo han regresado a las sendas del crecimiento y desarrollo.

La República Popular China ha sido un claro ejemplo de que a pesar de su ideología comunista ha orientado los esfuerzos a los indicadores de mercados tanto a nivel interno como externo, logrando aumentar su PIB per cápita de US$ 49 en 1948 cercano a los US$ 9.000 en esta década, lo ha logrado con un gran esfuerzo educacional, científico y productivo elevando su producto interno bruto en varias ocasiones por sobre el 10%. En otras palabras, reconocen el crecimiento como fuente de riqueza que se debe distribuir con el esfuerzo de cada persona que aporta a la sociedad sin descuidar una base solidaria para aquellos que por diversas razones sociales o de salud no pueden mantener un alto nivel productivo.

Aquellas economías que han reconocido sus capacidades productivas competitivas, en un proceso de exportación exitoso han permitido un aumento gradual de rentas como han sido los casos de Chile y México en América Latina, que con mayor esfuerzo social pueden lograr aún un mayor bienestar.